lunes, 31 de octubre de 2011

Lo que las elecciones dicen sobre nosotros


Editorial
Por: Elespectador.com
30-10-2011

El día de ayer se celebraron en todo el país las elecciones regionales y locales. Más allá de repetir los datos de quién ganó sobre quién y por cuánto, habría que enfocarse en lo que éstas dejan ver sobre las sociedades que eligen.

Algo hace tres meses impensable, sucedió en Bogotá: Gustavo Petro, el candidato del partido Progresistas, ganó. Lo que indica muchas cosas de la ciudadanía votante. En primera medida, que los sectores en su contra no lograron unirse nunca (esos votos se dispersaron entre Peñalosa, Parody, Galán, Luna, demostrando a su vez el poder que en la capital tiene el voto de opinión frente al llamado “voto útil”). Pero en segunda medida algo que, sin duda, debe calificarse como histórico: el hecho de que Bogotá le confíe el segundo cargo más importante del país a un exguerrillero que se desligó de las armas y decidió defender sus ideas haciendo política legal. Que su programa tenga problemas o que los retos que le esperan sean enormes, hace parte de otro tema. Pero en un país con un conflicto armado de 40 años, con muchos odios y resentimientos de unos contra otros, esto es sin duda muy importante y diciente.

El panorama en las otras grandes capitales y departamentos del país es esperanzador. Que muchos ciudadanos hayan salido a votar en contra de candidatos con un pasado dudoso, investigaciones encima o relaciones escabrosas, es un punto a favor que deja muy bien parada la imagen del fortalecimiento de la democracia y el deseo por la transparencia. Asimismo, el uso del voto en blanco —una de las formas democráticas menos usadas, pero a su vez, probablemente, la que expresa un deseo ciudadano limpio— en algunas ciudades, como Bello, Antioquia, que tenía candidato único lleno de sospechas, renuevan en gran medida el sueño electoral.

Sin embargo, el tramo que queda por recorrer para poder hablar de legitimidad democrática en el país sigue siendo muy grande. En muchos otros municipios la situación continúa siendo muy grave. Se hizo de todo para evitar que las mafias o los candidatos con investigaciones en curso ganaran. Desde el Gobierno, encargando a la Corporación Arco Iris una investigación sobre los candidatos y las relaciones con grupos armados ilegales, o la Procuraduría presentando un informe en el que 550 candidatos estaban inhabilitados, hasta ONG y medios de comunicación que denunciaron los problemas de muchos de ellos, la corrupción y las asonadas.

Tal vez como nunca antes hubo información detallada y seria para que se eligiera mejor. Y, sin embargo, en los municipios de la periferia las personas siguen eligiendo a los mismos que han sumido a sus pueblos en la corrupción y la pobreza. Un mensaje claro deja este capítulo de elecciones locales: muchas de las experiencias vividas en esas grandes ciudades hay que replicarlas en las menores. Será una labor institucional dura, que sí debe emprenderse desde el centro, donde se demostró que hay más fuerza institucional, pero sin caer en el facilismo ya comentado hace un tiempo de pretender eliminar la descentralización (una verdadera locura en términos de autonomía de los municipios de toda Colombia).

Las elecciones han transcurrido de manera tranquila, tal y como lo expresó Germán Vargas Lleras, pero dejan el sinsabor del poder local de la ilegalidad para influir en ellas. Los nuevos alcaldes y gobernadores deberán enfrentar retos muy grandes, por supuesto. La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (aplicable sólo a nivel local) será apenas uno de ellos. Con todo, el gran cuestionamiento de la transparencia queda abierto: ¿Qué experiencias deben replicarse en los municipios menores para que sus ciudadanos no voten por candidatos oscuros? Ojalá el tema no se esfume hasta las otras elecciones sino que, aprendiendo de éstas y de algunos avances en lugares significativos, puedan hacerse los ajustes necesarios para un nuevo capítulo.

domingo, 30 de octubre de 2011

nuevos gobernantes



A juzgar por la publicidad, vallas, pasacalles y pancartas, es normal que el nuevo gobernador de Santander y alcalde de Barichara sean, Richard Alfonso Aguilar Villa (30) del 'movimiento Santander en serio' e Iván Alonso López Vesga (31), del partido conservador.

elecciones 2011






viernes, 28 de octubre de 2011

Guía para votar en un país anormal


Por: María Teresa Ronderos
El Espectador
27-10-2011

Colombia no puede tener elecciones normales porque está en guerra y en posguerra, y sufre por la corrupción que destilan las dos.

Por más Plan Democracia para evitar que las ráfagas de las metralletas marquen el compás de la jornada electoral, por más cigarrillos que se fume Vargas Lleras devanándose el seso para atajar las mil y una maneras de hacer trampa en elecciones, por más cuentas claras que imponga el Consejo Nacional Electoral, los comicios no serán los de cualquier democracia.

El sangriento conflicto del suroccidente cobra víctimas civiles y deja a los pueblos sin opciones. En Magüi Payán, Nariño mataron al candidato a la alcaldía Luis Gonzalo Martínez. Y bandoleros asesinaron a Luis Eduardo García, que aspiraba a gobernar El Tambo, Cauca. En lugares de Valle y Antioquia, la bacrimpolítica ha sustituido a la parapolítica, como en Vijes, Valle, donde un sicario mató y remató sin piedad al concejal Carlos Arbey Guerrero que aspiraba a la reelección. Y en la Comuna 1 de Medellín, un personaje llamado ‘Mundo Malo’ (¡cómo será!) de la banda de ‘Sebastián’ está invitando con amor a que voten por sus candidatos a la Alcaldía y al Concejo.

El primer paso para votar exige de quienes pueden hacerlo sin un fusil apuntándoles, y de quienes logran ver más allá del sancocho del día, ponerle algo de racionalidad a su escogencia.

El segundo es hacer valer la autonomía ciudadana. Como en Bello, por ejemplo, donde un grupo tomó la valiente decisión de patear el tablero y votar en blanco, porque los partidos los han insultado ofreciéndoles como opción a un solo candidato a la Alcaldía, para colmo ficha de un destronado senador parapolítico. En González, César y en Herrán, Norte de Santander, hay elecciones de candidato único. Allá la gente debería votar en blanco. También tendría que hacerlo donde quiera que la opción sea entre un parapolítico y un delincuente. Si obtienen la mayoría simple, obligarán a que se realicen nuevas elecciones, sin que puedan participar los partidos ni los candidatos derrotados.

Lo tercero es mirar si su candidato ha publicado las finanzas de su campaña en Cuentas Claras (www.cnecuentasclaras.com). Si no lo ha hecho, no vote por él. Y si sí, fíjese si éstas cuadran. Por ejemplo, ¿cómo es que el candidato a alcalde de Cartagena, Campo Elías Terán, reporta 905 millones de pesos en gastos, un monto mayor que el de los aspirantes de Cali, Medellín y Barranquilla y encima sólo reporta ingresos por 706? ¿No puede contar quién puso la diferencia? ¿Qué le cobrarán sus generosos donantes cuando sea alcalde? ¿Y qué hay de otras campañas financiadas por contratistas del Estado? No fijarse bien en las cuentas de campaña es arriesgarse a llorar por los negociados del futuro.

Por último, mida a los candidatos aceptables por tres criterios adicionales que sirven de prueba ácida para elegir al mejor: si lo mueve el compromiso de defender el interés público, si tiene el carácter para defenderlo y si tiene el liderazgo para armar un buen equipo. Un tipo templado y de hábil liderazgo, que cree que gobernar es repartir la marrana con los amigos, tendrá en poco tiempo a su ciudad con el espeso brebaje de la corrupción y la violencia al cuello. Un aspirante de buen talante y sin personalidad no le sirve a esta democracia de alacranes. A otro, con los ideales y la osadía indispensables, pero que sólo sabe rodearse de mediocres, la ciudad le será un traje demasiado grande para la medida de su soledad.

Piense dos minutos en su voto, haga la tarea; nuestra apabullada democracia sabrá agradecérselo.

-----

*En Barichara tenemos dos candidatos a la alcadía y 30 al Concejo, para elegir 9 de ellos:

1. Ivan Alonso López Vesga representando al Partido Conservador Colombiano y al Partido de Integración Nacional (PIN) cuyos número en 'cuentas claras' se dividen así:

Total de Ingresos a la Campaña: 45'000.000,00 repartidos de la siguiente manera,

5'000.000,00 de una tía

20'000.000,00 de su papá, y

20'000.000,00 de su bolsillo

Hay que aclarar que el candidato fue el último presidente del Honorable Concejo Municipal

2. Marco Antonio Pérez Ballesteros representano al Partido de la U junto con el Partido Liberal Colombiano. Sus cuentas a día de hoy no aparecen reportadas en cuentas claras, aunque la Contraloría General de Santander, dice que las cuentas están claras en el Hospital de Barichara, donde aparecen observaciones en materia de contratación oficial y venta de inmuebles, de propiedad del centro asistencial, que corresponden a la época en que ejercía funciones administrativas el Sr. Pérez Ballesteros.








Marco antonio Pérez Ballesteros

jueves, 27 de octubre de 2011

arcifiltro - aguas cristalinas



En la Vereda Santa Elena bajo de Barichara hemos creado la Asociación de usuarios de agua que lleva como nombre 'Aguas Cristalinas'.

Uno de los objetivos es poder consumir agua potable. Para ello estamos instalando filtros potabilizadores fabricados por ASOPAFIN (Asociación ocañera comercializadora de productos de arcilla y afines)

Estos filtros potabilizadores se conocen con el nombre de ARCIFILTRO.

Como su nombre lo indica el Arcifiltro lo que hace es una filtración del agua por medio de unos micro poros en forma tortuosa (con muchas curvas, no recto) tan pequeños que son capaces de atrapar las bacterias gracias a que el tamaño promedio de las bacterias oscila en las 3 micras mientras los micro poros del filtro son de 0.2 micras por esta razón sencillamente las bacterias no pasan y si ellas no pueden tampoco los protozoarios ni los helmintos que son mucho mas grandes.

Los que pasen la prueba son sometidos a un baño de plata coloidal que actúa de forma bacteriostática (inhibe la reproducción bacteriana) esta sustancia impide que los microorganismos atrapados por el filtro se reproduzcan dentro de este, sino que terminan muriendo por la acción de la plata coloidal garantizando la efectividad del filtro por 2 años luego de los cuales solo se cambia la unidad filtrante, pero lo mas importante sin generar ningún daño a la salud humana.

Las Asociación Aguas Cristalinas ha adquirido de momento 18 filtros para sus asociados, los cuales ya han comenzado a ser instalados en cada una de las casas de los suscriptores. Es decir que a partir de hoy mismo ya podemos consumir agua 100 x 100 potable!!!





martes, 25 de octubre de 2011

De soldado a sin techo


Por: | 24 de octubre de 2011
Blog Barras y Estrellas. El PaísEnlace
De defender a su patria en una de las provincias más inestables de Afganistán, a no tener casa. Les presento a Matt B. Farwell, un hombre que le ha entregado a su patria todo lo que alguien le puede dar: algunos de los mejores años de su juventud; su propio hermano, fallecido en accidente de helicóptero, y la vida acomodada que ahora podría estar viviendo si hubiera acabado sus estudios en la Universidad de Virginia. En lugar de eso, Matt ingresó en el Ejército de Tierra en 2005. Es miembro de la generación 11-S, los cinco millones de soldados alistados después de los atentados de 2001.

Matt mató y vio morir. Vivió en Afganistán algunos de los mejores y de los peores momentos de su vida. Y al querer regresar a casa, se encontró con que los héroes, a veces, no tienen una casa a la que volver. Matt es, técnicamente, un sintecho. El gobierno de Estados Unidos define a esa persona como alguien que “carece de una residencia nocturna adecuada, regular y permanente”. Y Matt duerme a veces en casa de sus padres, en Kansas. Otras, desde que se mudó recientemente a California, en sofás de amigos. Cuando puede reunir los pocos dólares que cuesta una habitación en un motel de carretera, tiene el privilegio de descansar en una cama. En algunas ocasiones ha dormido a la intemperie.

Cinco años de entrega al ejército se han saldado con una pensión de 370 dólares mensuales, 268 euros para comer, dormir, vivir. Ahora Matt quiere ser escritor. (Este es su blog). Siente que la guerra le ha puesto cosas dentro que sólo puede sacarse escribiéndolas. La aniquilación de dos de sus amigos en la provincia de Paktika. La muerte de su hermano, Gary, en Alemania. La experiencia de matar. La extrañeza de descubrirse gritando de alegría cuando vio al enemigo, a otro ser humano, morir. La muerte y la guerra. No se ha enfrentado a la vida del mismo modo, después de aquello. Y sus textos, como esta entrada, así lo reflejan.

Matt no se arrepiente de nada. Pero admite las dudas que le asaltaban después de sentir la adrenalina de matar. “Entonces te detienes y piensas: ¿a quién he matado?”, explica. “Desde luego, no le he disparado al propio Bin Laden en la cara. ¿Quién era ese enemigo? ¿Y si era un granjero al que los talibanes o los Haqqani le habían extorsionado para que tomara las armas?”. Las pesadillas que sigue tendiendo, Matt no se las desea ni a su peor enemigo. “He visto cosas horribles, que no me abandonarán jamás”, confiesa.

Volver de la guerra con semejantes recuerdos a cuestas, enviar el currículum a más de 300 empresas (ha pedido trabajar de casi todo, desde lavaplatos a celador) y no obtener respuesta alguna: una experiencia amarga. Matt intenta abrirse paso en la sociedad, oyendo cómo los políticos hablan sin cesar de la deuda que tienen gobernantes y electores con los soldados, que eligieron ir a la guerra para que el enemigo no volviera a atacar en casa. Las frases ampulosas, sin embargo, no le facilitan la vida a veteranos como él.

Las cifras son tan exorbitantes que la gravedad de la situación se desdibuja en ellas. En EE UU hay 23 millones de veteranos de guerra. Según datos del gobierno, unos 136.000 soldados que regresan del frente duermen en la calle al menos una noche del año. Un estudio de la Asociación Americana de Psicología mantiene que la mitad de los soldados que retoman sus estudios universitarios al volver del frente ha contemplado el suicidio. Un 20% ha hecho planes específicos para matarse. Cada día, 17 veteranos de EE UU se quitan la vida.

Matt lo ha vivido de cerca. Compañeros que volvieron del frente y murieron en extrañas circunstancias. “Accidentes de tráfico extraños, sobredosis de drogas, situaciones que no parecen muertes naturales. La gente elige métodos muy variados para suicidarse”, explica. Definir un suicidio es, de hecho, difícil. “Mi amigo Michael Cloutier, que probablemente me salvó la vida en un puesto militar en Afganistán cuando nos atacó un grupo de talibanes que nos triplicaba en número, murió de una sobredosis a un año de volver del frente”, añade.

Matt ha estado 18 meses vagando por EE UU, aquella patria que le recuerda que su generación es una generación de héroes. Ahora se encuentra en California; pronto regresará a Kansas, a quedarse con su familia una temporada, y probablemente reanudará en unos meses sus estudios en la Universidad de Virginia. Me cuenta que el miércoles pasado una desconocida le abrió su casa, le dejó dormir en su sofá y le dio 20 dólares para comer. Piensa que ese es el verdadero patriotismo. “No son las banderas, las pegatinas o los eslóganes. Esa ayuda, de alguien que decide hacer el bien, me hace ver que mis sacrificios para defender mi patria valieron la pena”.

(Matt tiene una cuenta de Twitter. Se le puede seguir aquí)

lunes, 24 de octubre de 2011

Abrazados a la vida




Diario de Navarra
LUIS GUINEA

22-10-2011

El 16 de junio el colombiano Mauricio Soler (Movistar) coqueteó con la muerte en una carretera de Suiza. Cuatro meses y seis días después se recupera en Pamplona con su mujer, Patricia.

HASTA el pasado 16 de junio, la vida de Juan Mauricio Soler rodaba deprisa, empeñado en volver a brillar, como cuando fue el mejor escalador del Tour de Francia en 2007. Pero un pequeño bordillo elevado en la carretera, apenas 10 centímetros, cambió su existencia. La rueda delantera de su bici chocó contra él, circulaba a 70 por hora en la sexta etapa de la Vuelta a Suiza. Era líder. Salió catapultado con tan mala suerte que se estampó contra el poste de acero del vallado de un parque infantil próximo. En impacto fue brutal. Soler sufrió una quincena de fracturas, la más grave en la base del cráneo, que lo colocó al borde de la muerte. Hoy Mauricio camina despacio, a pasitos, por Pamplona. Lo hace del brazo de su mujer, Patricia. Ésta es su historia, la aventura de quien se agarra a la vida tras cuatro meses de lucha y superación.

El 16 de junio Patricia Flórez, la mujer de Soler, se encontraba en su casa en Ramiriquí, Boyacá (Colombia) cuidando del pequeño Mauricio, que entonces tenía nueve meses. Cuando recibió la llamada del equipo Movistar y le dieron la noticia del percance, no se anduvieron con paños calientes. Su marido había sufrido un gravísimo accidente en Suiza y su estado era crítico. "Al subir al avión me hice a la idea de que me iba para repatriar el cadáver de mi marido", comenta.

Patricia llegó prácticamente dos días después al hospital St Gallen, en Suiza. Pensó que se iba a encontrar a Mauricio muerto, y si no con aspecto catastrófico, pero no fue así. El ciclista estaba externamente bien, sólo tenía dos pequeñas heridas y presentaba un aspecto algo pálido.

Mauricio Soler estaba entubado, en coma inducido. Había llegado al hospital en una situación límite. Presentaba una fractura de base craneal, de peñasco (en la cabeza) con hematoma interno, rotura de clavícula, escápula, fractura costillas en la parte izquierda de su cuerpo desde la segunda a la novena complicado con un neumotórax, luxación y rotura compleja de tobillo izquierdo, además de una trombosis en la vena cava que había requerido la colocación de un filtro para evitar un trombosis pulmonar y un hematoma cervical. Un parte de guerra. Su vida dependía de la evolución en las 48 horas posteriores al accidente; se había producido daño cerebral.

La ineficacia burocrática

Patricia sí está sola haciendo compañía a Mauricio. Y además de trauma emocional que le ha supuesto la terrible caída ha tenido que lidiar con la estupidez y la incomprensión de la burocracia. Salió disparada de Colombia hacia Suiza con un visado de 90 días y cuando estaba a punto de expirar no recibió colaboración alguna por parte de las autoridades de su país. Algo incomprensible dada la repercusión que tuvo el accidente de su marido.

Pero en Madrid se topó con una funcionaria del Cuerpo Diplomático de Colombia que no hizo más que ponerle palos en las ruedas demostrando una insensibilidad absoluta. Pese a la ayuda de su cuñada y de un abogado que le proporcionó el equipo Movistar, el proceso de renovación del visado estaba estancado. Y bastante tenía Patricia con lo que tenía y con lo que tiene. Claudia Turbay Quintero, embajadora colombiana en Suiza, fue clave para desenredar el proceso kafkiano.

Cuando Jairo Clopatosky, ministro del deporte colombiano, se enteró de la situación todos los mecanismos se activaron con celeridad y la intervención de la embajada suiza en Madrid permitió que Patricia obtuviera la renovación en poco más de dos horas. Pero después de haber penado ante la intransigencia funcionarial de una inepta.

seguir leyendo

viernes, 21 de octubre de 2011

martes, 18 de octubre de 2011

silencio y soledad muestran la presencia de Dios



“El fuerte deseo de entrar en unión de vida con Dios abandonando todo lo demás, todo lo que impide esta comunión, dejándose aferrar por el inmenso amor de Dios para vivir sólo de este amor”, mediante la soledad y el silencio, es el núcleo de la espiritualidad de la comunidad cartujana, fundada por San Bruno.

El Papa explicó que el progreso técnico ha hecho la vida del hombre más cómoda, pero también “más agitada, a veces convulsa”. El desarrollo de los medios de comunicación hace que hoy se corra el riesgo de que lo virtual domine sobre lo real: “Cada vez más, incluso sin darse cuenta, las personas están inmersas en una dimensión virtual, a causa de los mensajes audiovisuales que acompañan su vida desde la mañana hasta la noche. Los más jóvenes, que han nacido ya en esta condición, parecen querer llenar de música y de imágenes cada momento vacío, casi por miedo a sentir, precisamente, este vacío. (…) Algunas personas ya no son capaces de permanecer largo tiempo en silencio y soledad”.

Esta condición sociocultural “pone de relieve el carisma específico de la Cartuja como un don precioso para la Iglesia y para el mundo, un don que contiene un mensaje profundo para nuestra vida y para toda la humanidad. Lo resumiría así: retirándose en el silencio y la soledad, el hombre, por así decir, se ‘expone’ a ese aparente ‘vacío’ al que aludía antes, para experimentar en cambio la Plenitud, la presencia de Dios, de la Realidad más real que hay. (…) El monje, abandonando todo (…), se expone a la soledad y al silencio para no vivir de otra cosa que de lo esencial, y precisamente viviendo de lo esencial encuentra también una profunda comunión con los hermanos, con cada hombre”.

Esta vocación “halla respuesta en un camino, en la búsqueda de toda una vida. (…) Llegar a ser monje requiere tiempo, ejercicio, paciencia (…) Pero en esto consiste la belleza de toda vocación en la Iglesia: en dar tiempo a Dios para que actúe con su Espíritu, y a la propia humanidad para formarse, para crecer según la medida de la madurez de Cristo, en un particular estado de vida. En Cristo está el todo, la plenitud; nosotros tenemos necesidad de tiempo para hacer nuestra una de las dimensiones de su misterio. (…) A veces, a los ojos del mundo, parece imposible permanecer durante toda la vida en un monasterio, pero en realidad toda una vida es apenas suficiente para entrar en esta unión con Dios, en esa Realidad esencial y profunda que es Jesucristo”.

“La Iglesia tiene necesidad de vosotros, y vosotros necesitáis a la Iglesia –dijo el Pontífice para finalizar-. También vosotros, que vivís en un aislamiento voluntario, estáis en realidad en el corazón de la Iglesia, y hacéis correr por sus venas la sangre pura de la contemplación y del amor de Dios”.

En la visita del Santo Padre, Benedicto XVI, a la Cartuja de los santos Esteban y Bruno en la Serra San Bruno (Vibo Valentia) el pasado 9 de octubre.

lunes, 17 de octubre de 2011

domingo, 16 de octubre de 2011

ferias y fiestas en Barichara





sábado, 15 de octubre de 2011

la doctrina del individuo


“En ese sentido, el confucianismo conectó la cuestión de la paz mundial con el cultivo de nuestras vidas personales. La primerísima lección que, según han decidido los estudiosos confucianistas desde la dinastía Sung, deben aprender los niños en la escuela, contiene este pasaje:

El pueblo antiguo que deseaba tener una clara armonía moral en el mundo, ordenaba primero su vida nacional; los que deseaban ordenar su vida nacional regulaban primero su vida familiar; los que deseaban regular su vida familiar cultivaban primero sus vidas personales; los que deseaban cultivar sus vidas personales enderezaban primero sus corazones; quienes deseaban enderezar sus corazones hacían primero sinceras sus voluntades; los que deseaban hacer sinceras sus voluntades llegaban primero a la comprensión; la comprensión proviene de la exploración del conocimiento de las cosas.

Cuando se gana el conocimiento de las cosas se logra la comprensión; cuando se gana la comprensión, la voluntad es sincera; cuando la voluntad es sincera, el corazón se endereza; cuando el corazón se endereza, se cultiva la vida personal; cuando la vida personal se cultiva, se regula la vida familiar; cuando se regula la vida familiar, la vida nacional es ordenada, y cuando la vida nacional es ordenada, el mundo está en paz.

Desde el Emperador hasta el hombre común, el cultivo de la vida personal es el cimiento para todo. Es imposible que cuando los cimientos no están en orden se halle en orden la superestructura. Jamás ha habido un árbol de tronco delgado cuyas ramas superiores sean pesadas y fuertes. Hay una causa y una secuencia en las cosas, y un comienzo y un fin en los asuntos humanos. Conocer el orden de precedencia es tener el comienzo de la sabiduría.

Ling Yutang
La importancia de vivir

Cap VI La doctrina del Individuo

el precio de tener la razón - aprender a escuchar


Irene Orce
La Vanguardia


(...)

Aprender a escuchar
“La razón es un sol severo: ilumina pero ciega”, Romain Rolland

Si aspiramos a trascenderlo, tenemos que comenzar por atrevernos a examinarlo y cuestionarlo. En la medida que seamos capaces de desidentificarnos de nuestro ‘mapa mental’ estaremos más receptivos a valorar las opiniones ajenas, el primer paso para superar el mal hábito de querer tener siempre la razón. De este modo podremos comenzar a dejar de responder de forma reactiva e impulsiva, lo que pone de manifiesto que no estamos prestando verdadera atención a nuestro interlocutor.

Frente a esta situación surge otra pregunta incómoda: en nuestras relaciones con los demás, ¿realmente escuchamos? Desde pequeños vamos a la escuela para aprender a hablar y a escribir, pero nadie nos enseña a escuchar. Solemos pasar nuestros días limitándonos a oír. Y canalizamos nuestra necesidad de establecer relaciones sociales desarrollando distintos tipos de escucha. Probablemente, la que más utilizamos es la denominada ‘escucha de buenas intenciones’, que consiste en compadecer y tratar de convencer a nuestro interlocutor, intentando imponerle nuestro punto de vista.

Sin embargo, con esta actitud no logramos mejorar su situación. Este resultado es fruto de la mala comunicación y nuestra falta de atención hacia el otro. Cambiar esta inercia tóxica pasa por comprometernos con nosotros mismos y nuestras relaciones, trabajando nuestra capacidad de escuchar activamente. No en vano, cuando escuchamos dejamos de juzgar, y creamos un espacio de comprensión que nos permite responder a nuestro interlocutor desde la responsabilidad y la consciencia. No se trata de ver quién tiene la ‘razón’, sino de crear un clima de empatía, confianza y autenticidad, en el que es posible comprender las necesidades, sentimientos y motivaciones de la otra persona. Ésa es la esencia de una conversación enriquecedora, incluso transformadora. Para lograrlo, basta con que de vez en cuando nos preguntemos qué preferimos: ¿tener la razón o ser felices?

lunes, 10 de octubre de 2011

Zvook, explorador del ruido en la ciudad


Fuente: Revista Siderola

En medio del tradicional ruido caótico del centro de Bogotá, rodeados de aparatos electrónicos y ciudadanos metidos en su rutina diaria, Zvook nos habla de su trabajo y su pasión por el “Noise”, y nos regala una demostración ya que es en últimas su manera de expresión.


Parte I



Parte II



No hace música, es un arte sonoro que explora la manipulación de los sonidos, y para crear sus composiciones se vale de miles de ruidos acústicos, mecánicos, electrónicos, digitales o generados por instrumentos compuestos por circuitos, distorsiones y repeticiones que sin necesidad de notas ni partituras generan sensaciones únicas en cada oyente.

El ruido que produce un bus en su recorrido, una moto acelerando, una máquina en una fábrica, el pito de un taxi, un instrumento creado y acondicionado para hacer un sonido específico, un ruido generado por algún programa en un computador, pueden terminar siendo la materia prima para una de sus creaciones; y seguramente mientras Zvook camina por las calles sus oídos se deleitarán con todos los ruidos que las constituyen, pues la ciudad no es solo edificios y parques, Bogotá tiene su propia sonoridad.


domingo, 9 de octubre de 2011

El Centro de Investigaciones de Café, CENICAFE, gana Premio Nacional Planeta Azul


Con el proyecto ‘Construyendo el modelo para la gestión integrada del recurso hídrico en la caficultura colombiana’

Como reconocimiento y exaltación a los proyectos para la protección, conservación y recuperación del agua, el Centro Nacional de Investigaciones de Café de la Federación de Cafeteros, conocido como Cenicafé, recibió el Premio Nacional Planeta Azul 2010-2011.

Como reconocimiento y exaltación a los proyectos para la protección, conservación y recuperación del agua, el Centro Nacional de Investigaciones de Café de la Federación de Cafeteros, conocido como Cenicafé, recibió el Premio Nacional Planeta Azul 2010-2011, cuyo tema era agua, principio de vida. El premio, que es otorgado por el Banco de Occidente, privilegia experiencias que generen o apoyen procesos de desarrollo en los cuales ni la dinámica de las comunidades sea una amenaza para los ecosistemas, ni las dinámicas de éstos y particularmente las del agua, sean una amenaza para las comunidades.

El galardón para Cenicafé fue entregado por Frank Pearl, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible y recibido por Fernando Gast, Director del Centro en representación de los cafeteros de Colombia, en una ceremonia que tuvo lugar en Cali la noche del jueves 6 de octubre.

Cenicafé se hizo acreedor a esta distinción con el proyecto ‘Construyendo el modelo para la gestión integrada del recurso hídrico en la caficultura colombiana’, que promueve la conservación y uso racional del agua en la zona cafetera, así como la incorporación de prácticas sostenibles para el uso y aprovechamiento eficiente del agua, y la prevención y el control de la contaminación de la misma.

El proyecto comprende igualmente, el manejo integrado de plagas y del suelo, para la minimización de la contaminación hídrica por efecto de agroquímicos y pesticidas, y la pérdida de fertilidad del suelo por acción de las lluvias.

Las investigaciones realizadas por Cenicafé hacen parte del objetivo central de la Federación Nacional de Cafeteros de alcanzar una caficultura sostenible desde el punto de vista ambiental, económico y social, en el marco de sus programas de Sostenibilidad en Acción.

Cenicafe, líder en investigación científica

Cenicafe lleva más de 70 años dedicados a adelantar investigaciones en los aspectos relacionados con la producción en las fincas, la cosecha, el beneficio, la calidad del grano, el manejo y la utilización de los subproductos de la explotación cafetera, y la conservación de los recursos naturales de la zona cafetera colombiana.

El desarrollo de variedades de café resistentes a la roya del cafeto y adaptadas a la oferta climática de las regiones cafeteras (Variedades Castillo® Regionales) y que tiene un impacto positivo sobre el recurso hídrico, al no necesitar agroquímicos para el control de la enfermedad, es uno de los ejemplos de un sin número de investigaciones de alto nivel que Cenicafè adelanta en pro del bienestar de los cafeteros del país y a su vez del medio ambiente.

Así mismo, mantiene una investigación permanente en todo lo relacionado con el ciclo hidrológico asociado al café, como por ejemplo, la evaluación de especies nativas para la reforestación de las microcuencas de la zona cafetera, cuyo propósito es el de contribuir a la estabilización del balance hídrico y la reducción de la erosión en microcuencas prioritarias de la cuenca media y alta del río Magdalena, a través de un incremento del uso forestal sostenible y la protección de ecosistemas boscosos.

De otro lado, investiga y promueve las prácticas de conservación, especialmente en las laderas, donde se encuentra establecida la caficultura, con el fin de sostener los niveles de la capacidad de producción del suelo y conservar su fertilidad natural a través del tiempo, con lo que se evita incrementar el uso de fertilizantes químicos y su lixiviación, que es causante de la presencia de nitratos, sulfatos y fosfatos en el agua.

Otro de los frentes donde trabaja Cenicafe es en el manejo integrado de plagas y enfermedades del café, a través de método ecológicamente orientado, que utiliza técnicas de control cultural, biológico y químico, combinadas armónicamente y considerando los niveles de daño económico, para establecer el momento oportuno para realizar el control, lo que ha permitido minimizar la aplicación de agroquímicos.

Consientes de la importancia del agua, como principio de vida, el centro de investigaciones de la Federación también ha desarrollado tecnologías para la eliminación o racionalización del uso del agua en las diferentes etapas del proceso de beneficio húmedo del fruto. Estrategias que han permitido disminuir el consumo de agua, al pasar de 40 litros a menos de cinco litros por cada kilogramo de semilla obtenida.

Desarrollos como la tecnología Becolsub, que involucra el desmucilaginado mecánico, permite disminuir los consumos de agua a menos de un litro por kilogramo de café pergamino seco; así mismo, el separador hidráulico utilizado para realizar la clasificación del fruto y mejorar la calidad de la semilla, disminuye el consumo de agua en la etapa de clasificación de 4,7 litros a sólo 0,3 litros/kg de café pergamino seco.

En el tratamiento de las aguas residuales del café, Cenicafé ha desarrollado investigaciones para el control de la contaminación de las aguas por medio de su tratamiento integral, en el cual se incluyen los tratamientos secundarios y terciarios, con el fin de evitar el impacto negativo en los recursos agua y suelo de la zona cafetera.

Transferencia de conocimiento al cafetero

Todos los desarrollos tecnológicos y buenas prácticas agrícolas relacionadas con el manejo del agua, generados en Cenicafé, llegan a los productores a través del Servicio de Extensión de la Federación Nacional de Cafeteros, compuesto actualmente por más de 1.500 técnicos, el cual se encarga de capacitar y apoyar a los productores en la adopción de las tecnologías y prácticas generadas como resultado del proceso de investigación.

El desarrollo de capacidades y aprendizaje social es fundamental para alcanzar los objetivos de la gestión integral del agua. Es así como Cenicafé con el apoyo de sus investigadores capacita a los profesionales del Servicio de Extensión y a los cafeteros en estos temas.
Así mismo, en asocio con la Fundación Manuel Mejía y el SENA, se construyen módulos para realizar la formación y certificación de competencias laborales a jóvenes caficultores, en implementación de buenas prácticas agrícolas en el sistema de producción de café.

Convenios con universidades de la zona, como la Universidad Autónoma de Manizales y la Universidad de Manizales, permiten la capacitación en prácticas sostenibles y manejo integrado del agua, a profesionales de diferentes disciplinas y regiones del país, a nivel de especialización y de maestría, con el fin de que sirvan de multiplicadores a escala local, regional y nacional.


sábado, 8 de octubre de 2011

predicar el silencio


Tomado de 'El alegre cansancio'

Cierto predicador gozaba de unánime reconocimiento por su elocuencia, pero en la intimidad confesaba a sus amigos que sus brillantes discursos no producían ni de lejos el efecto que lograba un Maestro espiritual con sus sencillas sentencias.

Asi que se fue a convivir algunas semanas con aquel Maestro.

-¿Has logrado conocer la razón de su eficacia? -le preguntaron sus amigos.

-Si, cuando él habla -respondió el predicador- sus palabras expresan el silencio. Las mías, en cambio, sólo expresan el pensamiento.

* * * * * *

Cuando el santo padre Rubio predicaba era un desastre desde el punto de vista de la elocuencia. Sin embargo llenaba tanto la iglesia o más que el padre Torres que era otro predicador jesuita de campanillas. Es más un día que Rubio predicaba, su provincial fue a oírle al coro de la iglesia. Cuando salió, comentó: “Si yo predicara así, se me caería la cara de vergüenza”. Al bajar a la calle se tropezó con una feligresa, que le comentó:

-¡Qué maravilla! ¿Ha visto como predica el padre Rubio?

-¿Y qué es lo que más le gusta, mujer?

-No, no es lo que dice, es lo que siento.


viernes, 7 de octubre de 2011

Elegía


En el punto de partida. Como dragón caído
en algún pantano entre neblina y vaho, está
nuestra tierra costera vestida de bosque de pino. Allá lejos:
dos vapores que gritan desde un sueño

en la bruma. Este es el mundo inferior.
Bosque inmóvil, superficie de agua inmóvil,
y la mano de orquídeas que surge del pantano.
Al otro lado, más allá de esta senda,

pero flotando en el mismo espejeo: el navío,
que la nube ingrávida cuelga de su espacio.
Y el agua en torno a su cayado está inmóvil,
echada en calma. ¡Y aun así, truena!

Y el humo del navío se expande horizontal
—allí flamea el sol en su agarrón— y el soplo
golpea duro el rostro del que aborda.
Ascender hacia babor de la Muerte.

Una ráfaga súbita y la cortina ondea.
Suena el silencio cual despertador.
Una ráfaga súbita y la cortina ondea.
Hasta que se oye, lejana, golpear una puerta

lejos, en otro año.

Tomás
Trasntrömer
Nobel de literatura 2011

Reflexiones sobre el agua

Un chat con: Dan Vermeer, catedrático en recursos naturales
Por: El Espectador.com

El director del Centro para la Energía, Desarrollo y Ambiente Global de la U. de Duke (EE.UU.) habló sobre falta de conciencia frente a la inminente escasez del más importante recurso natural.

¿Qué tensiones políticas puede desencadenar el agua?

Se pueden generar tensiones entre países cuando alguno de los beneficiarios controla las fuentes hídricas del otro. Hoy existe una fuerte cooperación transfronteriza en términos de recursos renovables. Al parecer los países entienden la importancia de los recursos hídricos.

¿Los empresarios latinoamericanos están pensando en la conservación del agua?

En general, el espíritu empresarial por la conservación del agua es precario, deficiente, y Latinoamérica no escapa a ello. Con la excepción de Israel, el nivel de innovación e inversión no está al nivel de los desafíos que se requieren para la conservación del agua. Esto se debe en gran parte a que el agua se considera un recurso ilimitado. Esto debe cambiar, pues la escasez de agua se agudizará en los próximos años.

¿Cree que el agua será en un futuro sinónimo de guerra?

No, los conflictos por el agua tienden a debilitarse. A largo plazo las tensiones por el agua deteriorarán relaciones, pero llevarán a la negociación, no a la guerra.

Dos aspectos comerciales en los que Colombia podrá aprovechar su ubicación estratégica como fuente hídrica.

Ser fuente de alimentos para un mundo con escasez de agua, y que los empresarios se beneficiarán de un dividendo de servicios de los ecosistemas si operan en Colombia.

¿Cómo hacer para que los colombianos sean conscientes de lo que tienen frente a este recurso?

Viajar y conocer otros países. Estudiar la historia de sociedades que no cuidaban sus recursos naturales y algunas que sí. Demostrar liderazgo en algunas áreas, por ejemplo transporte público de Bogotá, y construir una imagen de país alrededor de ese propósito.

Algunos consejos básicos, y poco conocidos, que podría implementar cada persona para ayudar a ahorrar agua.

Administrar el uso de energía, pues su producción utiliza una gran cantidad de agua. Reducir la huella de agua de su dieta, estaría bien volverse vegetariano y elegir a los gobernantes que estén comprometidos con la protección del recurso.

¿Es el reciclaje una práctica significativa para la protección del medio ambiente?

Reciclar es mejor que no reciclar, pero se necesita mirar desde un enfoque más potencial, como pensar en reinventar la forma en que empacamos y entregamos nuestros productos.

¿Las empresas actuales contaminan menos que las de hace 20 años?

Contaminan menos por unidad producida, pero producen mucha más polución que las ganancias que éstas generan actualmente. Estamos utilizando demasiados recursos y generando demasiados excesos y desechos.

En las películas de ciencia ficción es común ver que se respira con máscaras de oxígeno. ¿Llegaremos a ese punto?

Está pasando en Beijing, ahora con la mayoría de días con niebla, y probablemente va a suceder en otros lugares.

¿Estamos a tiempo de llegar a un punto en el que los daños ambientales se equilibren y así conservar más el planeta?

Malthus predijo que los seres humanos chocaríamos contra la pared, quedando sin recursos y enterrándonos a nosotros mismos en los residuos. Sus predicciones no se han cumplido todavía. Abundan las predicciones apocalípticas, pero yo no apostaría por un resultado en particular. Considero que tenemos riesgos y debemos trabajar para tener el mejor resultado posible.