sábado, 29 de junio de 2013

México no está en Sudamérica


El País
Jordi Soler
29 de junio de 2013

España debería mirar a Latinoamérica con seriedad y sin estereotipos

La inmensa mayoría de los españoles sabe que México es un país que está en Sudamérica. Así se los han contado desde que tienen memoria y además cada día los medios de comunicación españoles, radio, televisión, periódicos y blogs, se refieren a México invariablemente como “el país sudamericano”.

Muy de vez en cuando un redactor responsable trata de enmendar el disparate y coloca a México en Centroamérica.

Basta mirar un mapamundi, o hurgar mínimamente en internet (en páginas que no sean españolas, claro) para enterarse de que México está en Norteamérica. Que este flagrante error, esta descortesía que lleva vigente unas cuantas décadas, no se corrija sino, al contrario, se perpetué cada día en los medios de comunicación, es un síntoma del escaso interés que hay en España por todos esos países que, curiosamente, provienen de aquí.

Es verdad que hay un discurso generalizado que celebra las evidentes afinidades que existen entre españoles y latinoamericanos; de hecho las afinidades son tantas que al final España parece un país mucho más latinoamericano que europeo.

Por supuesto que, entre las personas de cierta edad, hay un recuerdo cariñoso de los programas de televisión doblados al español con acentos latinoamericanos, cierta nostalgia por la música y las películas mexicanas, y también se acuerdan, de vez en cuando, de algún primo que terminó en “Sudamérica”. Para la España de hoy Latinoamérica son las canciones de Julieta Venegas y de Juanes, dos o tres escritores, un par de cineastas, un hermano que ha tenido que emigrar allá, y las noticias, casi siempre atroces, que difunden los medios de comunicación, y casi siempre exultantes, cuando el tema es económico. Eso es todo, el conocimiento de aquel continente que se tiene en España es epidérmico; igual que el que se tiene de Inglaterra o de Holanda, dirá usted, pero resulta que a Latinoamérica no solo debería ponérsele especial atención, tendría que ser el aliado por excelencia y esto, me temo, está muy lejos todavía: basta ver el recelo que sigue provocando en la sociedad española un señor ecuatoriano, o una señora peruana, y la dureza con que, en el aeropuerto o en plena calle, se les aplican las leyes migratorias a estas personas que, por el trato que se les dispensa, parecen más bien el enemigo.

La cosa es especialmente grave en este momento en que España está obligada a mirar hacia el exterior y, sobre todo, a esos países latinoamericanos que experimentan un gran crecimiento económico y que son rigurosamente afines, mucho más que los alemanes o los chinos, a pesar de que esta rigurosa afinidad lleve quinientos años arrastrando el cadáver de la conquista. ¿No sería ya momento de enterrar ese cadáver?

Lo de situar a México invariablemente y durante décadas en otra latitud no es un ejemplo banal, es uno de los síntomas del discreto, aunque sostenido, desdén español hacia Latinoamérica.

Hay otros casos de más altura como, por ejemplo, la presencia del rey en las Cumbres Iberoamericanas, un gesto político que merecería una profunda reflexión, que evidentemente no se ha hecho; ¿a alguien se le ha ocurrido pensar lo que significa la figura del rey de España para un latinoamericano? La figura del rey en Latinoamérica es, cuando menos, extraña; aquí queda claro que se trata del jefe del Estado pero allá, donde las monarquías solo aparecen en los libros de historia, o en los de ficción, esto se entiende poco. Si se trata de una reunión de presidentes, ¿no basta con que asista el presidente español? ¿De qué forma puede interpretarse la presencia oficial del rey, en un país que fue conquistado por un rey de España y que más tarde logró independizarse de otro rey de España? El célebre “por qué no te callas” que le soltó el rey a Hugo Chávez en una de estas Cumbres, tiene mucho más fondo del que se le ha querido ver y está directamente relacionado con el disparate de situar a México en Sudamérica: ambos son producto de ese desdén que he mencionado más arriba, del desinterés y del profundo desconocimiento que en general existe en España de todos los países que provienen, precisamente, de aquí.

La propuesta de enterrar el cadáver de la conquista tiene doble filo: en Latinoamérica hay que deshacerse de la idea de que todos los españoles son Hernán Cortés, y en España hay que erradicar la mirada imperial que se sigue aplicando a los latinoamericanos.

Si un inmigrante latinoamericano quiere probar suerte e instalarse en la madre patria, se enfrentará a las mismas dificultades legales que cualquier otro inmigrante que venga, por ejemplo, de Bakú; lo cual aniquila el concepto de “mundo hispano”, de la ruta de ida y vuelta que sería lo deseable en un planeta cada vez más interconectado, donde los individuos se desplazan de un país a otro con mayor facilidad, y los Estados, consecuentemente, deberían poner al día sus leyes migratorias.

El fenómeno de la continua migración entre España y América Latina, observado desde la perspectiva de Lao Tse, ese filósofo que sostenía que todos los males provienen del estancamiento, de las energías que no fluyen, sería precisamente el de un flujo estancado, que llega al continente americano y se queda ahí, ya no completa el trayecto de regreso que lo pondría a circular y a producir sinergias que redundarían en el beneficio de las dos orillas del mundo hispano. Pero esta circularidad que proponía el filósofo en su inagotable Tao te king está, de momento, fuera de la agenda internacional, y además relegada a un sitio muy remoto, a juzgar por esa curiosa iniciativa, que ha hecho últimamente su aparición y que, ante el duro trato que recibe el inmigrante latinoamericano, raya en la inmoralidad: la madre patria, que no es muy generosa con sus descendientes que han nacido fuera de la península, si lo es con un japonés, o ruso que, a cambio de la compra de una propiedad de cierto valor, recibirá en el acto un permiso de residencia.

Quizá sea el momento de reconsiderar el papel que ha jugado tradicionalmente España en el mundo hispano, de asumir la responsabilidad que le toca y empezar a contar, de verdad, con esos trescientos setenta y cinco millones de potenciales aliados que tiene en Latinoamérica y que ya empiezan a ser más prósperos y más ricos que ella. Se trata, por supuesto, de ir más allá de los negocios que hacen Repsol y Telefónica, o de los artistas y sus obras que viajan de un lado a otro con gran naturalidad, o de la industria turística, las playas y el sol; lo que hace falta es voluntad, un proyecto serio, mucha diplomacia y un montón de pedagogía para conseguir que en España México regrese a Norteamérica y que, por ejemplo, los peruanos no sean vistos aquí como invasores sino como descendientes de la madre patria y también, por supuesto, para que del otro lado, como decía más arriba, el español deje de ser visto como el heredero del conquistador.

De esa multitud de españoles que, a lo largo del tiempo, han sido recibidos con los brazos abiertos en los países latinoamericanos, ya nadie se acuerda, excepto cuando se avecina la temporada electoral y se vuelve urgente ir a pedir el voto a los emigrantes. Esos miles de españoles que durante años han emigrado a Latinoamérica, han ido conformando una suerte de España exterior, un país, repartido en varios países, que ha ido enriqueciendo a diversas sociedades y además ha difundido la manera de ser española, ese talento para vivir la vida que no posee la mayoría de los pueblos y que ha sido directamente heredado a Latinoamérica. Resulta asombroso que a la hora de hablar de “la marca España”, una idea que debería estar más enfocada al modelo de la Commonwealth que a la tienda de souvenirs, nadie tome en cuenta a esta gente, a los españoles del exterior, a ellos que, precisamente, han sido, durante siglos, los grandes difusores de esta marca.

España debería aprovechar esta época oscura para mirar con seriedad hacia Latinoamérica, hacer el esfuerzo de formar una causa común, enterrar el cadáver de la conquista y la mirada imperial, y empezar a construir una nueva relación, moderna y liberada de lastres y estereotipos, con ese mundo hispano que palpita cada vez con más fuerza, del otro lado del mar.

Jordi Soler es escritor. twitter@jsolerescritor 


viernes, 28 de junio de 2013

3er Festival Internacional de Cine de Barichara 2013


Generaccion
26 de junio de 2013

http://3.bp.blogspot.com/-Y93M1XB7RIA/UcRCnZPH8qI/AAAAAAAA-Ys/OvIogNMy5kw/s1600/FICBA11.jpg FICBA 2013 también contará con la presencia de Romy Paulín Cuevas Ochoa, animadora de “Anina”, una película colombo-uruguaya que se presentó en el FICCI y en BAFICI siendo galardonada en ambos. Fue aplaudida a rabiar por los asistentes a la Berlinale (Festival de cine de Berlín) y dos semanas después en el festival de Cartagena de Indias (Colombia) dónde además se quedó con los premios a mejor película y mejor dirección.


Importantes directores y productores colombianos que han tenido la oportunidad de presentar sus producciones en festivales alrededor del mundo se darán cita por tercera ocasión del 27 al 30 de junio en Barichara para compartir con los asistentes sus conocimientos y experiencias haciendo cine en Colombia y la proyección que tienen las producciones en el ámbito internacional.

Durante 4 días los espectadores podrán disfrutar de 70 títulos de películas internacionales que harán parte nuestras muestras cine y música, muestra panorama y muestra de cine cubano.

http://1.bp.blogspot.com/-TNybu613_JY/UcRCgxludrI/AAAAAAAA-Xg/YcMv8ACFyNE/s1600/FICBA01.jpg


En el marco del FICBA 2013, los asistentes que cumplan con ciertos requisitos podrán participar de los diferentes talleres como: Taller de producción cinematográfica ¿Cómo hacer cine desde la región?, Master class área de animación, Work shop de realización de documentales trabajando con personas con alguna discapacidad mental y en el Taller de Circulación Internacional de Cortometrajes que tiene como objetivo asesorar a los participantes sobre la circulación de cortos a nivel mundial y así motivarlos para que se postulen a los diferentes festivales. El taller estará a cargo del reconocido realizador visual Iván D. Gaona, quien empezó su vida profesional como segundo asistente de dirección en “Los Viajes del Viento” de Ciro Guerra. Gracias a sus trabajos ha obtenido premios Festival Internacional de Cine de Huesca, España, en el World Fest en Houston, y en Invitro Visual 2012 en Colombia.

Este año se realizó una convocatoria para invitar a participar en competencia internacional llegaron más de 150 trabajos y ya están seleccionados 30 que están compitiendo


http://2.bp.blogspot.com/-pIEMQJC67YA/UcRCnHj185I/AAAAAAAA-Yo/lXq77vy-oBA/s1600/FICBA10.jpg


Invitados:

Isabel Cristina Gallego – Productora cofundadora de Ciudad Lunar Producciones; La sombra del caminante en 2004 (Dir. Ciro Guerra), Los viajes del viento en 2009 (Dir. Ciro Guerra), 52 Festival Internacional de Cine de San Sebastián, 26 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano La Habana, 20 Festival de Cine en Guadalajara México, Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, Productora de Edificio Roya, film que estará en la tercera versión del Festival Internacional de Cine de Barichara. Carolina Mosquera de El Resquicio, al lado de directores como Rey Sagbini (codirector de El Viaje del Acordeón), Gabriel Estaban González, director de estrella del suro y el ipialeño, Juan Carlos Melo Director de jardín de amapolas Camilo Botero, graduado como montajista en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba, harán parte del ramillete de invitados a la tercera versión del festival FICBA 2013 que desde sus inicios a encubado una gran proyección internacional, Juan Manuel Buelvas de El Faro, dictara uno de los talleres de producción

Invitado Internacional

Finalmente la cuota internacional de esta versión, es el finés, J-P Passi. Se graduó en el Instituto de Artes y Oficios de Oulu en el 2000 y desde entonces se desempeña como director de fotografía y guionista, en películas de ficción y documentales. The Punk Syndrome es su debut como director. Otros trabajos cinematográficos en los que ha participado se han proyectado y han sido premiados en festivales alrededor del mundo como Cannes, Locarno, Visions Du Reel and South by Southwest.

Con este invitado el Festival se abre a otros continentes y amplía su proyección internacional, que es en lo que ha trabajado desde su primera versión.

Cine y Música

Este año FICBA rinde un homenaje a Jairo Delgado, director del Festival de música de Barichara que murió en enero del 2013 y el año pasado canto y disfruto en nuestro festival.

Invitado Musical:

Como todos los años es festival tiene un invitado especial, este año desde Bogotá llega PAULA ARENAS quien con su peculiar y sensual color de voz presenta canciones como “DEJAME” “ME HACES BIEN” “TUS JUEGUITOS” y “LO QUE EL TIEMPO DEJO” http://www.youtube.com/watch?v=5wN5LAYRCGE

Síganos en:

www.ficba.com.co
Facebook: www.facebook.com/festivalinternacionaldecinedebarichara
Twitter: www.twitter.com/ficba_news


jueves, 27 de junio de 2013

roban la Custodia de Barichara



Vanguardia Liberal
Por Nancy Acuña Rodríguez
27 de junio de 2013


Nancy Acuña R. /VANGUARDIA LIBERAL
Al momento del hurto la iglesia estaba abierta, tal como se acostumbra, para los fieles que frecuentemente acuden a adorar al Santísimo.
(Foto: Nancy Acuña R. /VANGUARDIA LIBERAL)


El pasado martes 25 de junio, hacia la 1:40 de la tarde se produjo el hurto de la custodia con el Santísimo, de la Iglesia Catedral Inmaculada Concepción, del municipio de Barichara, lugar donde se acostumbra a tener el Santísimo expuesto durante todo el día.

Para el párroco Cecilio Alfonso Prada este hecho le preocupa, pero además lo entristece no por el robo en sí, sino por la profanación, el sacrilegio cometido a la Casa de Dios.

“Hace mes y medio, en una reunión con los ministros de la Eucaristía les había propuesto que los martes, que no hay atención al público, cerramos la capilla con llave, pero algunos no estuvieron de acuerdo y ahora tenemos las consecuencias”.

Aclaró que se tienen establecidos unos turnos para la adoración al Santísimo pero es entendible que no todos tiene el tiempo o se les olvida y en ese momento estaba solo.

Se dio aviso a la Estación de Policía, se establecieron operativos de requisas a los vehículos que salían hacia San Gil.

Personal de la Sijín se encuentra en labores de investigación y entrevistas para dar con el paradero del responsable de este hecho.

Ante este y otros hechos ocurridos en años anteriores se tiene la cotización de cámaras de seguridad pero hay que recaudar los fondos para ello, sostiene el sacerdote Alfonso Prada.

Por último, hace una invitación a la comunidad. “En medio de todo esto nos sintamos más comprometidos y más solidarios y tener esa conciencia de pertenencia para que no sucedan estos lamentables hechos”.

día del café






El café como la bebida más consumida alrededor del mundo cuenta con beneficios que van más allá de la vitalidad de la mente y el cuerpo, pues diferentes estudios han demostrado que tomar dos o más tazas de café al día es beneficioso porque:

- Previene el desarrollo de la Diabétes ayudando a mantener el nivel de glicemia necesario en el cuerpo.

- Previene el cáncer de cólon al impedir la evacuación de ácidos biliares, precursores de este mal.

- Previene el Alzheimer y el Parkinson, las personas que consumen café de manera regular y han sido analizadas, demuestran ser un 60% menos propensas a estas dos enfermedades del sistema nervioso.

- Protege el hígado disminuyendo las probabilidades de sufrir cirrosis y cáncer de hígado.

- Mejora la función respiratoria en personas con asma combatiendo la congestión en los bronquios. Tanto así que algunos medicamentos para problemas respiratorios contienen cafeína.

- Es la fuente de antioxidantes más fuerte deteniendo el deterioro de las células y previniendo el envejecimiento.

- Es diurético al ser un auxiliar en problemas digestivos.

Así que, ¡a tomar café!

jueves, 20 de junio de 2013

¿Es la tierra de quien se la roba?


Cristo García Tapia
El Espectador
19 de junio de 2013

Al parecer SI.

Y si las tierras son del Estado, quién dijo miedo. Nada de devolverlas a su legítimo y perpetuo dueño, el Estado. Ni pagarlas. Ni proceder legalmente a su uso y usufructo. Simplemente, aclimatarse en ellas y “legitimar” el robo.

Que, según lo dicho, averiguado y comprobado por investigadores, expertos y hasta por el propio ministro de Agricultura, es cuanto ha ocurrido con las que “compró” Riopaila en el sur de Colombia. En el profundo sur.

Un robo consentido y consensuado, porque fue el Estado, la institucionalidad, los que permitieron el robo; fueron ciegos y sordos con el despojo, apoyaron con subsidios y apalancamiento de los bancos privados los proyectos agroindustriales que actualmente se adelantan en los baldíos, zonas de reservas campesinas, reservas forestales, entre otras tierras de la nación.

Por tal y cuando por conveniencia política, estrategia electoral o interés mediático para puntuar en las encuestas, hay que armar una escandola para derivar el correspondiente rédito, son el Gobierno, la institucionalidad y el Estado, los que vuelven a montar el caballito del despojo y robo de tierras por personas y organizaciones cuya preponderancia, económica o armada, les da el suficiente músculo para “legalizar” la ilegalidad cohonestada.

Basta comprobar cuanto tiempo ha transcurrido desde cuando Riopaila, Sarmiento Angulo, Santodomingo, Eder, Lievano y otros, compraron, despojaron, robaron o alquilaron los baldíos nacionales, las zonas de reservas campesinas, los parques y reservas naturales de la nación, para darse cuenta de que, entre ese momento y el desarrollo de los emprendimientos agroindustriales en esos territorios asentados, nada hizo el Estado, la institucionalidad y el Gobierno por evitar que se consumara la ilegalidad.

Y eso que vieron, supieron, comprobaron y apoyaron, unos y otra, cuanto ahí se cometía y acometía, igual que aconteció con las Islas del Rosario en su momento. 

Claro, para entonces no había reelección ni los desastres en la política exterior y la exacerbada y galopante corrupción había que taparlas con “golpes de opinión” como el que ahora se procura con el robo y despojo de tierras, de cuya existencia saben los colombianos desde la protohistoria.

Y no es que haya que desconocer ese crimen ni pasar por alto la pena que debe imponerse a los perpetradores del mismo. No. Cuanto hay que denunciar con igual valor es la negligencia, el dolo, la permisividad, con la cual actúan Estado, Gobierno e institucionalidad, en la comisión de tan execrable delito.
Y del aprovechamiento inmoral que hacen del mismo cuando conviene a intereses políticos que se sobreponen al del procomún, la Justicia y el Derecho.

En cuanto al  “modelo de desarrollo rural que conviene a Colombia” y  por el cual pregunta Semana, con Perogrullo hay que asentir que el de la modernidad burguesa: tierra, capital, ciencia y tecnología y mercados.

Eso sí, garantizando al campesinado iguales insumos, además de las zonas de reservas campesinas establecidas y las que se requieran conforme lo demanden sus necesidades debidamente cuantificadas y su modelo de organización autonómica.

Dentro de las relaciones de producción burguesa imperantes no hay otro.

Ni siquiera el de las FARC-EP.

Poeta

@CristoGarciaTap

elversionista@yahoo.es

miércoles, 19 de junio de 2013

café colombiano: de la taza, a la planta


por: Federico Bongiorno
Blog: positive viajes
junio 12 de 2013

En mi viaje por la ciudad más innovadora del mundo,Medellín, no podía perderme el Café Colombiano. Éste camino, generalmente todos lo realizan de la siguiente manera: visitan una finca (lugar donde se cultiva), para luego llegar al laboratorio donde se realiza el último proceso antes de llegar al consumidor. Al ver que todo el mundo realizaba el camino de esta manera, nos sentimos en la posición de mostrar algo diferente, y hacer el camino desde la taza terminada, hacia la finca donde se cultiva.

Nuestro recorrido del Café comenzó en el Laboratorio del Café de la empresa Mikaela, donde nos recibieron con unas riquísimas tazas de café de diversos tipos. Nos contaron la historia de como surgieron, y su afán de mostrar el café como una experiencia, y no como una bebida de rutina. Nos hicieron un recorrido por sus instalaciones, mostrándonos el proceso desde que llega el café, hasta que ya obtienen los granos finales para su venta. Algo muy interesante que nos contaban, es que en Colombia (un país reconocido por tener uno de los mejores cafés del mundo), solía pasar que se exportaba el mejor café colombiano, mientras que a su propia población les quedaba lo “peor” del mismo. A través de su iniciativa, comenzaron a ingresar en el mercado colombiano un café de mejor calidad, para que su país pueda disfrutar de una excelente taza.

Nuestro paso por esta empresa fue el siguiente:

  • Nos deleitaron con unas riquísimas tazas de café en sus más variadas opciones, acompañados por unos exquisitos productos de su taller de sabores: Mikaela.
  • Realizamos un recorrido por sus instalaciones, conociendo sus maquinarias, sus procesos, y la manera en que buscan seleccionar el mejor café para su posterior venta.
  • Nos dieron tips a través de los cuales podemos servir el café de una mejor manera en el día a día. Por ejemplo, que a la hora de comprar el café, debemos fijarnos en la fecha de su elaboración, y no en la de su vencimiento.
  • Disfrutamos de una canción en vivo de la gran artista Angelica, quien cantó un tema en contexto con nuestra visita: “Té y Café”.

Foto de Laboratorio del Café



Luego del ameno momento que nos hicieron vivir, como si estuviéramos en nuestra propia casa, nos despedimos de ellos para continuar nuestro recorrido por la ciudad. No nos dejaron irnos, sin antes obsequiarnos productos de su elaboración (que por cierto ya los disfruté con mi familia en casa, y son realmente fantásticos).
Nuestro viaje, continuó por donde se debería empezar. Aunque suene un tanto rato, luego de probar las tazas del café colombiano, nos dirigimos a la finca cafetera “Los Arrayanes” en Antioquia. Luego de unas 2 horas y media, y unos 690 zarandeos en la combi, llegamos. Nos recibieron muy amablemente, en un rincón de paisaje paradisíaco donde se gesta el café colombiano. Nuestra visita a la finca, se dividió en las siguientes etapas:

  • Hicimos un recorrido por las alturas de la finca, donde se encuentra el café en el proceso de cultivo, donde nos mostraron sus diversas tecnologías para tratarlo, y como lo trasladan desde tubos, hasta las zonas bajas donde se procesa (de esta manera se evitan cargarlo por estas largas extensiones de tierra). El paisaje desde allí arriba es realmente genial. Mientras ascendíamos comimos unas ricas naranjas naturales cortadas en el momento, y a la vez contribuimos a la cadena alimenticia siendo un tanto atacados por los mosquitos del lugar. Realmente aprendimos muchísimo, y disfrutamos de un paisaje fantástico.
  • Nos invitaron a comer una rica bandeja paisa, para luego dejarnos un rato libre, en el que fuimos a sentarnos en las piedras que bordeaban el arroyo, metiendo los pies en el mismo para descansar un rato entre tanta hermosa naturaleza.
  • Hicimos un recorrido por las maquinarias y procesos que se le realiza al café para su exportación o su venta a productores.
  • Visitamos el “Salón del recuerdo”, donde descansan herramientas, fotos y recuerdos de muchísimos años de antigüedad. Es uno de los sitios predilectos de nuestro anfitrión, donde se repasa la historia del café, desde tiempos remotos, hasta el día de hoy.


En este viaje nos hicieron conocer más a fondo la cultura del café que se vive en Colombia, donde se busca obtener una bebida que sea una experiencia de encuentro entre amigos, entre familias, y no solo una bebida rutinaria. A través del Café me hicieron conocer más a fondo una cultura.

Que se mantenga vigente el tan famoso “Nos juntamos a tomar un café” en la charla de amigos. Y realmente, mientras nos llevaban por sus pagos, nos hicieron sentir en un ambiente de amistad, que enaltezco a gran escala. Espero que todos alguna vez en su vida puedan disfrutar el Café Colombiano, que tantas veces nos lleva a vivir una experiencia en nuestro día a día. Y esencialmente: “Nunca dejes de viajar”.


lunes, 17 de junio de 2013

Arte y belleza de Dios


El País
 

12 de diciembre de 1993


La publicación de una obra cristiana sirvió al recientemente fallecido Anthony Burgess para reflexionar, en el que sería su úItimo texto, sobre la actitud del cristianismo ante la belleza, la sensualidad y el arte.

  • ÚLTIMO TEXTO DEL ESCRITOR BRITÁNICO

Wilfred Owen pensó en la vocación del sacerdocio antes que en la vocación poética o militar, pero se vio obligado a escribir al vicario de Dunsden, donde trabajaba como ayudante lego: "La vida cristiana no permite la imaginación, la sensación física, la filosofia estética". Gerard Manley Hopkins, un poeta de gran sensualidad que se convirtió al catolicismo en la diócesis protestante de Harries, previó su propio problema: "Oh paladar, que albergas el deseo del gusto, / No desees ser remojado con vino. / El envoltorio ha de ser dulce, y la corteza / Tan fresca como en un ayuno divino". El catolicismo filisteo de los años treinta que practicaban los sacerdotes de Maynooth, nuestros neutrales capellanes castrenses durante la guerra, hizo que muchos de nosotros nos alejáramos de la fe. El arte proporcionaba algo real, mientras que los castillos en el aire se desmoronaban. La belleza era un valor inmediato y no requería el patrocinio de Dios, fuera éste lo que fuera. Con construir la trinidad de la belleza, la verdad y la bondad, cuyo valor eterno difícilmente puede ponerse en duda, ya había algo que la AEC, si no el cuerpo de capellanes castrenses, podía ofrecer (al menos los educadores que no estaban comprometidos con el marxismo. Este, como el cristianismo, no ofrecía demasiado a la imaginación o a los sentidos).

En el primer capítulo de El arte y la belleza de Dios, Richard Harries, obispo de Oxford, dice que "sin la afirmación de la belleza no puede en último término haber fe, ni un Dios que merezca nuestro amor". Sabiamente, evita definir la belleza, de la misma manera que Aquino, antes de indicarnos, al estilo de Dostoievski, el acento emocional que supone ser consciente de la presencia de la belleza en el firmamento estrellado, el eterno romper de las olas o las extensiones de nieve siberiana. Así, en el siguiente capítulo, puede pasar a una especie de reducción racional, en la que lo bello se reconoce por la posesión de una forma, en la que el ideailismo platónico nos da la belleza como el arquetipo de lo bello y Dios termina siendo la imagen estética definitiva.

R. S. Thomas, en su largo poema The Minister, equipara el protestantismo con "una hábil castración del arte, de la canción y de la danza". "Habéis acabado con nuestro cuerpo y sólo nos habéis dejado/ La terrible impotencia del alma en un mundo cálido". Pero el protestantismo inglés (británico) ha sido una terrible aberración. "La peor expresión del cristianismo occidental ha sido moralista y áridamente intelectual". En el sentido más amplio, el catolicismo y la Iglesia ortodoxa han mantenido la fe. Si miramos con suficiente profundidad, veremos que la verdad, la belleza y la bondad -y otras excelencias menores como la prudencia y la discreción- se suman para formar una especie de elegancia espiritual. No podemos ser estéticos puros.

Probablemente tenemos que ser cristianos para poder aceptar un axioma como: "Porque ninguna forma, ninguna estructura, ningún conjunto de partes, ninguna sustancia que pueda tener peso, número o medida existe sino por esa palabra, a quien se le dice: "Tú ordenaste todas las cosas en medida, y en número, y en peso". Son palabras de san Agustín citando el versículo 20 del capítulo 11 del Libro de la sabiduría, un texto que satisfacía al intelecto medieval en un intento de fijar la belleza. Estamos retrocediendo mucho, pero el obispo de Oxford emite un juicio sobre el impulso creativo que nos hace humanos de forma muy parecida a la de san Agustín: "Los seres humanos, hechos a la imagen de Dios, participan en la creatividad divina. También nosotros tenemos la capacidad de ordenar la materia de forma creativa y bella. En particular, los artistas de todo tipo participan en la obra del artista divino dando forma a la materia rebelde. Hacen música a partir de sonidos rudimentarios y lenguaje a partir de balbuceos incoherentes. Dan forma a lo amorfo y al hacerlo reflejan la labor de la sabiduría eterna".

Si al equiparar a Dios con el benigno remolino de la creación parecemos negar la existencia del sufrimiento y del mal como responsabilidad innegable de Dios en el mundo, podríamos estar vendiendo a Dios de un plumazo o lo que es peor, negándonos a entender el aparente fracaso a la hora de cumplirlo. Puede discutirse sobre la coexistencia del mal y la belleza en el mundo a propósito del arte contemporáneo: Francis Bacon, Elie Wiesel, Primo Levi.

Siempre que tenga un partero adecuado, del holocausto puede nacer una belleza terrible. El arte no consiste en gatitos y florecitas. "Puede hacer bello lo que es terrible, puede hacer estéticamente atractivo algo que debería sobrecogernos".

Este libro es, como tiene que ser, una obra profundamente cristiana, y de hecho una autoridad. Un pastor protestante ortodoxo (o supervisor de los que alimentan a los rebaños) cumple con su obligación de explicar un punto complicado de la doctrina. Para los que fuimos educados en el catolicismo, tiene mucho que enseñar. Considero que se presagia una prueba de la existencia de Dios: pero por Dios, ¿para qué sirven la belleza (y la verdad y la bondad) si no llevan más allá de sí mismas?

En cualquier caso, se trata de un tratado elemental de teología estética de lo más entretenido. Debería hacer que muchas cosas en la prensa sensacionalista parezcan irremediablemente mezquinas y triviales. Defiende un planteamiento cristiano ante una taza de té o la interpretación de una sinfonía de Mahler. Cristo está tanto en la sala de conciertos como en el altar.

Copyright Anthony Burgess, 1993.



domingo, 16 de junio de 2013

Lo poco que saben los colombianos de café


Revista Semana
14 de junio de 2013


Una encuesta de Toma Café asegura que en el país se conoce menos del grano de lo que se cree.

A pesar de que desde hace más de 80 años Colombia ha estado disputando los tres primeros puestos como mayor país productor de café en el mundo, los colombianos saben muy poco de este grano. 

Así lo reveló la nueva encuesta del Centro Nacional de Consultoría y el Programa de Promoción Consumo Toma Café. En el estudio se demostró que, aunque de una escala de 1 a 10 los colombianos se califican 5,2 en conocimiento de café, en realidad sacaron un promedio de 3,9. 

Asimismo, los adultos entre 40 y 54 años y los estratos 4, 5 y 6 son los que más conocen al respecto.

Los temas de los más sabe el país son la mejor manera de disfrutar todos los atributos de un buen tinto, las formas indicadas para conservar el café después de abierto y el método para recoger café. Pero el público se raja por completo en el conocimiento respectivo al tiempo que tarda un cafeto en dar su primera cosecha, la diferencia entre el aroma y la fragancia y cuántos departamentos del país cultivan el grano. 

El poco conocimiento contrasta con el sentimiento que produce el café en Colombia puesto que el 89 por ciento de los encuestados aseguraron que esta es la bebida nacional y el 86 por ciento dijo que es el fruto que lo hace sentir orgulloso de ser colombiano. 

¿Cuáles procesos del café conocen más los colombianos?

Las preguntas de la encuesta se dividieron en temas asociados al proceso productivo, al producto terminado, a la preparación de la bebida y y a la responsabilidad social. Esto es lo que creen saber los encuestados de cada proceso, de la cosecha a la mesa. 
 

 
 
El Eje Cafetero es el que más sabe del tema

Esta región fue la mejor calificada con un puntaje de 4,5, seguida de los antiguos territorios nacionales (San José del Guaviare, Colón y San Francisco), que se llevaron una calificación de 4,2.
 
 
 
Tinto y café con leche son la tradición

Este estudio se une otros realizados por el Programa Toma Café en el 2012 y el 2011. El del año pasado se enfocó en cuál es el café que toman y comrpan los colombianos. Las 1500 personas evaluadas respondieron que el tinto y el café con leche son los preferidos para consumir dentro y fuera del hogar. Después, siguen los jugos caseros. 

 
 

 

Todo comienza en casa

Además, la encuesta reveló que el 50% de los colombianos comienza a tomar café desde antes de los 10 años, “de la mano de nuestras madres y abuelas por lo cual nos transmite seguridad y es símbolo de tradición y colombianidad”.
 
 
 
El Programa Toma Café, que es el realizador de las encuestas, es una iniciativa de los productores y tostadores de todo el país que tiene como objetivo incrementar el consumo de este grano en 30 por ciento durante los próximos seis años.
 
 

jueves, 13 de junio de 2013

¿una taza de café oliendo a perfume?


Blog: Carlos Múnera - Café Contigo
publicado el 13 de mayo de 2013


Preparación en Chemex. Foto Pergamino
 Con la educación de los sentidos, el acto de tomar café va dejando de ser un mecánico reflejo que  ahuyenta sueños y perezas, para convertirse en una celebración de la tierra y los sentidos, un ritual de reconocimiento a la transformación de la tierra en un grano que, en manos expertas, toma notas más exóticas y exigentes.

A una invitación a tomar buen café, por parte de Pedro Echavarría, de la tienda de café Pergamino, a través de Leonardo Henao, de esta misma casa; le siguió una conversación acerca de esta tienda de café especial en Medellín; pero una charla sin café en un contexto como este sería un desperdicio.

El primer espresso servido era una mezcla de Santa Bárbara y Fredonia, “Con dos atributos diferentes para darle complejidad”, como lo detalla Leonardo Henao, académico de la casa citada. La segunda taza fue de la empresa Alterra, un café que se vende bajo la marca Espresso Toro, una compleja mezcla, secreta, de diferentes orígenes; al respecto, Leonardo Henao, detalla: “Ellos manejan la mezcla bajo llave, puede tener un 50% ó 60% de Sumatra, 10% de Yirgacheffee (Etiopía) y un suave, que puede ser Colombia, Costa Rica o Guatemala ¡Una mezcla increíble!”. Luego, un café filtrado en Chemex, fue servido con una variedad 100% Típica, variedad que en Antioquia le llaman Pajarito y en el sur del país, Común; cultivado a 1.900 msnm en el municipio de Santa Bárbara.

Esta breve entrada va dando luces de qué tan profunda puede ser la inmersión en el mundo del café por parte de consumidores curiosos, formados o exigentes, ya que nuestra cultura del café, hace parte de conocimiento por años descuidado. Somos y hemos sido por mucho tiempo, un público consumidor de productos de baja calidad y sin valores agregados en taza; hemos sido consumidores educados por pautas y campañas publicitarias. El público colombiano deberá guardar temporalmente la frase del “Mejor Café”; para darse a la tarea de probar tazas de otros orígenes que no tienen que ser de países. Hay que darse a la tarea de probar granos de nuestros municipios, variar, saborear, degustar ese sabor residual de cada café y dejarnos sorprender como me tomó por sorpresa el café que, en Chemex, me brindaron en Pergamino: probar una taza y creer que la barista la dejó, quizás, perfumada con el aroma a flores de su loción; pero sabe uno que la niña es una experta en formación continua, que lo más seguro es que no tenga perfume puesto y que la sorpresa no era una indelicadeza de quien lo preparó, sino los sorprendentes sabores que puede darnos un buen café y una taza bien preparada.

Los invito a exigirse más, a buscar nuevas ofertas, a probar nuevos aromas y sabores; eso sí, sin endulzantes y sin confites de menta antes o después de la taza ¡Ni más faltaba!


miércoles, 12 de junio de 2013

Producción cafetera creció 36% hasta 937.000 sacos en mayo de 2013


El Espectador
11 de junio de 2013

Entre enero y mayo de este año, la producción llegó a los 4.026.000 sacos.



Tras superar las huelgas de los productores y como resultado del programa de renovación de cafetales, la producción cafetera sigue en ascenso y al finalizar el quinto mes del año registró un crecimiento de 36%.

En un informe de la Federación Nacional de Cafeteros se muestra que entre enero y mayo de 2013 la producción cafetera fue de 4.026.000 sacos de 60 kilos frente a los 2.951.000 sacos cosechados en los cinco primeros meses de un año atrás, lo cual significa un crecimiento de 36%.

En el quinto mes del presente año la cosecha cafetera registrada ascendió a 937 mil sacos de 60 kilos, un 36 por ciento más que la producción de mayo de 2012 cuando se alcanzaron los 590 mil sacos, precisa el estudio del gremio cafetero.

La producción de mayo de 2013 es la más alta para el quinto mes desde 2007, año en que la producción del año civil superó los 12 millones de sacos de 60 kg, destaca la Federación.

Otro dato que refleja la tendencia de crecimiento que viene registrando la cosecha cafetera colombiana, es la producción de los últimos 12 meses (junio 2012-mayo 2013), la cual creció 24 por ciento llegando a los 8.819.000 sacos de 60 kilos versus los 7.113.000 sacos cosechados entre junio de 2011 y mayo de 2012.

Las exportaciones de café en lo corrido del año 2013 (enero-mayo) crecieron 32 por ciento sumando los 3.678.000 frente a los 2.789.000 sacos de 60 kilos puestos en los mercados internacionales en igual periodo anterior, destaca el informe de prensa.

Resalta el estudio que en mayo de 2013 las ventas externas de café de Colombia crecieron 45 por ciento llegando a los 854.000 sacos de 60 kilos, en comparación con los 590.000 sacos exportados en igual mes de 2012.

Las exportaciones en el último año (junio 2012 – mayo 2013) alcanzaron los 8.058.000 sacos, un 16 por ciento más frente a los 6.927.000 sacos de 60 kilos de café vendidos en igual periodo anterior.
 

domingo, 9 de junio de 2013

La Taberna de Kafka


El Espectador
William Ospina
8 de junio de 2013

¿Será verdad que están muriendo en masa las abejas en los Estados Unidos? ¿Qué significa que los científicos estén hablando de una suerte de apocalipsis de las abejas? ¿Será verdad que Albert Einstein anunció que la muerte masiva de esas diminutas criaturas podría acarrear la de la especie humana?


Oímos decir que Vladimir Putin estuvo a punto de no recibir esta semana a John Kerry en el Kremlin porque los Estados Unidos se niegan a discutir el tema de las multinacionales que ahora hacen su negocio con la alteración de las semillas y la invención de pesticidas y fertilizantes. Y oímos decir que el gobierno norteamericano no reacciona ante esas empresas que manipulan las especies con el argumento de que las están fortaleciendo frente a determinadas amenazas, no porque esté convencido de que los transgénicos no son peligrosos, sino porque Monsanto y otras marcas están entre los poderosos financiadores de su campaña.

¿Hasta cuándo estarán los países en manos de esos poderes que están en condiciones de financiar las costosas campañas electorales de los gobernantes de este tiempo? ¿Y hasta cuándo seguiremos llamando democracia a poderes elegidos por el que más dinero tenga, esto que Borges llamaba “ese curioso abuso de la estadística”?

¿Hasta cuándo la humanidad va a persistir en la costumbre insensata no sólo de abandonar una dieta alimenticia con cincuenta siglos de seguro, sino de incorporar a la alimentación cotidiana sustancias a las que se les ha alterado su estructura con el mero fin de obtener ganancias rápidas y multiplicar la producción, procesos cuyas consecuencias apenas se habrán probado por cinco o diez años?

El mundo es tan complejo, la realidad tan llena de abismos y tan múltiple, que nadie está en condiciones de asegurar que tiene bajo control todas las consecuencias de la modificación de un patrimonio genético desarrollado durante millones de años.

Todos los días llegan noticias del salmón que tardaba en crecer tres años y al que se le incorporó el gen de crecimiento de otra especie para que alcance un tamaño mayor en sólo año y medio; de los conejos a los que se les añadió el gen luminiscente de un pez del fondo del mar, para poderlos ver en la oscuridad; de los pollos acalorados y estresados en galpones horribles bajo una luz que nunca se apaga, y a los que les han modificado la piel para que pierdan sus plumas, como una manera de hacerles soportable su crecimiento acelerado e insomne.

Todo indica que aquí y allá cunde la tentación de la monstruosidad. Una ciega sed de lucro, una urgencia de rendimiento, un discurso de la eficiencia y el crecimiento avalado a veces por científicos a sueldo y académicos sin escrúpulos, pone cada día en nuestro plato carnes cada vez más llenas de antibióticos, pollos saturados de hormonas, quesos con rastros de plástico, cereales expuestos a plaguicidas derivados de la nicotina que pueden producir alteraciones fatales sobre especies inofensivas y laboriosas como las abejas de Virgilio.

Una filigrana de fina racionalidad en el detalle y de absurda irracionalidad en las consecuencias permite ya la producción de organismos cuyo único fin es proveer alimento aprovechable y que por ello no parecen necesitar el equilibrio anatómico de las especies naturales. Un ominoso discurso que pretende que, siendo nosotros parte de la naturaleza, todo lo que hagamos resulta también natural, parece permitirnos toda extravagancia, toda profanación y todo experimento, sin la menor consideración ética o estética.

Todas esas cosas podrían ser comprensibles como investigaciones. Pero hay poderes que pasan enseguida “de la información al asalto”, del experimento a la acción, movidos casi siempre por los motivos más egoístas, y no vacilan ante el riesgo de consecuencias irreversibles. Basta una criatura modificada genéticamente, que se pretendía mantener circunscrita a cierto espacio, y que escape por azar y salga al mundo, para que por contagio, por la reproducción, por el polen, la mutación se extienda imprevisible e irrestricta.

¿Cuántas sustancias químicas inesperadas forman ya parte de nuestro organismo gracias a los aportes silenciosos y furtivos de la industria? ¿Quién está diseñando nuestra dieta? ¿Para quién trabajan los científicos? ¿Sabrá protegerse de lo que se gesta en laboratorios herméticos y en factorías inaccesibles una humanidad que ni siquiera sabe protegerse de los políticos que le piden sus votos y de los que manipulan la información? ¿Tienen la industria y el mercado defensores desinteresados? ¿Hay propósitos secretos pagando verdades a sueldo?

Todas estas preguntas parecen alarmas de pesadilla y titulares extravagantes de ciencia ficción, pero bien podrían estarse gestando ahora mismo en los mares algunas pesadillas que hagan irreconocible nuestro mundo; así como flota en el Pacífico lo que han dado en llamar el sexto continente, una isla de plásticos del tamaño de los Estados Unidos; así como el gobierno norteamericano, tan celoso de las libertades, autoriza el espionaje sobre millones de llamadas telefónicas, y se niega a aceptar el debate sobre temas que, como el de los transgénicos, no son asunto de especialistas sino que conciernen a la conciencia de cada ser humano, a la necesidad de sobrevivir de la especie.

De sobrevivir, se entiende, con la forma que hemos tenido siempre: con ojos en la cara y dedos en las manos. Las tabernas de larvas fosforescentes que beben cerveza y los escarabajos que despiertan en su cama después de algún sueño intranquilo, es mejor dejárselos al cine de fantasía y a la prosa de Kafka.


jueves, 6 de junio de 2013

Cosas que ocurren en Cali


El País
Juan Jesús Aznarez
6 de junio de 2013


Durante muchos años, hasta la crisis del 2008, los escándalos y desafueros latinoamericanos fueron observados desde España con cierto menosprecio, con la jactancia del ilustrado frente al analfabeto.Eran cosas que ocurrían en Cali”, resumía acertadamente un amigo, viajero frecuente por América Latina. Cosas que ocurrían en Cali, en Oaxaca, en Tegucigalpa o en Pernambuco. Cosas de un subcontinente bananero y subdesarrollado. Pero pincha la burbuja inmobiliaria en España, se desborda la crisis económica, social, territorial y política, y la madre patria exhibe una sentina de corrupciones que avergonzaría al ‘negro Durazo’, al fallecido jefe policial mexicano Arturo Durazo, cuya corrupción en el decenio 1970-80 fue legendaria.

Cosas de Cali, se burlaban algunos ejecutivos españoles destinados en Caracas, Lima, Santiago o Buenos Aires cuando comentaban sus encuentros con funcionarios sobornables y políticos comprados. No pocos eran ejecutivos soberbios, perdonavidas empleados de Telefónica, Aguas de Barcelona, BBVA o Iberia, que los reclutó en sus oficinas de Zaragoza, Vitoria o Sabadell. “Es que la corrupción en América latina no tiene remedio”, decían. A rebufo de las privatizaciones, algunos pasaron de las ventanillas de catastro de provincias a dirigir equipos humanos importantes en las capitales de Latinoamérica. Jugaban al pádel con langostas, y su arrogancia era más bien paleta y faltona. “Se subieron a un ladrillo y se marearon”, recordaba otro amigo.

España parecía vanagloriarse de la abundancia y el despilfarro. El PIB crecía, Hacienda gratificaba con 2000 euros el fomento de la natalidad, y América Latina era un promisorio patio trasero: el destino preferido de los funcionarios gorrones que reventaban los aviones fletados por las autonomías. En algunos casos, el pasaje oficial incluía un cortador de jamón, probablemente el único miembro de la delegación que se ganaba el jornal pues no daba abasto despachando perniles. España era Jauja, y Latinoamérica un parque temático de la corrupción y la malversación de fondos.

Los titulares de la prensa local parecían confirmar esa prepotente percepción de muchos españoles durante la engañosa y frágil prosperidad nacional. Fíjate: desfalco en Argentina, compra venta de diputados en Bolivia, compra venta de sindicalistas en México, fraude oficial en Guatemala, contratos falsos en la administración de Colombia, etcétera, etcétera. ¿Y España? En España, prosperaron los artificios contables y el cerdo ibérico hasta el 2008, hasta el año de la catarsis, hasta el momento en que resulta que las cosas que pasaban en Cali, también pasaban en la madre patria desde hacía decenios. Desfalco en Navarra, compra venta de diputados en Madrid, compra venta de sindicalistas en Andalucía, contratos amañados en Barcelona, corrupción en Valencia, empresarios ladrones, banqueros cleptómanos, etcétera, etcétera.

Las guarradas descubiertas en España por la justicia y las purgas de la propia crisis son tan graves que asombraron en un subcontinente curado de espanto. La mirada de millones de latinoamericanos sobre España cambió desde hace un quinquenio a caballo del diluvio de detritus procedente de la península. No es una mirada mejor, ni peor: es más precisa, más exacta, menos determinada por el fatalismo regional, y las sucesivas crisis gubernamentales y económicas. América Latina observa a España con benevolencia, pero sin complejos, convencida de que latinoamericanos y españoles, desde el paisa de Antioquia al maño de Aragón, somos primos hermanos en casi todo. Con la salvedad de que, en el negociado de corrupciones oficiales, la madre patria demostró más atrevimiento y creatividad.


lunes, 3 de junio de 2013