martes, 30 de abril de 2013

¿Un relevo anunciado?


En Sesión del Congreso Cafetero

El Espectador
Por: Héctor Sandoval Duarte
hsandoval@elespectador.com

29 de abril de 2013

Este martes se definiría la suerte de Luis G. Muñoz al frente de la Federación de Cafeteros. Líderes de Antioquia, Cundinamarca y Caldas piden su renuncia y dicen que el nuevo gerente lo puede escoger un cazatalentos. 

Luis Genaro Muñoz asumió el mando de la Federación Nacional de Cafeteros en agosto de 2009, cuando fue elegido con 42 votos. / Óscar Pérez
Luis Genaro Muñoz asumió el mando de la Federación Nacional de Cafeteros en agosto de 2009, cuando fue elegido con 42 votos. / Óscar Pérez

 Desde antes de que detonara el paro cafetero en febrero pasado, la inconformidad con la gestión del gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, venía creciendo como la espuma, no sólo de parte de los productores, sino de los comités departamentales.

En regiones como Huila, Antioquia, Cundinamarca y Caldas, los agricultores y los representantes alegan que se sienten al margen de la criticada institucionalidad y piden que el líder visible del gremio dé un paso al costado.

Hoy, durante la reunión extraordinaria del Congreso Nacional de Cafeteros, cerca de 90 delegados de las regiones dialogarán sobre problemas de la caficultura, como la recuperación de la producción y la revaluación. Pero también podría definirse si el gerente general de la Federación —quien lleva 22 años en el gremio— seguirá al mando, como lo ha estado desde agosto de 2009, momento en el que fue elegido por 42 delegados de 62 que votaron. Los otros 20 representantes sufragaron en blanco como protesta por el nuevo sistema de elección por mayoría.

En medio de los bloqueos cafeteros que se presentaron durante el paro en Risaralda, Cauca, Huila y otras regiones, como producto del mal momento del sector, el gerente de la Federación ya había puesto a disposición su cabeza: “Si de verdad los cafeteros quieren que me vaya, yo no soy el problema. Aquí lo que hay que hacer es dejar claro cuál es el problema de los cafeteros”.

Ahora, los representantes de los comités de Caldas, Antioquia y Cundinamarca insisten en que la era de Luis Genaro Muñoz debe terminar. Y con ella, la expansión de la burocracia en el gremio. Un exrepresentante del sector cafetero, que pidió la reserva de su nombre, sostuvo que la posición es unánime en esos tres departamentos y que en el resto de los comités del país hay opiniones divididas sobre la permanencia del gerente.

“Cuando lo critican, el gerente da puestos. Por ejemplo, se modificó la función de un activo tan importante como el Profesor Yarumo, quien ahora tiene un cargo técnico”, dijo la fuente, al tiempo que señaló que el 40% de los productores del grano están en contra de la institucionalidad.

“El puesto de gerente de la Federación siempre tuvo grandeza y representó a la totalidad de la caficultura. Hoy en día, hay un directivo que pretende quedarse utilizando las prácticas que tanto que se le critican a la clase política, dando prebendas de poder como si la Federación fuera la finca propia”, dijo el exrepresentante.

Ayer en la mañana, durante una reunión, los 72 miembros del Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia le dijeron no a la continuidad de Luis Genaro Muñoz al mando de la Federación.

“El gerente no representa los intereses y tampoco tiene buenas relaciones con el Gobierno. No tiene el carisma del líder que estamos necesitando los caficultores”, manifestó José Eliécer Sierra, presidente de ese comité.

Según el representante del departamento que es el segundo en producción del grano, durante la gestión de Muñoz la Federación no se ha adelgazado en materia burocrática, sino que se ha ensanchado. “De las oficinas se saca gente, pero la vuelven a traer como contratista. La base cafetera no quiere que Luis Genaro siga. Él ha dicho que Antioquia quiere la retoma paisa de la Federación, pero esto no es así; no tenemos candidato y no lo vamos a poner”.

Si Muñoz sale del cargo, explica Sierra, Antioquia, Caldas y Cundinamarca pretenden que una firma cazatalentos elija al gerente del gremio, tal como sucedió con el jefe de Procafecol —firma que administra la marca Juan Valdez— y con el líder de Cenicafé —centro de investigación del gremio—. De lo contrario, se haría una votación como las que tradicionalmente se han hecho. “Acá el Gobierno tiene mucho que ver y mete mano. En las votaciones son claves los ministros de Hacienda, Agricultura y Comercio, Industria y Turismo. También, el director de Planeación Nacional”.

A su turno, Javier Bohórquez, representante por Cundinamarca en el Comité Nacional de Cafeteros, aseguró que los cafeteros de su departamento se sostienen en la posición de que Muñoz debe dar un paso al costado: “Este es un cargo gremial, concertado. Ahí tiene parte el Gobierno”.

Otra fuente consultada por este diario señaló que quien está mandando hoy en la Federación es Gabriel Silva Luján, exgerente del gremio, y no Muñoz Ortega. “Silva es la persona que le habla al oído al presidente Juan Manuel Santos”.

Héctor Falla Puentes, director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros del Huila, asegura que en el departamento que representa, que es primero en producción del grano, “se ve en teoría una aprobación a la gestión del gerente general de la Federación”. Sin embargo, admite que en el gremio hay preocupación por la continuidad de los subsidios a la carga de café (la ayuda es de $145.000 por cada una).

“El gremio está angustiado. Que se garantice a los caficultores el pago de los costos de producción. Esperamos que la plata alcance hasta finales de 2013”, dijo Falla, y aseguró que por ahora programas como la renovación de los cafetales siguen adelante. “El tema de los créditos para los caficultores y de extensión sigue presente”.

lunes, 29 de abril de 2013

Aguas represadas: Entre la inundación y el desplazamiento




Dentro del marco de las jornadas itinerantes de reflexión sobre la cuenca del río Magdalena, el Movimiento Colombiano Ríos Vivos y Censat Agua Viva, les extiende una invitación al lanzamiento del documental Aguas represadas: Entre la inundación y el desplazamiento, una mirada de los desplazamientos forzados por represas en Colombia. 

En homenaje a las víctimas de represas en Colombia en especial al defensor del Río Sogamoso, Miguél Ángel Pabón Pabón  seis meses de búsqueda y espera.


Los esperamos el Martes 30 de Abril a las 6:00 pm en el auditorio Camilo Torres, Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá.


miércoles, 24 de abril de 2013

mayores esfuerzos en replantación cafetalera en Vietnam



Fuente: Vietnam Plus
01 de abril de 2013


La Corporación vietnamita de Café (LVC) invertirá unos 140 millones de dólares hasta 2019 para la replantación de 11 mil hectáreas cafetaleras, informaron fuentes de la entidad.

El 70 por ciento de ese fondo provendrá de los préstamos crediticios y el resto del capital de las empresas sectoriales, precisaron.

Durante los últimos años, LVC aplicó con éxito la replantación de dos mil hectáreas de café con alto rendimiento, principalmente en las provincias de la Altiplanicie Occidental de Dak Lak, Gia Lai, Kon Tum y Dak Nong.


La Corporación dispone de 17 mil 290 hectáreas de café robusta con sus filiales ubicadas en las provincias de Dak Lak, Gia Lai, Kon Tum, Dak Nong y Phu Yen, puntualizaron tras agregar que en los últimos años, la producción de ese grano registró una alta disminución debido al envejecimiento de la plantación e insectos dañinos.


Por lo tanto, la LVC centra sus mayores esfuerzos en el rejuvenecimiento de sus siembras para recuperar el rendimiento y la calidad del producto.


En 2012, Vietnam exportó más de un millón 700 mil toneladas de café por valor de tres mil 673 millones de dólares, lo que representó incrementos de 37,8 y 33,4 por ciento en el volumen y valor, respectivamente, con relación al año anterior. -VNA 



martes, 23 de abril de 2013

en la fiesta de San Jorge / Sant Jordi






No se curó, solo sehizo escritora 

El País 
04 de mayo de 2012
Javier Rodríguez Marcos 



Lo importante de Anne Sexton no es que se tomara dos vodkas y, con un tercero en la mano, se pusiera el abrigo de piel de su madre, se encerrara en el garaje, encendiera la radio y pusiera en marcha el motor del coche.

Lo importante no es que sus poemas hablen de la menstruación y la masturbación, del odio a los hijos y del amor por ellos, de la cárcel que puede llegar a ser una casa (vale decir, hogar).

Ni que escribiera: “Muy serena en los cócteles, / mientras que en mi cabeza / estoy experimentando una operación a corazón abierto”.

Lo importante no es que el psiquiatra le recomendara que escribiera poemas y terminara ganando el premio Pulitzer. Y siendo jurado del premio Pulitzer.

Ni su fascinación por Sylvia Plath.

Ni que la aparición en España de la Poesía completa de Plath (Bartleby Ediciones

Traducción de Xoan Abeleira) coincidiera con la publicación de su libro del Pulitzer, Vive o muere (Ediciones Vitruvio. Traducción de Julio Mas Alcaraz).

Ni que las dos tomaran martinis en el Ritz de Boston.

Ni que José Luis Gallero incluyera a ambas en su antológica Antología de poetas suicidas (Árdora).

Lo importante de Anne Sexton no es que avisara: "Mis admiradores creen que me he curado; pero no, sólo me he hecho poeta".

Lo importante es que escribiera poemas como Coraje, incluido en la poesía completa de Anne Sexton que la editorial Linteo publicará próximamente en traducción de José Luis Reina Palazón. Lo cuenta él mismo en el último número (¡el 101-102!) de la impagable revista Turia, que en sus 500 páginas incluye siete poemas de Sexton muy bien presentados por su traductor.

Anne Sexton


CORAJE
Es en las pequeñas cosas donde lo vemos
El primer paso del niño,
tan imponente como un terremoto.
La primera vez que vas en bicicleta,  
tambaleándote por la acera.  
La primera paliza cuando tu corazón  
fue de viaje todo solo.
Cuando te llamaron llorón
o pobre o gordo o loco
y te hicieron un extraño,  
cuando bebiste su veneno  
y lo ocultaste.
Más tarde,  
cuando miraste a la muerte de bombas y balas  
no lo hiciste con una bandera
lo hiciste sólo con un sombrero, para
cubrir tu corazón.  
Tú no has acariciado la debilidad en ti  
a pesar de que estaba allí.  
Tu coraje fue un pequeño carbón  
que has seguido tragándote.  
Si te ha salvado tu compañero
y murió haciéndolo
entonces su coraje no fue coraje,  
fue amor; amor tan simple como jabón de afeitar.
Más tarde,
si tú has soportado una gran desesperación,
lo hiciste solo,
en tus venas corría el fuego,
quitándote la costra de tu corazón,
estrujándolo como un calcetín.
Después, hermano mío, has espolvoreado tu pena,
le has dado un masaje de espaldas,
la has tapado con una manta,
y cuando ha dormido un ratito
despertó a las alas de las rosas
y estaba transformada.
Después
cuando llegues a la vejez y a su conclusión natural
tu coraje se mostrará en pequeñeces,
cada primavera será una espada que tú afiles,
aquellos que tú ames vivirán en una fiebre de amor,
y tú regatearás con el calendario
y en el último momento
cuando la muerte abra la puerta trasera
te pondrás tus pantuflas de felpa
y te irás.
(Traducción de José Luis Reina Palazón)


lunes, 22 de abril de 2013

Cafeteros buscan que se mantengan subsidios hasta 2014


El Espectador
22 de abril de 2013

Piden a los legisladores "considerar los traslados y adiciones presupuestales necesarios que permitan el giro del Apoyo al Ingreso Cafetero".



Los cafeteros del país han comenzado cerrar filas para conseguir que las actuales ayudas aprobadas para este año, por el gobierno del presidente Santos, se incluyan en el presupuesto para 2014 que ha comenzado a preparar el ministerio de Hacienda.

El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, advierte sobre la necesidad que tiene el gremio de garantizar la apropiación suficiente la próxima vigencia fiscal del año 2014, del apoyo al precio de la carga de café en los actuales niveles.

Considera Muñoz que "resulta más que oportuno empezar a trabajar tanto con los técnicos del Ministerio de Hacienda como con los del Departamento de Planeación Nacional a cuyo cargo está la preparación del anteproyecto de presupuesto".

El gerente del gremio cafetero indicó que esta petición encontrará "un entusiasta respaldo durante la aprobación de la Ley del Presupuesto, no solo en el Gobierno Nacional, titular de la iniciativa, sino también entre los Congresistas de la República".

Considera que los congresistas son "testigos directos en sus regiones de la necesidad de garantizarle a esta actividad varias veces centenaria de la caficultura, un digno precio de sustentación, mientras el mercado reacciona de manera positiva".

Igualmente, los cafeteros piden a los legisladores "considerar los traslados y adiciones presupuestales necesarios que permitan el giro del Apoyo al Ingreso Cafetero que la Federación ha venido atendiendo como operación puente, mientras este trámite legal se surte".

Refinanciación de la deuda cafetera

En esta misma línea, el viceministro de Agricultura, Andrés Felipe García, el presidente del Banco Agrario, Francisco Estupiñán; el presidente de Finagro, Luis Eduardo Gómez y el asesor de la Vicepresidencia de la República, Oscar Gutiérrez, se reunieron con los representantes de los productores del grano, para seguir avanzando en la refinanciación de las deudas de los cafeteros.

En la Mesa de Financiación, se abordaron propuestas como: fijar el 30 de mayo como fecha límite para los arreglos de cartera, de los cafeteros que presentan obligaciones vencidas; ampliar los beneficios en materia de financiación también a medianos y grandes productores del grano; y que el Banco Agrario asuma los costos de cobros prejurídicos y jurídicos, así como los intereses superiores a 90 días.

A propósito del día internacional de la Tierra


El Espectador
21 de abril de 2013

Por el Planeta que queda

Tres expertos en temas ambientales analizan esta fecha que, más que motivos para celebrar, presenta grandes desafíos.

Brigitte Baptiste, Eduardo Gudynas, Tomás León Sicar
Brigitte Baptiste, Eduardo Gudynas, Tomás León Sicar

Hace 43 años que el mundo celebra el Día Internacional de la Tierra. Miles han sido los eventos, las promesas, las reflexiones y los compromisos. Los resultados, en cambio, son pocos y cada vez más alarmantes.

Que la Tierra y sus ecosistemas permitan la vida y el sustento humano no ha sido suficiente para que el mundo asuma medidas contundentes que permitan conservar los recursos y aseguren la supervivencia de las generaciones que aún no llegan.

Una vez más los países conmemoran el Día Internacional de la Tierra y son más los desafíos que los motivos para celebrar. El Espectador consultó a tres especialistas en el tema ambiental para que plantearan sus reflexiones al respecto.

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Alexander von Humboldt, se refiere a la importancia de evitar visiones unánimes del mundo y de reconocer la diversidad para conservar el planeta. Por otro lado, Tomás León Sicard, profesor asociado de IDEA - Universidad Nacional de Colombia, insiste en la necesidad de poner la mirada sobre el suelo, uno de los recursos más importantes y que aparece rezagado a la hora de desarrollar políticas.

El uruguayo Eduardo Gudynas, referente en América Latina en medio ambiente y desarrollo, señala, por ejemplo, que los retos de la región se dan en momentos en los que sus países se han convertido en destinos para la extracción de recursos.

Pactos con la Tierra
Tomás León Sicard, profesor asociado IDEA-Universidad Nacional.


Es difícil celebrar con entusiasmo el Día de la Tierra en un país como Colombia que, es preciso decirlo, ni siquiera conoce cuál es el estado de su recurso suelo. Ese gran desconocido, ese recurso maltratado pero que se invoca constantemente en los foros públicos, presenta un estado lamentable, retratado en las escasas, atrasadas y a veces heterogéneas estadísticas nacionales. Las del Ideam y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi reportan que la pérdida de suelos (erosión), calificada como de moderada a severa, fluctúa entre el 15 y el 32% del territorio, mientras que cada año van a dar al mar alrededor de 429 millones de toneladas, que provienen de nuestras cuencas hidrográficas.


¿Por qué se pierde el suelo de Colombia? ¿A qué se debe y qué impactos genera este desangre silencioso? La erosión es un fenómeno irreversible que pasa desapercibido para muchos. La tierra no le duele a Colombia. Excepto quizás cuando aparecen las inundaciones, las sequías o se derrumban algunas carreteras. 


La mayor causa de la erosión y de los procesos degradativos del entorno reside en los sistemas convencionales de cultivo y en la constelación de factores socioeconómicos que los respaldan. En sistemas que apuestan a los monocultivos, a dejar los suelos desnudos, al uso masivo de plaguicidas. Si hubiera algún motivo para celebrar hoy, es que en el fondo del túnel aparecen movimientos de agricultura ecológica capaces de establecer nuevos pactos con la tierra, más allá del paradigma competitivo. Pactos de respeto, solidaridad y armonía.

Cuando la Tierra se detenga
Eduardo Gudynas, Centro Latinoamericano de Ecología Social (Claes).


Hace un buen tiempo vi la nueva versión de El día que la Tierra se detuvo. No era una película de ciencia ficción clásica, los extraterrestres no invadían nuestro planeta, sino que buscaban salvarlo. ¿Salvarlo de quién? De nosotros, los humanos. La película no es muy buena, pero plantea una cuestión fundamental La Tierra, y más específicamente, la biósfera, esa delgada capa que alberga toda la vida, no nos pertenece. En tiempos evolutivos somos apenas unos recién llegados, y debemos compartirla con millares de otras especies. Sin embargo, con una gran dosis de petulancia, ignorancia y utilitarismo, hemos logrado poner en riesgo a toda la Tierra.


En efecto, actualmente los humanos se apropian de casi la mitad de la materia orgánica generada por los ecosistemas terrestres, más de un tercio de la productividad de los océanos y aproximadamente el 60% del agua dulce. El Indicador de Vida Planetario, que evalúa la vida silvestre, señala una caída del 60% entre 1970 y 2008. En América Latina se ha reducido un 50%.


El cambio climático ya nos golpea y en un futuro cercano estaremos hablando de otros cambios planetarios, como los desarreglos en los flujos globales de nitratos y fosfatos. Actualmente consumimos en un año un 50% más de los recursos renovables disponibles para ese mismo tiempo. Por lo tanto, a la Tierra le toma un año y medio renovar todo lo devorado en el año anterior.


En América Latina tenemos mayores márgenes, ya que la apropiación de recursos naturales está por debajo del consumo nacional en casi todos sus países. Por ejemplo, la biocapacidad de Colombia es estimada en 3,89, mientras que su apropiación de recursos es de 1,80 (medida en hectáreas de recursos ecológicos en tierras y mares).


Sin embargo, en la región persiste una intensa extracción de recursos naturales, con todos sus impactos. Pero éstos no son aprovechados por nuestros países, sino que son exportados como materias primas para sostener el consumo de las economías industrializadas y emergentes. Más del 80% de las exportaciones colombianas son materias primas, o sea naturaleza.


Todas estas evidencias científicas son abrumadoras. Nos encontramos frente a las llamadas “transiciones críticas”: cambios ecológicos a escala planetaria, en corto tiempo e irreversibles. No sabemos cuándo cruzaremos ese umbral, pero cuando ocurra ya será demasiado tarde para reaccionar. La Tierra finalmente se detendrá.

Tierra sólo hay una
Brigitte Baptiste, directora del Instituto Alexander von Humboldt.


En estos tiempos de Mama Pacha, el ambientalismo latinoamericano recoge de algunas tradiciones indígenas la idea del planeta como un ser que siente y es pródigo por igual con sus hijos humanos, animales y vegetales; una idea hermosa que aparece también en otras geografías e impulsó algunos ecofeminismos. No resulta fácil sin embargo entender la propuesta de adopción oficial de esta figura animista de origen quechua en un mundo lleno de ideas y visiones de la biodiversidad, derivadas de centenares de tradiciones culturales que, precisamente por venir de otro tanto de contextos ecosistémicos, no se amañan a la visión de la pollera cultivadora que protege al mundo de los Andes centrales americanos. 


Los pueblos amazónicos, de ríos y raudales; los pescadores caribes de tortugas y lebranches, navegantes coralinos; los agrestes cazadores del cardonal y la sabana, o los herederos de las voces yorubas de los bosques pluviales imaginan el origen de los tiempos cada uno a su manera.

Recordemos, eso sí, que Tierra no hay sino una, así haya otros planetas promisorios para migrar y colonizar, y que todo aquello en que nos convirtamos en el futuro provendrá de esas historias entretejidas que cada tradición ha construido. La Tierra es incierta, cambiante, caprichosa si se quiere, y no hay método o manual que indique cómo se ha de vivir en ella de manera definitiva, pues nosotros hacemos parte de su evolución y hemos de interpretar y dirigir el cambio hasta donde su complejidad lo permita, ojalá con asombro, creatividad, solidaridad con todas las formas de vida y voluntad de paz.

 Evitemos pues en estas celebraciones de la diferencia la tentación de definir, otra vez, visiones unánimes del mundo, así sea con las mejores intenciones, y hagamos de todos los símbolos de vida un partenón pródigo de verdades que no necesitan decretos ni ejércitos para imponerse. ¡ celebremos la complejidad, en la diversidad!


domingo, 21 de abril de 2013

Una plaga marchita el café de la América tropical



El País
20 de abril de 2013
  / San José (Costa Rica) / Lima

Producto del cambio climático, la roya amenaza a 300.000 productores de un sector sensible en Centroamérica. El año venidero podría ser peor.

Plantaciones afectadas en Cajamarca, Perú.

Luis R. es un hombre alto moreno, cafetalero de toda la vida como muchos otros en la zona de Alajuela, en el valle central costarricense. Como ellos, su producción cafetalera está golpeada tanto como su ánimo. Tiene una depresión clínica que se agrava cuando recibe las últimas noticias sobre la roya, la plaga que se ha instalado en las plantaciones de Centroamérica, el Caribe y parte de los países andinos.

Las manchas amarrillas y abultadas en el reverso de las hojas de los cafetales se han cargado ya 2,26 millones de sacos (40% de la producción del año) en esta región del continente, donde el café representa el 13,5% de las exportaciones totales (3.717 millones de dólares) y posee una fuerte carga cimbólica en las economías centroamericanas. Los datos de la Organización Mundial del Café OIC (auspiciado por la ONU) prevén un panorama triste para el negocio cafetalero en el trópico y sus 300.000 agricultores.

La roya no distingue entre plantaciones grandes o pequeñas, entre la finca sin nombre de Luis R. o las 240 hectáreas que recién ha comprado Starbucks en la misma zona de Alajuela. La cosecha del próximo año cafetero “ya se perdió”, informó la OIC en su sede en Londres. “Los verdaderos efectos de la roya se notarán en el año cafetero 2013-14” , ha dicho a EFE el jefe de operaciones del organismo, Mauricio Galindo. En el corto plazo poco impacto tendrán los múltiples programas de mitigación anunciados por los gobiernos de los países afectados.

En Centroamérica la situación es más grave en Guatemala, donde el gobierno de Otto Pérez declaró emergencia fitosanitaria tras constatar la pérdida de 260 millones de dólares en este año cafetero (de octubre a setiembre). La gravedad, sin embargo, es válida para también Honduras, Jamaica, El Salvador, Panamá, Nicaragua y República Dominicana, según los datos de la OIC para Centroamérica, de donde sale el 14% de la producción mundial No mencionan a México, Colombia y Perú, a donde también ha llegado el hongo y mantiene en estado de alerta a los agricultores.

Costa Rica y sus 93.000 hectáreas cultivadas de café no escapan a esta emergencia, a pesar de su tendencia de la última década de centrarse más en el café gourmet y menos en la producción por grandes volúmenes de su “grano de oro”, como le llaman. Después de aprovechar los buenos precios internacionales en años recientes, en este 2012-2013 tuvieron pérdidas cercanas a los 40 millones de dólares. “El impacto es fuerte para todos, sin importar el tamaño de las plantaciones o su especialidad”, dijo la ministra local de Agricultura, Gloria Abrahams, quien subrayó que este problema debe verse como “la primera consecuente evidente del cambio climático” en la agricultura tropical.

El aumento promedio de un grado centígrado en las temperaturas, el incremento en las lluvias y los desórdenes en la periodicidad de estas se señalan como culpables de la propagación de una enfermedad que ya existía, pero en proporciones mucho menores. Los cultivos en Brasil, un potente productor cafetalero, se mantiene libres de la emergencia de la roya y podrían aprovechar la coyuntura en el mercado internacional, en el que no se prevé un desabastecimiento, según la OIC.

 Luis R. y los 53.000 caficultores de Costa Rica reciben ahora un paquete de ayuda del Gobierno. Tres tipos de fungicidas deberán rociarse sobre las plantas con la esperanza de frenar el avance del hongo que ya hace prever una cosecha deprimida para el 2013-2014.

Perú pierde el 27% de la cosecha

El octavo productor mundial de café, Perú –ganador de numerosos premios en cafés orgánicos y gourmet– proyectaba una cosecha total de siete millones y medio de quintales en 2013, pero a la fecha ya ha perdido debido a la roya el 27%, informa a EL PAÍS Anner Román, caficultor del valle de San Ignacio (Cajamarca, norte del País) y presidente de la Junta Nacional del Café, el principal gremio de productores.

“No hemos tenido ninguna respuesta del gobierno”, lamenta Román, pese a que desde fines de febrero los gremios agrícolas han pedido al ministerio de Agricultura declarar en emergencia la caficultura. En esa fecha, la Junta alertó que la roya afectaba “un 32% del área cafetalera nacional y un 76% en las áreas cafetaleras con variedades susceptibles” al hongo.

Sin embargo, la plaga ya avanzó. “La zona más afectada es la provincia de Satipo, departamento de Junín (selva central del país), pero la roya está además en los valles cafeteros de de San Martín, Amazonas, Cajamarca y Puno. Cusco es el menos afectado”, precisó Román, mencionando todos los lugares importantes de producción del grano en el Perú. Unas 165.000 familias se dedican a la producción de café en el país, indica el presidente de la Junta.

El dirigente explicó que 2013 está siendo el año en que el hongo ha afectado más la producción del café peruano “debido al cambio climático y a las plantaciones que envejecen. Por eso pedimos al gobierno, para combatir la plaga, un fondo de 93 millones de dólares en créditos para el sector con tasas no mayores de 5% y por un período de ocho años”, añadió.

Pese a que el 2 de abril la Comisión Agraria del Congreso pidió al ministro de Agricultura, Milton Von Hesse, acciones inmediatas para apoyar a los productores cafeteros contra la roya, el gobierno no ha reaccionado.

“Hoy, martes, tuvimos reunión del Consejo Nacional del Café y esperábamos un informe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria acerca de la roya, y solo presentó un reporte parcial de la selva central. Nos preocupa que no haya un informe nacional del impacto económico y social de este problema”, refirió Román. El Consejo Nacional del Café está integrado por organismos públicos y privados vinculados al grano.

En 2012, el café peruano generó más de 1.000 millones de dólares de divisas, y es uno de sus principales productos agrícolas de exportación. La producción en 2012 llegó a seis millones de quintales.

viernes, 19 de abril de 2013

Crece número de cafeteros que han tramitado auxilio del gobierno


Más de un millón cien mil facuras se han procesado

El Espectador
19 de abril de 2013

Hasta la fecha se han registrado para trámite un total de 1.136.800 facturas.




Tras las denuncias del ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, sobre la presencia de algunos 'avivatos' reclamando subsidios, la Federación Nacional de Cafeteros indicó que cerca de 213.546 caficultores han tramitado las ayudas.

Dice el informe del gremio de los cafeteros que después de 24 semanas de ejecución de los programas de Apoyo al Ingreso del Caficultor (AIC) y Protección del Ingreso Cafetero (PIC), cerca de 213.546 caficultores han tramitado estos auxilios por un valor de 197.175 millones de pesos, de los cuales ya se han entregado 172.376 millones de pesos directamente a los caficultores.

Los pagos se realizan directamente al productor cafetero que solicita el apoyo, bajo la observancia de las normas de transparencia en el manejo de los dineros públicos. Se procura que su entrega se haga de la manera más ágil, eficiente y efectiva, remarca el informe.

Hasta la fecha se han registrado para trámite un total de 1.136.800 facturas, con un promedio de 2,32 cargas de café cada una, precisa el estudio revelado por la Federación.

jueves, 18 de abril de 2013

tres diamantes en bruto?


Por: Carolina Martínez
Estudiante de la Universidad de Medellín

Me encontraba con mi familia pasando unas vacaciones en el departamento de Santander, cuando me entraron unas ganas inexplicables de escribir acerca de los sitios que estaba visitando.
Barichara
El primer sitio que visite, es un hermoso municipio llamado Barichara, que se encuentra dentro de las montañas de uno de los paisajes más bonitos de Colombia, el Cañón del Chicamocha. La meseta de Barichara descansa al lado del río Suárez, en la provincia de Guanenta. Su temperatura promedio es de 22 grados y su densidad poblacional es de 9.500 habitantes.Este municipio, fue declarado monumento nacional, porque su arquitectura está hecha a base de piedra labrada y tapia pisada, que es la que sobresale en la mayoría de sus construcciones. El pueblo cuenta con el único cementerio en el mundo que está adornado con ventanas y rejas. Algo que no puede dejar de comprar son las artesanías a base de piedra de Barichara. También está la Fundación San Lorenzo, fundada por Dalita, esposa del ex-presidente Belisario Betancur, la cual realiza panel de fique, experimentos con la piña, la cebolla de rama y la cebolla cabezona.

Otras de las delicias que tiene este pueblo es su gastronomía: su plato típico es el mute, y el cabrito asado, acompañado de pepitoria y yuca frita y para pasar la comida, nada mejor que una chicha o una gaseosa de piña.


Una visita a este municipio no queda completa, sin pasar una tarde sentado en el parque, en donde la tranquilidad lo invita a uno a leer y a prestar un libro de la biblioteca Aquileo Parra, que hace parte del colegio que lleva el mismo nombre.


A 9 Km. de Barichara por el camino real, está el corregimiento de Guane, sitio donde habitaron los indios guanes. Esta es una población colonial en la que se destaca la Iglesia del Siglo XVII, con su santuario de Santa Lucía y el Museo Arqueológico, por su importante colección de fósiles marinos, libros coloniales y antigüedades. El recorrido se demora unas dos hora y media o como dicen los habitantes de la región “dos tabaquitos y medio”.
Para terminar el paseo, nada mejor que conocer el parque El Gallineral, ubicado en el municipio de San Gil, a orillas del río Fonce. Los árboles están rodeados de musgos que cuelgan de las ramas, dando la impresión que los árboles poseen melena. Otros atractivos de San Gil son el parque ecológico Ragonessi, el balneario pozo azul, el cerro la Gruta, el cerro de La Cruz y la práctica de deportes de aventura como el canotaje, el andinismo, el ciclo montañismo y el motocross. Cabe mencionar que tanto Barichara, el camino real que comunica a Guane con Barichara y el parque El Gallineral de San Gil, son monumentos nacionales de los cuales todos los colombianos nos debemos de sentir orgullosos, o como dice la propaganda de una agencia de viajes francesa: “si usted desea ver el mar atlántico vayase para las islas del caribe, si quiere ir a un desierto vaya al África, si desea ir a un carnaval debe ir a Rio de Janeiro, si lo que quiere es visitar la selva puede ir a Costa Rica o al Amazonas brasilero, si lo que quiere es ver nevados puede ir a la cordillera de los Andes en Chile, pero si lo que desea es visitar todas estas maravillas juntas, el lugar donde debe ir es a Colombia".Colombia es uno de los países más privilegiados en el mundo por su variedad de flora y fauna, atrévase a conocerla y amarla por todas las maravillas que tiene.  

viernes, 12 de abril de 2013

Trailer Documental Utopía - Universidad de la Salle, Colombia





 Andy, Shirley y Maidon, tres jóvenes campesinos de tres diferentes puntos de Colombia, llevaban una vida tranquila y humilde hasta que la guerra llegó a sus tierras y los desterró. Lejos de sus hogares, su lucha sigue, para dejar atrás masacres, desolación y muerte, con la incertidumbre del desplazamiento. Ahora una oportunidad va a unir sus vidas y les permitirá recuperar su tierra.



Afiche Lanzamiento Docuemtnal UtopíaEl próximo 10, 11 y 12 de abril la Universidad de La Salle, estrenará el documental “Utopía”, una producción que cuenta como 3 jóvenes  víctimas de extrema violencia en Colombia transformaron sus vidas.

Ubicado en Yopal, Casanare, Utopía es un proyecto académico que le apuesta a la paz en Colombia, brindándole oportunidades educativas  y productivas a jóvenes de sectores rurales y de escasos recursos económicos que hayan sido afectados por la violencia.

El largometraje narra la historia de 3 muchachos; uno de ellos nacido en el corregimiento de Estados Unidos (Cesar) el otro oriundo de Trinidad (Casanare), y una joven nacida en el caserío de Carupana, cerca del río Meta.

Con esto se pretende que tanto la comunidad Unisalle de Bogotá, como el público externo, comprendan el valor del joven campesino, y cómo a través del proyecto educativo Utopía, encontraron una alternativa de esperanza para transformar su realidad.

Sede Chapinero: 10 de abril, 6:00pm - Teatro.
Sede Candelaria: 11 de abril, 6:00pm - Teatro.
Sede Norte: 12 de abril, 12:00m - Teatro.


miércoles, 10 de abril de 2013

Cocuy: conservación, acuerdos y desacuerdos


El Espectador
Juan Pablo Ruíz Soto
9 de abril de 2013

El 4 de abril se realizó un importante encuentro en la población de El Cocuy (Boyacá) para conversar respecto al manejo del Parque Nacional Natural (PNN) y su relación con el desarrollo de los municipios de Güicán y El Cocuy.
El Cocuy, Boyacá.


Ante el interés creciente por visitar el PNN debemos garantizar la conservación de sus ecosistemas y servicios ambientales —entre ellos la regulación hídrica— y asegurar que el atractivo de su paisaje natural se convierta en el motor para el desarrollo local. Las visitas al PNN están aumentando vertiginosamente: en 2004 ingresaron 2.998 visitantes; en 2009 fueron 7.227, y 9.724 en 2012. Es importante tomar medidas nuevas y creativas para manejar este creciente flujo de visitantes.

En la reunión convocada por la Dirección de Parques Nacionales de Colombia participaron los alcaldes de Güicán y El Cocuy, el director de Corpoboyacá, un delegado del Ministerio del Turismo, indígenas, concejales, personeros, la veeduría del pueblo y representante de diversos grupos de interés, como arrieros, hoteleros, montañistas, guías de montaña, miembros de juntas de acción comunal y de acueductos locales. Como mecanismo de divulgación se utilizó la transmisión en directo por la emisora local. Si bien no se puede asegurar que participaron representantes de todos los actores involucrados, sí podemos decir que fue una discusión amplia y participativa.

Es urgente acordar cambios respecto a la forma como se están realizando las visitas, distribuir responsabilidades y beneficios, y evitar que el deterioro de los ecosistemas naturales obligue al cierre del PNN para los visitantes. Autoridades locales y ciudadanía se mostraron interesadas en participar y colaborar. Medidas de corto plazo incluyen definir una tarifa de ingreso diferencial según el tiempo y lugar que el visitante permanece en el PNN, asegurar los recursos necesarios para el buen manejo de los lugares para acampar y para el buen manejo y control del visitante. Tal como ocurre en muchos parques de montaña del mundo, es necesario garantizar recursos para la presencia de funcionarios de Parques en las áreas críticas durante los períodos de alta temporada. Se debe respaldar la seguridad de los visitantes mediante un seguro para practicantes de deporte extremo y caminantes en la alta montaña.

Dado que en alta temporada han ingresado en algunos días hasta 400 caballos al PNN, para mejorar la capacidad de carga todos los visitantes deben entrar a pie y debe ser sancionado todo visitante que se encuentre cabalgando. Los caballos serán limitados para usos específicos autorizados y para el rescate de visitantes en caso de problemas de salud. Para disminuir problemas de falta de adaptación a la altura se aconsejará a todos los visitantes que aspiren superar la cota de los 4.000, que pasen por lo menos un día y una noche entre los 3.000 y los 4.000 metros. Esto mejora la posibilidad de adaptarse a los cambios de presión para evitar el llamado mal de altura y de paso genera demanda de servicios de alojamiento, guianza y alimentación, que deben ser suministrados por comunidades locales.

El PNN El Cocuy se presenta como un laboratorio de convergencia y sinergias positivas entre conservación y desarrollo local. Objetivos que, lejos de ser contrarios, son complementarios. Conservación de ecosistemas y de paisajes culturales rurales y urbanos, turismo de naturaleza y una comunidad local organizada y productiva son argumentos para un verdadero desarrollo sostenible.

 

lunes, 8 de abril de 2013

un día como hoy de 1911 nacía Emil Cioran



"Afronta el instante con valor, se implacable con tu fatiga, no son los hombres quienes te revelaran los arcanos que yacen en tu ignorancia. Es el mundo el que se esconde en ella. Basta con que escuches en silencio y lo oirás todo. No existen ni verdad ni error, ni objeto ni figuración. Presta oídos al mundo que yace en algún rincón de ti mismo y que no precisa mostrarse para ser. Todo existe en ti, incluso espacio de sobra para los continentes del espíritu... El ser es un jamás absoluto."
SCIAMMARELLA

 n. Răşinari, entonces parte del Imperio austrohúngaro; 8 de abril de 1911
 m. París; 20 de junio de 1995

Escritor y filósofo de origen rumano, considerado el último gran exponente del pesimismo occidental.

domingo, 7 de abril de 2013

Cafeteros insisten en precios de sustentación para el sector


Revaluación, el azote de los ingresos

El Espectador
7 de abril de 2012

Gerente del gremio dijo que el azote del ingreso de caficultores sigue siendo la revaluación.

A las voces que han pedido la renuncia del gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, el responsable de la política cafetera en el país les ha respondido que no es el momento de las divisiones sino de la lucha conjunta por conseguir mecanismo que ayuden a contrarrestar los efectos nocivos de la revaluación, un verdadero azote para el ingreso de los cafeteros.

Hacia allí deben estar encaminados nuestros pasos y poner toda nuestra energía y poder de unidad”, dijo el gerente de la Federación.

Considera que la apreciación del peso es el “verdadero epicentro de todas nuestras dificultades, tal como lo han reconocido varios ministros del gobierno, autoridades internacionales, como también los sectores exportadores en general del país”.

En reciente debate en una comisión del Senado, el gerente recordó “la urgencia de contar cuanto antes con un definitivo precio de estabilización o de sustentación o precio piso, mientras persista la inestabilidad de la tasa de cambio o los precios internacionales deprimidos”.

Luis Genaro Muñoz considera que la real batalla “que tenemos por delante es detener la revaluación del peso y mientras que ello se consiga, debemos lograr precios de sustentación para la caficultura” de manera que ofrezca una “verdadera estabilidad y tranquilidad a nuestras familias cafeteras”.

Reitera el gerente del gremio cafetero que en esa dirección “deben estar encaminados nuestros pasos”.

Frente al pedido de algunos comités de su renuncia, el gerente de la Federación les ha dicho que “no es el momento de las divisiones, por el contrario es la ocasión, para el aporte de ideas que contribuyan a mejorar nuestra situación y fortalecer nuestra institucionalidad”.

Programa de subsidios

El responsable de la política cafetera en el país destacó el avance del Programa del Ingreso Caficultor (PIC) que hasta el miércoles 3 de abril, 198.285 cafeteros habían tramitado auxilios por 150.275 millones de pesos, de los cuales ya se han hecho efectivo 142.258 millones de pesos, lo que equivalen al 95 por ciento. 

Muñoz recordó que se han registrado trámites de 936.449 facturas, con promedio de 2,4 cargas de café cada una. Estas cifras demuestran la capacidad de la Federación para ejecutar los programas que involucran recursos públicos, para rendir con transparencia las cuentas a todos los ciudadanos, dijo el gerente de la Federación.

sábado, 6 de abril de 2013

Minhacienda ratifica que se ha cumplido con el pago a los caficultores


El Espectador
6 de abril de 2013

El Gobierno Nacional quiere ser efectivo con el pago a los caficultores, pero a la vez efectivos en el control al fraude, dijo el funcionario.



Hasta el momento se ha pagado el 99.3% de un millón de facturas que se han procesado del Programa de Protección al Ingreso del Caficultor (PIC), reiteró el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, al insistir en que el Gobierno está cumpliendo lo pactado con los cafeteros y que permitió el levantamiento de la huelga de los caficultores.

"Hasta el momento se han procesado un millón de facturas de las cuales están en revisión apenas 7 mil, es decir se han pagado completamente de ese millón de facturas 993 mil. Las 7 mil facturas que están en revisión tienen esencialmente un análisis para verificar que la persona que está reclamando el pago del PIC corresponda con un productor y la capacidad de producción sea acorde con el área que tiene", explicó el funcionario al concluir el Comité de Cafeteros en Bogotá.

En un comunicado de prensa informó que el Ministerio de Hacienda le hizo una transferencia de 150 mil millonesde pesos  al Ministerio de Agricultura para cumplir con el compromiso al que se llegó con los cafeteros en el mes de marzo y que se siguen explorando formas para agilizar aún más el pago del PIC.

"Se ha venido ejecutando a cabalidad los compromisos que se adquirieron en Pereira el pasado mes. El Gobierno Nacional le transfirió del Ministerio de Hacienda al Ministerio de Agricultura $150 mil millones para avanzar en el pago del Programa de Protección al Ingreso del Caficultor, de $145 mil por carga", señalo Cárdenas.

El funcionario afirmó que el Gobierno Nacional quiere ser efectivo con el pago a los caficultores, pero a la vez efectivos en el control al fraude.

"Nosotros queremos ser efectivos en el pago, pero también efectivos en el control al fraude. Lo último que toleraría el país es que estos cuantiosísimos recursos acaben en manos inescrupulosas, acaben pagando el apoyo a personas que no producen café o a cafés que están almacenados, que ya fueron producidos en el pasado y que no tienen derecho a este programa", concluyó el jefe de la cartera de Hacienda.

viernes, 5 de abril de 2013

Los hijos de Uribe tienen cuentas en paraísos fiscales


El País
Alejandro Rebossio
5 de abril de 2013



Los hijos del Presidente. u El presidente Álvaro Uribe es enérgico cuando se ponen en duda las calidades de sus hijos o la formación que recibieron. A la derecha Tomás, con 27 años tiene un carácter muy similar al de su padre.  Jerónimo de 25 es más parecido a su madre y ha tenido que capotear  algunas situaciones difíciles
El presidente Álvaro Uribe es enérgico cuando se ponen en duda las calidades de sus hijos o la formación que recibieron. A la derecha Tomás, con 27 años tiene un carácter muy similar al de su padre. Jerónimo de 25 es más parecido a su madre y ha tenido que capotear algunas situaciones difíciles
No solo se han revelado escándalos de sobornos a altos funcionarios de Venezuela en el nuevo Offshoreleaks, la investigación de 2,5 millones de archivos sobre fondos ocultos en paraísos fiscales que ha elaborado el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, según sus siglas en inglés). En la lista de inversores en esos escondites para ahorros fuera de control de las agencias tributarias y de las investigaciones contra la corrupción y el lavado de dinero también figuran los hijos del expresidente colombiano Álvaro Uribe y empresarios de México y Brasil.

Tomás y Jerónimo Uribe son accionistas de una firma creada en las Islas Vírgenes Británicas en 2008, Asia America Investment Corporation. Un abogado de ellos, Jaime Lombana, dijo que esa empresa fue formada con la idea de exportar artesanías colombianas, pero jamás comenzó la actividad. Lombana justificó su creación en esas islas, unos de los más de 80 paraísos fiscales en el mundo, por el hecho de que un socio de los Uribe vivía allí.

Los dos hermanos fueron acusados durante el Gobierno de su padre (2002-2010) de presunto tráfico de influencias en dos escándalos, uno de los cuales se trataba de la compra de tierras cuyo valor saltó por los aires después de su adquisición gracias a que las autoridades les aseguraron un estatus de libres de impuestos, según publicó la ICIJ a partir la investigación de 15 meses que hicieron 86 periodistas de 46 países. Los hijos de Uribe fueron absueltos en ambos casos, pero los fiscales han iniciado otras indagaciones sobre compras de tierras.

Entre las 13.000 personas implicadas en cuentas descubiertas por el Offshoreleaks aparecen los empresarios brasileños Clarice, Leo y Fabio Steinbruch. Pertenecen a unos de los clanes familiares más ricos del gigante sudamericano, dueños del banco Fibra y de las empresas siderúrgica CSN y textil Grupo Vicunha. En 2007 crearon Peak Management en las Islas Vírgenes Británicas. “Peak Management existe, está activa, ha sido declarada por sus dueños en los formularios impositivos y ante el Banco Central de Brasil como inversión en el exterior”, respondió Leo Steinbruch al ICIJ.

El mexicano Dionisio Garza Medina abrió una cuenta offshore en Singapur en 2005 a nombre de Vercors Private Limited. Pertenece a una de las familias propietarias de una de las principales compañías de México, la química Alfa, con intereses también en alimentos y telecomunicaciones. Garza Medina no respondió a las llamadas del ICIJ, pero un portavoz de Alfa declaró que se trata de un asunto privado de quien fuera consejero delegado de ese grupo y no un asunto corporativo.

miércoles, 3 de abril de 2013

Ayudas al café, ¿en veremos?


El Espectador
Por Héctor Sandoval Duarte
2 de abril de 2013

Los cafeteros que tienen menos de dos hectáreas y que no cuentan con cédula cafetera, señalan que no han recibido los subsidios de $145.000 por carga acordados el mes pasado.


Luego de que se disolviera el paro cafetero y se lograra un acuerdo el mes pasado para que el Gobierno diera un subsidio de $145.000 por carga de café a los productores, algunos agricultores que tienen en sus fincas menos de 1.500 palos de café señalan que hasta el momento las ayudas no se han hecho efectivas. De acuerdo con el senador Carlos Baena, el hecho de que muchos de ellos no cuenten con la cédula cafetera, ha sido una de las barreras.

Según se acordó entre productores y Gobierno, el apoyo debe llegar directamente a los agricultores a través de “cédula o tarjeta cafetera, transferencia bancaria al productor en cuentas de cualquier entidad financiera, cheque de gerencia en cualquier sucursal de Davivienda o con pago directo en todos los comités municipales y departamentales de cafeteros”. Sin embargo, Lorenzo Pizo —caficultor huilense—, asegura que en municipios como Garzón (Huila) se escucha que a los cultivadores más pequeños no les están llegando los subsidios acordados.

Mario Gómez Estrada, exdirigente cafetero de Caldas, advirtió que hay personas falsificando facturas o que se las compran a los productores para reclamar los subsidios. “Quienes no tienen cédula pueden acudir a los comités cafeteros municipales. Además, tienen que llevar las facturas de venta”.

Aunque en departamentos como Risaralda algunos cultivadores están guardando su café a la espera de que los precios se recuperen (la carga del grano está en $515.000), James Maya —representante por ese departamento ante el Comité Nacional de Cafeteros— sostiene que son pocos. “En este momento el grano que cogemos tenemos que venderlo”. En cuanto a los subsidios, reiteró que quienes no porten su cédula cafetera pueden recibir el auxilio en efectivo a través de los comités departamentales, siempre y cuando cuenten con la factura para evitar irregularidades.

Los cálculos de Maya indican que de 550.000 productores aproximadamente, cerca de 500.000 portan la cédula cafetera, una tarjeta de chip que no sólo identifica al agricultor, sino que permite hacer transacciones financieras. Sin embargo, Óscar Gutiérrez Reyes, representante del Movimiento por la Dignidad Cafetera, sostiene que sólo cuentan con este sistema 340.000 campesinos.

“El hecho de que los subsidios no lleguen a los productores, es uno de los problemas. Además, el Sistema de Información Cafetera (Sica) —que registra todas las fincas y el número de arrobas que vende cada una— tiene inconsistencias. También, hay cafeteros que no quieren sacar cédulas”, comentó Gutiérrez.

¿Contrabando subsidiado?

Óscar Gutiérrez Reyes denunció que los contrabandistas están ingresando café ecuatoriano al país. “Por cada carga que comercializan, ellos están ganándose $145.000 de utilidad. Eso no lo pueden controlar los cafeteros, quienes no son inspectores de aduanas. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y el Ministerio de Hacienda deben hacerlo”. 

Asimismo, advirtió que si el Gobierno no cumple con los compromisos acordados por los productores, las manifestaciones regresarán a las principales carreteras, como sucedió entre febrero y marzo.

Recientemente, el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz Ortega, advirtió que “los contrabandistas pueden tratar de aprovechar la coyuntura para apropiarse indebidamente de las ayudas a través del ingreso de café a nuestro territorio, haciéndolo pasar como producido en el país mediante facturas de compraventa ficticias”. Además, invitó a los cultivadores a “evitar la tentación de prestar su cédula cafetera a terceros.


Por: Héctor Sandoval Duarte
En Twitter: @hector_sandoval

lunes, 1 de abril de 2013

filosofía Slow



movimiento slow

Hoy más que nunca, el individuo moderno vive sumido en una particular carrera de obstáculos en la que controlar el cronómetro hasta la milésima determina nuestra existencia. La desconexión del medio natural y su tempo, ligado a las estaciones y demás factores que escapan a nuestro control, parece un espejismo en las sociedades occidentales de hoy en día. Las ciudades se vuelven anónimas y levitamos, sumidos en nuestro peculiar universo de intereses. La prisa es el motor de todas nuestras acciones y la cinética de grand prix envuelve nuestra vida acelerándola, economizando cada segundo, rindiendo culto a una velocidad que no nos hace ser mejores.

El movimiento Slow no pretende abatir los cimientos de lo construido hasta la fecha. Su intención es iluminar la posibilidad de llevar una vida más plena y desacelerada, haciendo que cada individuo pueda controlar y adueñarse de su propio periplo vital. La clave reside en un juicio acertado de la marcha adecuada para cada momento de la carrera diaria. Se debe poder correr cuando las circunstancias apremian y soportar el temido estrés que en demasiadas ocasiones nos embarga; pero a la vez saber detenerse y disfrutar de un presente prolongado que en demasiados casos queda sepultado por las obligaciones del futuro más inmediato.



En la vida hay algo más importante que incrementar su velocidad, Gandhi



Actitud Lenta

Demasiadas veces la lentitud viene asociada con valores negativos. Torpeza, desinterés, tedio son dimensiones que no recogen los efectos beneficiosos de una actitud pausada, bien razonada y segura.

Las decisiones importantes no siempre deben tomarse al azar, impulsivamente, eso lo sabemos todos. Resulta difícil creer que llevar a cabo más de una actividad a la vez pueda deparar resultados positivos; más bien mediocridad en los distintos escenarios. Asimismo, no siempre la inactividad es sinónimo de vacío. La actitud contemplativa nos integra en el medio y puede ser el refugio de ideas brillantes que nos ayuden positivamente en nuestro proceder. 


El movimiento Slow quiere dar herramientas a los individuos para que sus existencias no sean una mera sucesión de escenarios encadenados, desprovistos de emociones.

En definitiva, el movimiento Slow es una fuente de placer, útil para alejarse de una vida estandarizada regida por el minutero de nuestro reloj de pulsera, sometida por una velocidad que erradica nuestra capacidad para disfrutar del momento esperado cuando este por fin asoma.