domingo, 28 de noviembre de 2010

Deshonores a Gonzalo Arango


Controversia histórica
El Espectador
Por: Andrés Nanclares, abogado y escritor
En decisiones que este domingo revela El Espectador, una jueza de Bogotá y el Tribunal Administrativo de Cundinamarca declaran ilegal gastar presupuesto público en homenajes al fundador del nadaísmo.


El 26 de septiembre de 1996, el Congreso de la República dictó la Ley 339. Por medio de ella se dispuso exaltar “la vida y obra del escritor Gonzalo Arango”.

En el artículo 2° de esa Ley, la República de Colombia, la misma que repudió en vida a Gonzalo Arango, ordena ejecutar una serie de obras “para contribuir —manes del dios de la ironía— a la difusión de su obra y a perpetuar entre los colombianos sus ideales humanísticos”.

Las obras que manda realizar ese articulado, son las siguientes:

1. Incorporar la partida presupuestal correspondiente para financiar el funcionamiento de la cátedra “Gonzalo Arango” en la Universidad de Antioquia.

2. Adquirir una sede, previa la apropiación correspondiente en el presupuesto de la próxima vigencia, para auspiciar en ella la realización de recitales, tertulias literarias, conferencias, conciertos, películas y exposiciones de pintura y fotografía.

3. Emitir un sello de correos a manera de homenaje a Arango Arias, natural de Andes (Antioquia) y reconocido cronista y poeta.

4. Financiar la pintura de un retrato al óleo de Gonzalo Arango para ser exhibido en la Biblioteca Municipal de la tierra que lo vio lanzar el primer berrido.

5. Crear la Beca Nacional “Gonzalo Arango”, a manera de estímulo para dos bachilleres de Andes interesados en estudiar la carrera de Filosofía y Letras en cualquier universidad pública.

A pesar de que en el artículo 3° de la misma Ley se autoriza al Gobierno Nacional para que disponga en el término de un año los traslados presupuestales necesarios, contado ese plazo a partir del 26 de diciembre de 1996, esa orden legislativa nunca se llevó a efecto.

Ante esta situación de olvido por parte del Ejecutivo, el abogado Gabriel Jaime Tobón Naranjo, oriundo de Andes y todoísta de espíritu, decidió instaurar una acción de cumplimiento (Ley 393 de 1997) contra el Presidente de la República, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, el Ministro de Educación Nacional, el Ministro de Comunicaciones y el Ministro de Cultura.

Pretendía el jurista, a través de ese mecanismo constitucional, obtener de estos funcionarios la ejecución mancomunada de la ley de honores dictada en memoria de Gonzalo Arango.

Luego de admitida la demanda en el Juzgado Séptimo Administrativo de Descongestión del Circuito de Bogotá, les fue notificada a estos altos funcionarios. Los ministros, para no dar cumplimiento a lo demandado por el abogado Tobón Naranjo, se escudaron en el artículo 9° de la Ley 393 de 1997. Ese precepto, de manera terminante, dice: “la acción de cumplimiento no podrá perseguir el cumplimiento de normas que establezcan gastos”. Por eso ellos, a una voz, dijeron: la ejecución de lo dispuesto en esa ley es improcedente, por cuanto pretende la realización de erogaciones de diverso orden. En el mismo sentido, y en iguales términos, contestó el Presidente de la República.

Ningún efecto positivo produjo el hecho de que el doctor Álvaro Uribe Vélez, en múltiples intervenciones suyas, hubiera hecho expresa su admiración por este poeta del suroeste antioqueño y declamado los más almibarados de sus poemas.

Los fallos

El 30 de junio de 2010, la jueza séptima administrativa de Descongestión de Bogotá, sin mayor análisis, dictó el fallo respectivo. En el numeral segundo de su providencia determinó “rechazar por improcedente la acción de cumplimiento ejercida por el señor Gabriel Jaime Tobón Naranjo”.

La doctora Diana Fabiola Millán, autora de la sentencia, se limitó a lo que sobre la materia tiene por doctrina la Corte Constitucional. Esta corporación, en su pronunciamiento distinguido como C-157 de 1998, ha establecido que “las órdenes de gasto contenidas en las leyes, por sí mismas, no generan a cargo del Congreso o de la Administración, correlativos deberes de gasto.

No puede, en consecuencia, extenderse a este componente de las normas legales, la acción de cumplimiento”.

El abogado del difunto fundador del Nadaísmo impugnó esa decisión el 14 de julio de este año. Le pareció extraño que si el Legislativo había ordenado “ejecutar las siguientes obras” en memoria del autor del “Terrible 13 Manifiesto Nadaísta”, viniera ahora el Poder Judicial a sentar doctrina en torno a que una ley no puede ser cumplida cuando su ejecución demanda erogaciones del presupuesto.

En su alegato ante el Tribunal Superior Administrativo de Cundinamarca, el abogado Tobón Naranjo sostuvo, con apoyo en sentencias del Consejo de Estado, que lo que demandaba no era la creación, sino la ejecución de un gasto. Ese gasto, el que se necesita para ejecutar las obras orientadas a homenajear a Gonzalo Arango, destacó el ilustre y bien documentado soplacausas, lo trae incorporado la Ley 339 de 1996.

Al juez no puede pedírsele, y de hecho no se le reclama, que lo cree. No se le solicita, porque esa no es su función, que invente el gasto. Lo que se demanda de él es que le ordene a la autoridad respectiva hacer los traslados presupuestales correspondientes, ya incluidos de antemano en la ley, para que esa disposición del Legislativo se haga realidad.

Los magistrados no le creyeron al doctor Tobón. El 30 de octubre pasado, una Sala de Decisión de ese Tribunal, integrada por los doctores Ilvar Nelson Arévalo Perico, Antonio José Arciniegas y Amparo Oviedo Pinto, confirmó en su integridad la decisión de la señora jueza séptima administrativa del Circuito de Descongestión.

La decisión de no “ejecutar las siguientes obras” en honor del Profeta de la Nueva Oscuridad, a partir de ese día, quedó en firme. Para sustentar su postura, el Tribunal, esta vez, invocó una jurisprudencia —la número 2000-4749-01—, obra del Consejo de Estado, en la que la magistrada ponente, doctora Olga Inés Navarrete, sostiene lo siguiente: “La improcedencia de la acción de cumplimiento respecto de normas que impliquen gastos, se justifica en la medida en que no se puede perseguir el cumplimiento de normas que establezcan la realización de una nueva erogación, sin que a su vez se haya asignado la partida correspondiente en el presupuesto”.

Significa lo anterior, entonces, que ya no habrá cátedra nadaísta en la Universidad de Antioquia ni óleo en honor del autor de las “Prosas para leer en la silla eléctrica”. Menos aún, estampilla de correos y becas para los bachilleres de Andes.

La ley y los doctores de la ley le han rendido deshonores al “insigne escritor colombiano, gloria de las letras americanas y periodista de profunda vocación”, como dice la parte motiva del mandato expedido por el Congreso de la República. Es impúdica la comicidad bizcorneta de nuestra cauda de politicastros y leguleyos.

A Gonzalo Arango, quien siempre pidió que la gloria se la dieran en la cama, esta absurda decisión, hoy, le importaría un pito. A él, Desertor de la Patria Boba y de toda esperanza, como se definió en “De la nada al nadaísmo”, esa mordaz jugada del Ogro Filantrópico no movería hoy una sola fibra de su alma de vagabundo, parásito, agitador y expresidiario.

Sus compañeros de militancia en el resbaloso Partido de la Nada —Elmo Valencia, Jotamario Arbeláez, Eduardo Escobar y Jaime Jaramillo Escobar—, si todavía conservan trazas de la pasta de los donceles del pozo de Nabucodonosor, como los denominó alguna vez Héctor Rojas Herazo, habrán de voltearles la nalga a los chupatintas autores del desplante.

Al fin y al cabo ellos, que por siempre le tomaron el pelo al Establecimiento, deben entender que los dómines de la misma Gran Porqueriza en que seguimos viviendo tienen derecho, porque en carrera larga hay desquite, a lanzarles en su cara, en una jugada propia del más avezado de los patafísicos, su carcajada gargajienta.



sábado, 27 de noviembre de 2010

breve historia


Camino a nuestra casa, desde la carretera que comunica toda la vereda, hay que pasar por dos fincas vecinas, que próximamente serán tres. De hecho, en estos días pasados, ya han comenzado a cercar la nu
eva propiedad. Una cerca o lindero por estos lares, casi siempre se hace con alambre de púas, para eviatar el paso del ganado y de uno que otro vecino.

Es característico, muy característico, que los campesinos de esta zona de Santander -no se si los del resto del país son iguales-, arrojen las basuras al rededor de la casa. Paquete de arroz que se abre en la cocina, plástico que sale volando por la ventana; insecticida que se aplica en un cultivo, embase que pasa a adornar los surcos; planta que siembran, al lado queda la bolsa donde venía la mata y así sucesivamente. Si algo viene empacado ya sea en papel o plástico, donde se abre, allí queda el emboltorio.














Hay que reconocer eso sí, que no todo el mundo actua de igual manera, no podemos generalizar, no pueden pagar justos por pecadores, como se deice comunmente. De hecho en educación ambiental, suelen invertir
energías, tiempo y discurso ciertas entidades como la Feredación de Cafeteros o Protabaco. Tal vez será por eso que no todo mundo entra a programas de estas entidades, pues entre otras cosas, 'obligan' al campesino a tener cierto orden en la finca: conducciones de aguas residuales, reciclaje de basuras, control de plaguicidas, cuarto de herramientas, etc y claro, no todos están dispuestos a tales sacrificios... Eso sí, una finca que ingresa dentro de un plan de estas entidades, se convierte en una finca modélica. Aunque a veces es más cuestión de mentalidad, iniciativa o sentido común, que de ingresar en programas, donde les dicen qué es lo que tienen que hacer y cómo hacerlo. Como dice el dicho: 'el trabajo bien hecho, no tiene fronteras y el mal hecho no tiene futuro'.





La nueva propiedad, camino de nuestra casa, es de una pareja
bastante joven que les regaló el abuelo de uno de ellos. De hecho no llevan un año de casados y ya esperan su primogétino, por lo cual nos alegramos. Acaban de comenzar a cercar la parcela y como es obvio quedó por tierra el papel donde venía empacado el alambre. Si esto es antes de comenzar a vivir en el lugar, no queremos ni pensar cómo será el entorno cuando ya estén instalados en su nuevo hogar.

viernes, 26 de noviembre de 2010

El 90% de los municipios están en alto riesgo de corrupción


Revista Dinero

Transparencia por Colombia llamó la atención, debido a que ningún municipio está situado en riesgo bajo de corrupción y sólo el 10% está en niveles moderados. Los municipios no publican sus procesos de licitación y 40% de las gobernaciones utilizan la figura de interventoría.

Transparencia por Colombia, presentó los indicadores de percepción sobre corrupción en los 32 departamentos. De acuerdo con la medición las mejores calificaciones fueron para las gobernaciones de Santander, Caldas y Boyacá. Guaviare, Amazonas y Chocó, tienen los mayores índices de corrupción.

“Desde hace más de 6 años, la Corporación ha señalado la urgente necesidad de promover políticas públicas que contribuyan al fortalecimiento del Estado en departamentos y municipios, de tal forma que se resten oportunidades a la corrupción administrativa. La discrecionalidad, el secreto y la falta de efectividad del control y la justicia, hacen de la corrupción una actividad rentable”, dijo la directora Ejecutiva de Transparencia por Colombia, Elizabeth Ungar.

En el índice de Transparencia Municipal, las Alcaldías de Madrid, Pereira y San Juan de Pasto ocupan las tres primeras posiciones. Por su parte, las de San José del Guaviare, Chalán y el Carmen de Bolívar, ocuparon los tres últimos lugares.

Con respecto a los análisis por temas se encontró que no hay coherencia entre las licitaciones realizadas y las publicadas en el portal único de contratación (PUC), mientras los municipios informan que se realizaron 548 licitaciones, sólo aparece publicadas 147, es decir, más del 70%, no se publicaron en el PUC tal y como lo expresa la ley.

Además tampoco se sabe con qué condiciones, con qué criterios exactos, cómo, ni quiénes pueden acceder o han accedido a programas como Familias en Acción, Programas de Adulto Mayor, Subsidios de vivienda. Ninguna de las 148 entidades evaluadas publica información en su sitio web, sobre programas sociales que se ofrecen a nivel municipal en los temas de educación, salud, vivienda y adulto mayor.

En cuanto a las Contralorías Departamentales, las mejor evaluadas fueron las de Valle, Antioquia y Caldas, mientras las de Chocó, Vaupés y Vichada se ubicaron en las últimas posiciones.

“Si bien existen esfuerzos y avances en la consolidación de una institucionalidad que busca ser más eficiente, los resultados son apenas aceptables: ninguna de las gobernaciones se ubicó en bajo riesgo de corrupción, mientras la mayor parte del conjunto se ubica en rangos medios, altos y muy altos de corrupción”, agregó Ungar.

Con respecto a este indicador de transparencia departamental, se prendió una señal de alerta con respecto a las contrataciones, al evidenciar pocas licitaciones, escasa o ninguna publicidad antes y después del proceso, muchas veces con un solo proponente y la mayoría de las veces sin interventorías. Sólo el 40% de las gobernaciones utilizan la figura de interventoría, para verificar el cumplimiento de los contratos, en por lo menos el 75% de los contratos que lo requieren. En general, 30% de la contratación de las gobernaciones que se adjudicó en el año 2008, fue sin un concurso o llamado público.

En materia de contralorías municipales, la evaluación ubicó a Bello, Manizales e Itagüí en los tres primeros lugares y a Buenaventura, Dosquebradas y Cúcuta como las más rezagadas. Vale la pena anotar, que en esta materia se midieron 27 contralorías, en las cuales no se incluyen Bogotá, Cali y Medellín, dado que el ITM no se aplica a estas ciudades.

De acuerdo con los análisis realizados por la entidad, el riesgo de corrupción no está relacionado con los bajos recursos, debido a que varias ciudades cuentan con generosos presupuestos y reportaron altos porcentajes de hogares con necesidades básicas insatisfechas y, en esta evaluación obtienen pobres calificaciones, que señalan altos riesgos de corrupción.

“Es decir, la ineficiencia y los riesgos de corrupción ponen en jaque al desarrollo y, son la cara de la misma moneda. De igual forma, expone que la transparencia está en riesgo por la alta discrecionalidad en la toma de decisiones por parte de las autoridades locales, así como por el incumplimiento de las normas en asuntos neurálgicos como la apertura informativa, los fallas en la gestión de la contratación pública, la deficiente gestión de los recursos humanos y la precariedad de los controles, incluyendo el social”, precisó la Directora.

Los índices están compuestos por tres factores: la visibilidad, la institucionalidad y el factor de pesos y contrapesos. Las calificaciones obtenidas en esos factores, dan el promedio final que ubican al Departamento, Municipio o Contraloría en los cuatro rangos determinados.

Los resultados de esta medición se dieron a conocer a nivel nacional eyer jueves a todas las gobernaciones del país y en las 59 contralorías territoriales, así como las evaluaciones de 148 municipios, dentro de los que se destacan 28 capitales departamentales.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Agricultura Orgánica está rezagada


Comunidad y Desarrollo

Por: Uriel Ortiz Soto
El Espectador


Son varias las misiones internacionales, especialmente de los Estados Unidos, la Comunidad Económica Europea, E.U, y Países Asiáticos, que nos están visitando casi que semanalmente en busca de productos orgánicos.

Da la casualidad que ven a nuestro País como despensa mundial abastecedora de agricultura fresca, en frutas, hortalizas y aromáticas, pero, lamentablemente con el sello de producción orgánica de la cual Colombia en los actuales momentos se encuentra rezagada.

A través de esta columna hemos insistido sobre la urgente necesidad de adoptar medidas y diseñar programas para que nuestros pequeños y medianos productores tomen conciencia de que la producción del futuro está orientada a productos orgánicos, hay que empezar a crearles responsabilidades si es que queremos salir adelante con las exportaciones agroindustriales. Esta iniciativa indudablemente la tiene que tomar el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, mediante el diseño de programas en coordinación con las cadenas productivas y las alianzas estratégicas. Por tal motivo, se hace indispensable asociarlos, para que en conjunto produzcan los abonos orgánicos con residuos de sus propias fincas, logren otros objetivos comunes y así reduzcan los costos de producción.

La agricultura orgánica empezó con la Resolución 0005 de Agosto de 1994, modificada por la 187 de 2006. Lamentablemente el Ministerio se desvió de su objetivo delegando su manejo en la Superintendencia de Industria y Comercio, que mediante Acto Administrativo acreditó a cuatro firmas certificadoras sin mayor experiencia, para que expidieran los respectivos protocolos de calidad a unos costos tan altos que no han estado al alcance de los pequeños y medianos productores. Sin embargo, algunos campesinos deseosos de salir adelante como exportadores, implementaron desde sus parcelas, bajo la orientación de la División de Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria del Ministerio, al amparo del Conpes 3114 de Abril 21 de 2008, la modalidad de Agricultura Limpia y Ecológica, lo que puede ser considerado como un primer paso para acceder a la Agricultura Orgánica, más no suficiente para obtener el sello de calidad exigido por los comparadores internacionales.

En Colombia, por buenas prácticas de agricultura limpia solamente existen 140.000 hectáreas, y de agricultura ecológica 50.000, lo que es considerado como algo muy pírrico comparado con los rangos de producción en más de quince millones de hectáreas de agricultura generalizada. Sin embargo, existe la posibilidad de que los predios que actualmente tienen este tipo de producción, celebren convenios con firmas internacionales, aceptándoles una norma de tolerancia, con cláusula de compromiso, en el sentido de que las primeras exportaciones se hagan bajo esta modalidad, señalando un plazo prudencial para desarrollar la producción orgánica en el inmediato futuro.

Quienes asistimos a este tipo de seminarios y conferencias nos damos cuenta de la magnitud del negocio que tenemos entre manos, pero, con preocupación vemos que sino rompemos fronteras ofreciendo perspectivas y alternativas, es muy posible que tan bonita oportunidad para generar empleo y regresar a tanto desplazado a sus lugares de origen se nos convierta en toda una frustración. No olvidemos que para lograrlo se requiere que en el Ministerio de Agricultura, se diseñen planes y programas de desarrollo que lleguen directamente a nuestros campesinos, sin necesidad de tanta intermediación que a la larga es la que más perjudica las labores del campo.

Lo más importante es entender que el Estado tiene que acercarse más al sector rural. El campesino de hoy está en capacidad de manejar sus propios recursos, sin necesidad de acudir a los apalancamientos que al final se quedan con buena parte de lo que les aporta el Estado en retribución al adecuado desarrollo de sus arduas faenas.

urielos@telmex.net.co


miércoles, 24 de noviembre de 2010

entrevista a san silencioso



- ¿Dónde es posible encontrar el silencio hoy? ¿Qué itinerarios sugieres?

- El silencio no lo encuentras en ninguna parte.

- ¿Tampoco en el desierto, en las abadías seculares, en la selva?

- Nadie te regala el silencio. Hay que conquistar el silencio, lo tienes que crear tú. Y llevarlo dentro vayas donde vayas.

(...)

- ¿Cuál es el lenguaje del silencio?


- Es el lenguaje del misterio. El lenguaje de la humildad. El lenguaje del ser. El lenguje de la contemplación. El lenguaje de la profundidad. El lenguaje de quien tiene algo importante que comunicar. Y, sobre todo, es el lenguaje del amor...

(...)

- En mis tiempos, existía en el seminario la cátedra de elocuencia sagrada. Dado que no hubiera sido abolida, y que te invitasen a ocuparla, ¿cómo orientarías tu curso?

Primera lección: Silencio necesario para hablar.

Segunda lección: Silencio indispensable para escuchar.

Tercera lección: Silencio necesario para callar.

Cuarta lección: Quien aprende el silencio, aprende a hablar. Y quien no aprende el silencio, no es capaz de hablar, aunque mueva los labios sin parar.

Quinta lección: La pasión de la palabra sólo se enciende en quien tiene el gusto del silencio y no puede prescindir de él.

De la sexta lección en adelante: Hagamos silencio juntos para entender mejor todo.


lunes, 22 de noviembre de 2010

patrona de los músicos



Santa Cecilia, virgen mártir de la iglesia primitiva es patrona de los músicos.

Esta imagen, tocando el tiple, se encuentra en la iglesia de Vélez, Santander, municipio donde se celebra anualmente el concurso nacional del tiple y la guabina.

Por cierto que su Iglesia tiene una característica diferente a la de otros municipios: no tiene su frente hacia la plaza principal, sino que creció paralela a esta porque la inclinación del terreno no permitía hacer lo tradicional. Por eso hay un dicho que dice a aquellas personas belicosas: "Más atravesado que la catedral de Vélez"

domingo, 21 de noviembre de 2010

confirmaciones


Hoy, festividad de Cristo Rey, el obispo de la diócesis de Socorro-San Gil, Carlos Germán confirmó a un grupo de jóvenes de Barichara, entre los cuales se encontraban dos de nuestra vereda, Santa Elena, bajo.



sábado, 20 de noviembre de 2010

Pura Vida


Barichara, Colombia
Por Santiago Barrios
Revista Semana

Publicado 12/11/2010

Barichara es un lugar de ensueño. Un pueblo situado al nororiente, a seis horas en carro desde Bogotá; a dos de Bucaramanga, donde se encuentra el aeropuerto más cercano, y a veinte minutos de San Gil, la capital nacional de los deportes extremos. Está en el departamento de Santander sobre una meseta a mil trescientos metros sobre el nivel del mar, enmarcada por la Serranía de los Yariguíes y el risco que forma el cañón del Río Suárez, que luego desemboca en el Chicamocha, cuyo cañón se contempla desde un teleférico, y además, cerca de allí, hay un campo de golf estupendo.

En la región se cultiva fríjol, tomate y cítricos hasta Villanueva, un municipio ocupado por los liberales en la década de 1950 a raíz de la Violencia, cuando los conservadores los desterraron, y desde entonces la zona ha estado en paz, incluso durante las últimas décadas de guerra contra las guerrillas, los paramilitares y otros narcotraficantes que azotaron al resto del país.

Su casco urbano está rodeado por un cinturón verde. En el noroccidente se ubica el Bioparque Guane Móncora, propiedad de la Asociación Aquileo Parra, Amigos de Barichara. Y aquí vale la pena hacer tres aclaraciones: la primera es que el neologismo ‘bioparque’ no es una redundancia pues subraya la vocación ecoturística, una diferencia que se justifica hacer porque incluso a Disney World lo llaman parque; en segundo lugar, ‘Guane’ y ‘Móncora’ son sinónimos, se trata del nombre de la tribu que habitaba el área, una etnia perteneciente a la familia de los Caribes, pueblo beligerante y tejedor exterminado durante la conquista; y la tercera precisión que quería hacer es que el polifacético y muy liberal José Bonifacio Aquileo Elías Parra Gómez (1825-1900) fue militar, empresario y expresidente de Colombia.

Luego de esta breve digresión continúo con la reserva forestal de ocho hectáreas, dotada de cinco jagüeyes, es decir reservorios para recoger aguas lluvias, un lugar de uso colectivo que promueve progreso y detiene la erosión. Su ecosistema tropical estuvo en vías de extinción por ser tierra fértil y muy apetecida para agricultura, pero logró recuperarse mediante semilleros producto del trabajo de voluntarios y empleados de la Asociación que sembraron árboles nativos, entre otros yarumo, balso negro, caracolí, anaco y guayacán rosado, que durante el verano exfolia sus hojas y luego se llena de flores rosadas, además de bello es extraordinariamente ávido por el bióxido de carbono. Pero este paraíso terrenal andino de clima templado y olores indescriptibles no es silencioso, lo habitan innumerables especies de aves fascinantes para los sensibles a la naturaleza y científicos de muchas procedencias. El más divertido podría ser el barranquero, llamado así porque hace nidos en los barrancos, un ave grande con plumaje azul y antifaz negro, que también lo llaman pájaro bobo porque tolera la proximidad humana, solo cuando se siente amenazado bate las plumas de la cola alejando de su cuerpo la codicia de los depredadores. En el futuro se construirán en el bioparque un camino con piedras de la región y varios observatorios, al igual que un hotel amigable al medio ambiente con pozo profundo de agua, una fuente de energía solar y tecnología para procesar aguas grises.

Al salir de la zona boscosa se encuentra la Iglesia de Santa Bárbara, capilla muy apetecida para celebrar matrimonios fastuosos y concurridos, que se comunica con el Parque Principal mediante la Calle Principal, ruta que tiene la peculiaridad de ser una vía peatonal, porque allá no se requiere carro, todo es fácil. El pueblo cuenta con unos cien aljibes, algunos en vías de recuperación, situados entre construcciones coloniales. El aire puro y el colorido peculiar que le da la tierra rojiza y pedregosa, muy dura durante el verano, contrastada con el cielo azul y las paredes blancas le dan un ambiente muy especial. Además se sigue construyendo en barro con tapias pisadas, es decir emplean moldes donde se deposita la arcilla y luego los hombres caminan sobre ella compactándola y haciéndola crecer progresivamente, para terminar la obra utilizan otros materiales como teja de barro horneado, piedra, madera, caña. Se llama Arquitectura Viva puesto las construcciones terminadas siguen cambiando, en épocas de lluvias las paredes se hidratan y se expanden, mientras en las secas, sucede lo contrario, pierden agua y se contraen, así que es un desafío construir una puerta en Barichara. Pero no hay que subestimar su confort, además de viviendas y comercio variado, tiene banco con cajero electrónico, notaría, dos cafés Internet que próximamente ofrecerán servicio de banda ancha, una biblioteca, el ancianato y la escuela.

Por otro lado, se come divinamente en esta villa tranquilísima. Sus calles se construyeron con piedras, también de la zona, y están bordeadas por andenes altos perfectos para sentarse a conversar mientras se saborea una cola Hipinto con una arepa santanderiana, es decir, de maíz pelado. ¡Casi un pecado, porque todo lo rico es malo! Así como hay una pizzería, por cierto, una de las mejores del país, también encontrará el famoso restaurante Color de Hormiga donde los platos son innovadores y únicos, se sirven con salsas a base de hormigas culonas, otra delicadeza regional. También puede degustarse la cocina de El Taller de Oficios de Barichara, iniciativa del abogado, literato y expresidente conservador, Belisario Betancur Cuartas en compañía de su esposa, la señora Dalita. Una fundación que enseña culinaria y música, así como a trabajar cerámica, piedra y joyería. Pueden disfrutarse toda clase de delicias, por ejemplo, el cabrito asado a la brasa, la carne oreada, un preparación que se hace secando al ambiente una posta impregnada con panela, sal y pimienta; así mismo se puede probar la pipitoria, un guiso memorable: en agua con sal se cocina hasta ablandar la carne de la cabeza de un chivo junto con el hígado, los riñones y el corazón, luego se desecha el caldo y se pican las carnes, se fritan a fuego fuerte y terminan de cocinarse a fuego medio combinándolas con macarroncitos, tomate, ajo, cebolla, perejil, mejorana, orégano, sal y pimienta, por último, se sírve sobre una cama de arroz blanco para no dilapidar la salsa magnífica.

Y este pueblo insólito está habitado entre otras personas por el cura, obreros y jardineros, agricultores y comerciantes, intelectuales y artistas, artesanos y gente de otras regiones que tienen allí sus casas de campo, además su vida apacible y demorada atrae muchos visitantes, en especial durante la temporada de Semana Santa. Allí no hay guetos, no existe un barrio rico y uno pobre, así que las personas comparten su cotidianidad creando relaciones vivas, horizontales, cómodas, todos se conocen y sienten el municipio como propio, colaboran por el bien común. En Barichara nadie es desposeído, desempleado ni abandonado.


viernes, 19 de noviembre de 2010

agua


El invierno, a parte de inundaciones, ríos desbordados, deslizamientos de tierras, también nos deja imágenes como esta... la quietud de unas gotas de agua reposando en las hojas..




jueves, 18 de noviembre de 2010

100 años de la muerte de León Tolstói


Yasnaia Poliana, 1828 - Astapovo, 1910

Para muchos rusos, la muerte del escritor Lev (o León) Tolstói hace 100 años significó el fin de una época. Cuando en 1910 murió el autor de los reconocidos clásicos "Guerra y paz" (en traducción de Lydia Kúper editado por El Aleph y del taller de Mario Muchnik) y "Anna Karénina" (Editada por Alba y en traducción de Víctor Gallego Ballestero) en la modesta casa de un guardia ferroviario en Astapovo, el país perdió uno de sus mayores pensadores, un referente moral.

La muerte le llegó un 20 de noviembre, según el calendario occidental. Sin embargo, en Rusia, donde aún regía el calendario prerrevolucionario, fue el 7 de noviembre. Hoy, los medios rusos recuerdan llenos de respeto el fallecimiento del genio y utopista social a los 82 años, que en su época ya era reconocido a nivel mundial.




***


Así se registraba, en La Vanguardia, diario español, la muerte de Tolstói el sábado 3 de noviembre de 1910.

Por fin -como se dijo en una noticia, famosa por su ingenuidad — ha muerto Tolstói. Era tiempo, para salvar su fama de un posible menoscabo. Los periódicos empezaban á irritarse con él. Dos ó tres veces había circulado la noticia de su muerte y el interesado no ponía la debida diligencia en confirmarla. Esto es imperdonable desde fcl punto de vista periodístico.

Publicar la noticia del fallecimiento de un hombre célebre, registrar Diccionarios enciclopédicos, enjaretar artículos bibliográficos y que luego resulte que el sujeto de estos honores fúnebres sigue viviendo como:si tal cosa, es una decepción que no inclina á la benevolencia á los periódicos.
Alguno daba ya á entender que Tolstói era un farsante. Y los más moderados dejaban traslucir este pensamiento: ¿pero cuando acaba de morirse este hombre?

** *

Era Tolstói una de las figuras más originales de nuestro tiempo, quizás porque no era de nuestro tiempo, aunque en él materialmente viviese. Tampoco era por completo de nuestro, medio europeo, de nuestra civilización occidental, aunque de ella se hubiese nutrido abundantemente.
Algo del alma asiática y algo de las épocas de plasticidad religiosa, de creación de religiones y herejías late en sus obras escritas y en su conducta, en su obra vivida. Porque en Tolstói se daba esa dualidad del pensamiento y la acción que no es frecuente en filósofos y poetas, hasta el punto de que hay quien considera divorciados ambos géneros de actividad y ve en el uno, en el pensamiento, como un narcótico del otro.

De estos dos Tolstói, que no eran fases contradictorias de un mismo sujeto, sino manifestaciones muy conformes y bien acopladas, conocemos y comprendemos, sin duda, al escritor. El otro Tolstói, el reformador de Iasnaia Poliana, el apóstol, digámoslo así, de una religión y una política
religiosa, nos es mucho menos conocido, aunque el Tolstói escritor nos lo ilustre y explique en cierta medida.En estos sujetos hay siempre zonas psicológicas obscuras. Sería menester haber conocido personalmente al pensador ruso, haber visitado los lugares en que ejerció su acción. Aunque se dice que el estilo es el hombre, los libros no nos dan á conocer Bino muy superficialmente á los autores. En la literatura, por espontánea y sincera que parezca, hay siempre mucho artificio, mucho fingimiento, aunque sea involuntario, cierto «mimetismo» profesional. De ahí la contradicción que muchas veces hallamos entre la biografía verdadera de un autor y el retrato moral que hemos inducido de sus obras. De todas maneras y con las reservas que impone la deficiencia de los materiales fehacientes de información, ¡I Tolstói no deja la impresión de haber sido y un farsante, un bussa suidos, lleno de pasión por la notoriedad, ansioso de dar que hablar. En su biografía hay rasgos que parecen indicar que era sincero, que su obra ó sus intentos de apóstol, obedecían á una convicción arraigada. Uno de ellos, es que su intento de mejorar la condición de los campesinos, de hacer una especie de república cristiana, entendida al modo que sentía Tolstói el cristianismo, venía de muy lejos, de los años de su juventud, y ha perseverado hasta el fin de sus días. Probablemente Tolstói era un místico activo, un espíritu muy religioso que vagó, entregado á la interpretación individual, sin el freno y el apoyo de una ortodoxia.

Este segundo Tolstói, el Tolstói apóstol, fue quizá más importante en Rusia que el Tolstói escritor. Pero esta importancia,
muy verosímil en un pueblo poco culto, semioriental todavía en muchas cosas, era local y pasajera. Sin sus obras literarias y sus ensayos y divagaciones filosóficicas, Tolstói no hubiera sido conocido apenas en Occidente y no hubiese ejercido influencia sobre una multitud de espíritus. La personalidad literaria será lo que sobreviva de él. Dentro de cincuenta ó cien años—no es menester más largo plazo—se recordará de Tolstói la pintura mural histórica de La Guerra y la Paz, la mejor de sus novelas, en que ya apunta el espíritu panteísta y místico del autor, entre la agitación y el estruendo de las batallas contra Napoleón; el conmovedor é intenso humanitarismo de Resurrección, la misteriosa aversión al amor mundano de La Sonata de Kreutzer, donde el amor y la muerte se dan su enigmático abrazo; la estética de puritano de ¿Qué es el Arte? y otras de sus obras, pero muy pocos pararán la atención ni aun sabrán que Tolstói fue un reformador ó un predicador de religión y de política social y religiosa. Esta otra personalidad de Tolstói se irá desvaneciendo con el tiempo.

De la eficacia de esa obra social ó de ese intento,—que más tuvo al parecer de intento que de obra,—tampoco podemos
juzgar á distancia con conocimiento de causa. ¿Qué efecto duradero han producido las doctrinas y ejemplo de Tolstói entre los campesinos rusos? ¿Cuál entre loa propietarios agrarios y entre las clases cultas de la sociedad rusa? ¿Qué acción moralizadora ó disolvente se ha derivado de ahí? Creo que todo esto es muy problemático y dudoso para un espectador occidental. Lo más probable es que esa influencia haya sido contradictoria y que su parte más sana haya consistido en la virtud de un ejemplo de sencillez y de bondad.

Hay que reconocer, con todo, que la filosofía de Tolstói, simpática y bella á trozos, para leída, era disolvente y atacaba á la civilización en su raíz. Su doctrina de la no resistencia al mal, su aspiración á una sencillez rudimentaria en que los hombres viviesen del trabajo manual, su vago cristianismo primitivo, divorciado de las necesidades de los tiempos y de la evolución histórica de las Iglesias, podrían
servir de pauta á una pura existencia de místico ó de asceta, pero la sociedad que las apadrinara y practicase, si posible fuera una tal locura colectiva, entraría en un camino de regresión y de ruina. Es una filosofía para excepcionales, de que hay muchos antecedentes en las heregías y á la que da valor moral lo que ha conservado de la esencia del cristianismo. En realidad Tolstói no era un hombre del siglo XIX y del siguiente, sino un aparecido de los primeros siglos de nuestra era. Mucho se podría añadir á este breve apunte.

ANDEENIO.

Tolstói y el cine:

Guerra y Paz (1956) King Vidor. USA-Italia. El espléndido ramillete de intérpretes que aparecen en esta adaptación es lo mejor de este irregular pero disfrutable film sobre la invasión napoleónica en Rusia. Entre otros, intervienen Henry Fonda, Audrey Hepburn, Mel Ferrer, Anita Ekberg, Vittorio Gassman y Herbert Lohm.

Guerra y Paz (1968) Sergei Bondarchuk
. Rusia. La mejor y más costosa adaptación de la extensa novela de Tolstói. La película dura más de ocho horas en su versión original, aunque hay otras versiones de poco más de cinco horas. Con Ludmilla Savelyeva, Vyacheslav Tihonov e Hira Ivanov Golovko.

Ana Karenina (1927) de Edmund Goulding. Greta Garbo protagoniza esta conocida y trágica novela de Leon Tolstói, que la propia actriz sueca realizaría ocho años después en versión sonora. Con John Gilbert, Brandon Hurst y Phillipe de Lacey.

Anna Karenina (1935) Clarence Brown. Después de conseguir el éxito con la adaptación muda realizada por Edmund Goulding, Greta Garbo repitó el papel de Ana Karenina en esta película co-protagonizada por Fredric March y Basil Rathbone.

Ana Karenina (1948) de Julien Duvivier. Producción británica protagonizada por Vivien Leigh en el papel de la mujer adúltera Ana Karenina, personaje central de la obra más popular del escritor ruso Leon Tolstói. Con Ralph Richardson, Hugh Dempser y Kieron Moore.

Ana Karenina (1997) de Bernard Rose. Adaptación del clásico de Tolstói con Sophie Marceau en el papel protagonista. Co-protagonizan Sean Bean, James Fox, Fiona Shaw, Alfred Molina y Mia Kirshner.

Ana Karenina (2000) de David Blair. Serie británica de cuatro episodios con el protagonismo de Helen McCrory y Kevin McKidd.

La última estación (2009) Escrita y dirigida por Michael Hoffman. Alemania-Rusia-Inglaterra. Reparto:
James McAvoy, Christopher Plummer, Paul Giamatti, Helen Mirren, Anne-Marie Duff, Kerry Condon, Patrick Kennedy, John Sessions, Tomas Spencer, David Masterson

El Dinero (1983) de Robert Bresson. Adaptando un relato de Tolstói, esta película cuenta las fatalidades que le suceden a un joven a causa de un billete falso. Este fue el último y meritorio trabajo del director Robert Bresson. Protagonizan Christian Patey, Sylvie van der Elsen y Michel Briguet.

León Tólstoi (1984) Sergeï Guerassimov. Biografía.


miércoles, 17 de noviembre de 2010

nuevos patrimonios de la humanidad




El Comité Intergubernamental de la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial inscribió 46 nuevos elementos en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, entre otros el flamenco y tradiciones culturales colombianas, peruanas y mexicanas. También incluyó la ópera de Pekín, la acupuntura china, danzas indias, rituales de Irán y la dieta mediterránea....

1. Las músicas de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico Sur (Colombia) y el sistema normativo de los indígenas wayuus, aplicado por el pütchipüüi (''palabrero''). El sistema normativo wayúu es el conjunto de principios, procedimiento y ritos que regulan o guían la conducta social y espiritual de los miembros de la comunidad indígena wayúu, ubicada en la península de La Guajira, que comparten Colombia y Venezuela.

2. Danzas peruanas de las Tijeras y Huaconada o danza ritual del mito, bailes que destacan por su antigüedad y su valor simbólico.

3. Castells de Cataluña.

4. Flamenco de Andalucia.

5. Dieta mediterránea, en una candidatura compartida entre España, Grecia, Italia y Marruecos.

6. México logró que su cocina tradicional, la fiesta de los ´Parachicos´ de Chiapa de Corzo y la Pireuka, un canto tradicional de la cultura indígena Purépecha, gozaran del reconocimiento.

7. Arte tradicional del tejido de la alfombra azerbaiyana.

8. Carnaval belga de Aalst.

9. Elaboración del pan de especias en el norte de Croacia.

10. Los cortejos por las casas y máscaras de carnaval en los pueblos de la región checa de Hlinecko.

11. Arte del encaje de aguja de Alençon, de Francia.

12. Los sutartinės, cantos lituanos a varias voces.



sábado, 13 de noviembre de 2010

Silencios



Por: Diana Castro Benetti
El Espectador 12 de noviembre

Si el movimiento produce sonidos, la quietud persigue silencios. Aunque resulta obvio que el quedarse quieto no es garantía para el silencio.

Desde las técnicas del yoga, la pausa es parte de la ruta, parte de la lógica y de la acción, parte de la reflexión sobre un sistema vital que no tiene descanso. Parar y agarrar un instante de quietud o atesorar un segundo para la nada es el néctar de quien adora su respiración.

La quietud en el yoga es un arte, asunto poco fácil en días de fanatismos complejos en posturas, sensaciones e ideas. La quietud que se busca es aquélla que marca la línea entre un correr del tiempo y una detención de los sentidos. Busca un sosiego que no se encadene a un ritmo de vida agitado pero que tampoco evite sus encrucijadas. La quietud del yoga explora la calma de los sentidos y su maestría está en la sencillez de la vista, la serenidad del oído o el estoicismo del olfato. Espacios de pausa que contrarrestan los sabores y que le ofrecen al tacto la libertad de sus ataduras con los otros. Esta quietud es la placidez dentro de un sinfín de movimientos y, también, la imposibilidad dentro de la realidad de los deseos.

Pero entre pausa y quietud, siempre queda el barullo interno, ese que es loco, exótico, inesperado, inacabable, implacable y cierto. Griterío de voces, deseos, imaginaciones, suposiciones, juicios y contaminaciones. Bullicio igual al de muchos y al de todos; bullicio de bus, de tarde y de ayer; bullicio que busca un silencio íntegro acorde a su infinitud de años, prácticas, búsquedas e intenciones.

Y es en esa quietud de los sentidos donde puede nacer el silencio. Ese que se parece a un instante único de vacío o de totalidad. Silencio que cuando se es consciente de él, ya se ha ido y pierde su arraigo a esta vida que es agitación. Silencio sin movimiento que puede, si quisiera, anclarse en los dedos, en los pies o en cada vértice del cuerpo. Silencio que se reconoce como estado alterado de conciencia o que se parece a un atisbo de iluminación, pero que cuando logra existir no se parece a nada.

Pausa. Silencio. Retiro. Ayuno. Silencio escurridizo, pero posible en el instante donde la quietud es el arcano de todo sonido. Este sigilo escudriñado entre los movimientos y acompasado con la vida, con los ritmos, con los destinos, es el gozo del silencio y la quietud de las despedidas y de los retornos. En cada respiración, los silencios llegan sin pedir permiso.

jueves, 11 de noviembre de 2010

así quedará el Chocó



La lente del fotógrafo español, afincado en Seattle, Daniel Beltrá ha captado durante casi 10 años la continua deforestación de la selva amazónica en Brasil. Sus fotos son una denuncia constante de la práctica aberrante de quemas que ya han acabado con cerca del 20% de este ecosistema. El fotógrafo que ha participado en varias campañas de Greenpeace, fue merecedor del premio Prince's Rainforests Project. Por cierto, es la Rainforest, la que nos da la certifiación del café especial en Colombia.

Así quedará gran parte del territorio colombiano después de que marchen de él las compañías extranjeras encargadas de explotar sus suelos, entre ellas, gran parte del Chocó.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

San Isidro


Como cada año, casi siempre por noviembre, se celebran en las veredas de Barichara la fiesta de San Isidro. Más o menos la cosa va así: ya que en casi todas las veredas se celebra una misa al mes, los campesinos se ponen de acuerdo y llevan algunos de los productos de sus cosechas para ser rematados, todo al mejor postor. El dinero recaudado es un aporte a la parroquia y muchos de los productos del remate se donan al asilo de Barichara. Así pues, estan son algunas imagenes del remate que realizamos elpasado domingo 7 en la escuela de santa Elena bajo.




miércoles, 3 de noviembre de 2010

fray escoba




* Era mulato, y la vida, frecuentemente tomada a juego, es también una lucha de colores.

* Le preguntaban sobre teología y él contestaría sin soltar la escoba: 'esto también es teología'.



* Fray Martín dejó pasmado a más de un frayle cuando obtuvo la obediencia de los ratones; quizá hubieran aquéllos olvidado que Dios dio esa capacidad al hombre justo. Porque la obediencia empieza allí donde la justicia se manifiesta, y la justicia comienza allí donde el amor aparece.



* El tiempo solo huye para los que no hacen nada; para los otros, como para fray Martín, el tiempo no huye, sino que construye un tiempo nuevo y mejor.