viernes, 31 de enero de 2014

café


El Espectador
José Fernando Isaza
29 de enero de 2014



 A mediados del siglo pasado, Colombia era el segundo productor y exportador mundial de café.

El gobierno nacional delegó en los Comités Departamentales de Cafeteros la responsabilidad de crear una infraestructura física y social en las zonas de cultivos y canalizar allí parte de los beneficios de las periódicas bonanzas. La Federación de Cafeteros poco se preocupó por crear un mercado interno o un mercado de exportación de cafés especiales, con alto valor agregado.

Para desestimular el consumo interno, estábamos obligados a tomar pasilla, cuyo sabor es parecido a un sucedáneo del café, la chicorea, consumido por los ejércitos en guerra y los estudiantes pobres de Europa. 

La forma de preparación era atroz: sólo se podía acceder a una bebida clara y recalentada que producía agrieras. Cuando se ofrecía, el huésped preguntaba: ¿ya está hecho? Si la respuesta era: ¡sí, desde esta mañana!, se aceptaba. Hay que reconocer que la política de desestímulo fue exitosa. En Colombia el consumo anual de café por habitante es de 1,5 kilos, comparado con los otros productores. Las cifras son 6,1 kilos por habitante en Brasil y en Costa Rica, 4,6. De acuerdo con R. Avellaneda, en los últimos cinco años el consumo de Costa Rica creció en un 48%, en Brasil el 12% y en Colombia se estancó. Si un colombiano consumiera la misma cantidad de café que un habitante de Finlandia o Noruega, 10 y 12 kilos, el consumo interno superaría la producción. En los Estados Unidos han desarrollado el gusto por un agua caliente con trazos de café: el consumo individual es 2,7 veces superior al nuestro. En Italia y Alemania el consumo individual cuadruplica al de un colombiano.

Hoy las exportaciones de café sólo representan el 3,2% de las totales; en algunos períodos del siglo pasado eran superiores al 50%. El mapa de producción cambió totalmente: la zona cafetera es hoy Huila y Tolima, con un área de 273.000 hectáreas. La del antiguo Caldas tiene 158.000 hectáreas sembradas. Huila, con 154.000 hectáreas, se ubica en el primer lugar, desplazando a Antioquia, que conserva 137.000 hectáreas.

El paisaje de la zona cafetera del Huila recuerda el del Viejo Caldas de los años 60. Pocas y malas vías secundarias. Pero con una diferencia notable: gracias a que la Federación no obligó a consumir pasilla, muchas fincas productivas cultivan café no para venderlo a US$1,30 la libra, sino para un mercado gourmet. Aún en las veredas es posible conseguir una buena taza de café. Allí ofrecen café por libras producido y empacado en la finca; el empaque, de buen diseño, dice si el café es orgánico, la forma de tostado, las características gustativas, etc. Por supuesto, el precio refleja la calidad: la libra se vende entre $12.000 y $20.000. Para los adictos al buen café, esto representa entre $300 a $500 pesos por taza, costo que bien puede asumirse.

Existe un mercado para cafés de calidad, aún para variedades exóticas, como una producida en Indonesia. Se les da de comer a los gatos la cereza de café, que es expulsada sin la corteza pero con el grano intacto, y se supone que después de un proceso de lavado se tuesta; el precio bien puede superar los US$150 por libra. Sin llegar a esos extremos, debe recibirse con satisfacción lo que está ocurriendo en Huila y Santander: la posibilidad de tomar un buen café, que permita tener la mente alerta y el corazón a un mejor ritmo, disfrutando de esa bebida con placer y no como una medicina.

miércoles, 29 de enero de 2014

¿Subsidio en tres cuotas para caficultores?


El Espectador
Héctor Sandoval Duarte
29 de enero de 2014

La opción de pagar el auxilio estatal de este año a los caficultores en varios contados anuales, es la que más ha sonado entre los dirigentes de las regiones productoras. Esta semana se define el nuevo modelo del mecanismo, con el cual se evitarían fraudes en facturación. 

¿Subsidio en tres cuotas?
Cerca de 380.000 cafeteros del país se han beneficiado con los apoyos estatales desde octubre de 2012. / David Campuzano
La discusión para darle un giro este año a la distribución de los apoyos que desde octubre de 2012 han venido recibiendo los productores cafeteros por parte del Gobierno, está próxima a arrojar un resultado definitivo esta semana. Entre los comités departamentales agrupados en la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), la propuesta para remodelar el Programa de Protección del Ingreso Cafetero (PIC) que más ha cobrado fuerza consiste en que el subsidio estatal se pague en tres o incluso en cuatro contados anuales.

“Hemos estudiado varios sistemas de ejecución para este apoyo, con el ánimo de llegar a un acuerdo”, dijo el gerente general de la Federación de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz. Para el dirigente, el cambio que se va a realizar en el modelo debe tener en cuenta bases como productividad, simplicidad en los procesos para que los productores accedan a los apoyos, y transparencia. “Esto evita que los recursos se desvíen a actores inescrupulosos que falsifican o alteran facturas, recirculan inventarios o traen café de contrabando”.

Otra petición que ha cobrado relevancia en medio de la discusión gremial, según Muñoz, se fundamenta en una rápida recepción del subsidio, para así permitirle al cafetero tener flujo de caja destinado al mantenimiento de los cafetales y a fertilización. “Esta oportunidad se traduce en que cada caficultor sabrá cuánto será su ingreso total anual PIC y cuándo se le girará, lo cual se podría en tres o cuatro contados directamente a la cédula, tarjeta cafetera o a la cuenta que señale el caficultor”.

La nueva fórmula, de acuerdo con el gerente del gremio, debe reflejar la estructura productiva de los cafetales, lo cual implica factores como edad de las plantaciones, luminosidad y variedades sembradas.

José Eliécer Sierra, director del Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia, explicó que entre los delegados de las regiones productoras se ha avanzado en la propuesta descrita por el gerente del gremio y manifestó que la iniciativa se sustenta “en la proyección de productividad de las fincas”. Asimismo, cree que pagar el subsidio en varios contados evitará que se hagan fraudes en las facturas que se presentan a la hora del pago del apoyo. “El Gobierno sostiene su propuesta de subsidio por área. Sin embargo, no es justa”.

En diciembre pasado, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, propuso al gremio cafetero hacer el pago del auxilio por hectárea sembrada del grano, para así lograr “una repartición más equitativa, que le ayude más al pequeño caficultor, a ese que tiene menos de una hectárea”.

Entretanto, Héctor Falla Puentes, director del Comité Departamental de Cafeteros del Huila, considera que la propuesta es la más equitativa. “Esto nos quita mucha injerencia de intermediarios y fraudes. Esperamos que el pago del PIC se pueda dar en tres contados anuales”.

Según las cifras de la Federación, desde octubre de 2012 los productores del grano han recibido en apoyos poco más de $1,04 billones. Esto significa que más de 380.000 cafeteros de 21 departamentos (es decir la mitad de los caficultores del país) se han visto beneficiados al tramitar 4,6 millones de facturas (de éstas, se aprobaron un 92%).

Al terminar el año pasado, 515 compradores de café del país estaban autorizados para emitir facturas que permitieran al productor acceder al subsidio. Éstos cuentan con 1.873 puntos de compra actualmente. 



martes, 28 de enero de 2014

caminando van... caminando vuelven...


 
16 kilómetros diarios caminando para ir a estudiar

Dos, 4, 6 y hasta 8 kilómetros, de ida, sin contar los de vuelta, caminan algunos estudiantes del Intituto Técnico Aquileo Parra de Barichara para ir a estudiar. Seguramente lo mismo sucede en muchos otros municipios de la geografía nacional.

Y eso que se supone la alcaldía municipal, conjuntamente con la Secretaría de Educación del Departamento de Santander, facilitan el transporte a los muchachos que se desplazan desde las veredas. Como cada comienzo de año, los muchachos tienen que desplazarse caminando más de un mes, hasta que a las 'autoridades' competentes, deciden poner manos a la obra y completar documentaciones o simplemente contratar...

Según datos de 2013, más de 3000 estudiantes desertaron ese año, fruto de la falta de transporte escolar. Se calcula que un 44% de estudiantes del Departamento de Santander viven en el área rural, de ahí la importancia del transporte escolar. 

Un ejemplo más, de lo que sucede en el campo colombiano y el atraso 'obligado' al que nos tienen nuestros padres de la patria. 
Según el jefe de esta dependencia, el 44% de los estudiantes del departamento están en el sector rural y el 56% en el área urbana, de ahí la importancia del transporte escolar, sobre todo “porque en el campo hay estudiantes muy dispersos que requieren del servicio para llegar al centro educativo”,

Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/santander/region/184897-mas-de-3000-estudiantes-de-santander-desertaron-de-las-aulas-este-ano. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A
Según el jefe de esta dependencia, el 44% de los estudiantes del departamento están en el sector rural y el 56% en el área urbana, de ahí la importancia del transporte escolar, sobre todo “porque en el campo hay estudiantes muy dispersos que requieren del servicio para llegar al centro educativo”,

Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/santander/region/184897-mas-de-3000-estudiantes-de-santander-desertaron-de-las-aulas-este-ano. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.


Y luego algunos tienen el cinismo de preguntar: cuál campo?, cuál atraso?, cuáles campesinos?, cuáles caminos?, cuáles cultivos?, cuál paro? 

Pronto los veremos llegar en sus flamantes vehículos, algunos hasta en helicóptero, captando votos...


lunes, 27 de enero de 2014

Hacia un turismo responsable


Fitur, Feria Internacional de Turismo, celebra su 34 edición del 22 al 26 de Enero de 2014.

Uno de los protagonistas de Fitur ha sido el turismo sostenible, que busca armonizar el respeto al medio ambiente, a la realidad local y al desarrollo económico de los destinos.


El precio y la falta de conocimiento por parte de muchos viajeros juegan en contra de este modelo; la experiencia de los usuarios y una creciente concienciación, a favor. 

 

Stand de Colombia en la edición Fitur 2014. / Bernardo Pérez

 

Consejos para viajar con responsabilidad


El Centro Español de Turismo Responsable (CETR) hace las siguientes recomendaciones para que el turismo sea respetuoso:


Antes de partir

  • Busque la mayor cantidad de información posible sobre el país que va a visita. Siempre que pueda, elija operadores turísticos, compañías aéreas y hoteles comprometidos con las comunidades de acogida y con el medio ambiente.

Durante el viaje

  • Intente adaptarte a los usos y costumbres locales, sin imponer sus hábitos y estilos de vida.
  • Busque alojamientos, en la medida de lo posible (no es fácil encontrarlos en España), que utilicen energía solar, a los que se pueda llegar en transporte público.
  • Respete las normas del lugar. También es recomendable informarse sobre la práctica local de dejar propinas y abstente de dar limosnas.
  • En los lugares de culto, o cuando se viaja a zonas deprimidas económicamente, evitar llevar ropas llamativas y ostentaciones de riqueza que contrasten drásticamente con el nivel de vida local.
  • Apoyar las manifestaciones culturales y la artesanía local no solo mejorará la economía de la población local que trabaje en el sector, sino que los recuerdos serán más auténticos. Es preciso informarse sobre la práctica del regateo.
  • El mundo es bonito porque hay variedad: establecer relaciones correctas y cordiales con las poblaciones locales, sin prejuicios ni estereotipos previos, ayuda a disfrutar.
  • Usar siempre que se pueda los servicios gestionados por la población local, en particular los transportes y los alojamientos. 
  • En el camino deje solo las huellas de sus pies y no otro tipo de marcas. No se deben dejar desperdicios ni graffitis.
  • Cierre el grifo, apague el aire acondicionado y las luces cuando salgas del alojamiento, sea un hotel rural o un gran complejo el que pague la factura.
  • Las personas no son parte del paisaje. Pídales permiso antes de sacarles una foto.
  • Diviértase probando la gastronomía local.

De vuelta en casa

  • Cuando vuelva a casa reflexione sobre lo que ha vivido y conocido. Si ha adquirido compromisos con la gente local (mandar postales, fotos u otros pequeños favores) intente mantenerlos.
  • Si ha sido testigo de situaciones graves e intolerables, hágalo saber a su agente de viajes o tour operador.


 

domingo, 26 de enero de 2014

Esas formas de hacer política


El País
Diana Calderón
25 de enero de 2014

Los políticos colombianos que se atacan ferozmente acaban después dándose la mano por conveniencia

Dos expresidentes colombianos, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, estuvieron sentados a manteles dejando de lado sus palabras y los "principios" que defienden. Pastrana había dicho que nunca se reuniría con Uribe, mientras en la lista de su partido, el Centro Democrático, estuviera José Obdulio Gaviria, el primo de su secuestrador, Pablo Escobar.

Pero ocurrió y no precisamente por altruismo sino para sellar uniones por conveniencia y por incoherencia, principalmente. Por qué? Porque Uribe se hizo presidente por su continua y feroz oposición al proceso de paz de Pastrana, y este a su vez se convirtió en uno de los críticos de lo que llamó la paz con los narcoparamilitares. Esa forma de hacer política por cálculo electoral y vengativo.... Mal cálculo.

Un expresidente, de nuevo Uribe, a través de uno de sus candidatos a las elecciones parlamentarias de marzo, denunció al gobierno de Juan Manuel Santos de repartir mil millones de euros para obras y vías entre los congresistas de cada partido de la Unidad Nacional en que soporta su gobernabilidad. La "mermelada", cargos para garantizar las votaciones de proyectos fundamentales del gobierno en el Congreso.

No estoy hablando de la mermelada que endulza el pan o el queso de la mañana sino de la mermelada que amarga la política. Esa forma de hacer política que utiliza los recursos para el desarrollo regional y termina llenando los bolsillos de legisladores que señalan a dedo al contratista que construirá la vía o dejará incompleta la obra. Mal cálculo nuevamente.

El uribismo que denuncia hoy es el mismo que fue experto en repartir cuotas burocráticas, subsidios a familias pobres y notarías a políticos para garantizar su reelección. Hoy todavía dos ministros de ese gobierno están esperando sentencia de la Corte Suprema de Justicia por cambiar prebendas por votos.

Maria Luisa Piraquive es la líder de una Iglesia con nombre pretencioso: la Iglesia de Jesucristo Internacional, que respalda el proyecto político del MIRA, (Movimiento de Renovación Absoluta). Un sermón de la señora Piraquive mostró su ignorancia y odio por personas con defectos físicos o discapacitados, a quienes vetó como predicadores, y se destapó que esta Iglesia le habría servido aparentemente para enriquecerse al punto que la Fiscalía la investiga por lavado de activos e incluso por acusaciones de alterar la escena del crimen de su difunto esposo.

En Colombia, país laico, cada día se presentan 90 solicitudes para fundar iglesias.... de garaje y exentas de obligaciones tributarias. Ya son más de cinco mil. Esa forma de hacer política que trafica con la necesidad de la fe, la desesperanza y el temor a Dios.

Piedad Cordoba, líder de Marcha Patriótica, estuvo invitada a Palacio de Nariño a hablar del proceso de paz que el Gobierno adelanta con las FARC en La Habana. Junto a otros dirigentes de izquierda le reclamó al presidente Santos garantías electorales y el fin de la persecución....Pasados unos días, amenazó con disolver su movimiento por el "exterminio de 29 miembros de la Marcha Patriótica", todos campesinos. Esa forma de hacer política que usa a los muertos para convertirlos en banderas electorales.

Entre tanto, Juan Manuel Santos recorre Madrid y Davos, y ahora Portugal, a visitar al delantero colombiano Radamel Falcao....Esa forma de hacer política para meter goles e insertarnos en ese otro mundo que nos hace sentirnos grandes y menos miserables por nuestras formas de hacer política.

La última encuesta de Cifras y Conceptos en Colombia para Caracol Radio y la Red más Noticias da una intención del voto por Juan Manuel Santos del 26 %, cifra que es superada por el voto en blanco, que alcanza 30. El mandatario con una favorabilidad del 50 por ciento no tiene a la vista rival distinto a esa masa de encuestados que están cada vez más lejos de esas formas de hacer política en Colombia y en otros países de América latina.

 

sábado, 25 de enero de 2014

Barichara



Lugar de sueños, de libres espíritus
Descanso sin igual
Casas y calles de piedra
Tejado de barro lejano
Que invitan al silencio y la paz/
 

Tantas veces mi refugio
Circulando por tus lares
Liviana de olvidos y llena de vida
Barichara cosmovisión auténtica
Tu luna encantadora besa la meseta/


Los pájaros despiertan en susurro
Como un arrullo sinfónico
Que aliviana pesares
Y tu gente es tan calmada
Como tu esencia/


Barichara mi remanso de paz
Y armonía
Cada vez que regreso
Quisiera quedarme
Y perderme en tus calles solitarias
Para siempre/


Doly Enríquez
 


viernes, 24 de enero de 2014

Milagro ecuatoriano


Revista Dinero 
23 de enero de 2014


Luego de siete años al frente de la presidencia de Ecuador, Rafael Correa tiene sorprendido al mundo con sus logros en infraestructura y educación. Dinero viajó a Ecuador para entender en qué consiste esa transformación y por qué el éxito de su modelo.

Rafael Correa
Ecuador tiene nueva cara. Una revolución de infraestructura ha transformado el país. Relucientes carreteras de doble calzada atraviesan el territorio, construidas dentro de los tiempos y costos programados. 

Aeropuertos, hospitales, colegios y universidades se levantan en las zonas más apartadas, aprovechando la renta petrolera. El crecimiento promedio de la economía ha bordeado el 5% desde 2010, jalonado por una inversión pública sin antecedentes. La producción de crudo y los ingresos fiscales se han multiplicado, no solo por los buenos precios sino también por la renegociación de los contratos petroleros. Como lo dice el presidente Rafael Correa en entrevista exclusiva con Dinero, hasta la autoestima de la gente cambió.

El Ecuador de hoy sorprende. Debido a la ideología socialista del presidente Rafael Correa y a su audacia para retar a Estados Unidos en diversos escenarios, muchos asumieron que su gobierno sería un desastre en lo económico, comparable al de Hugo Chávez en Venezuela o al de los Kirchner en Argentina.

No hay tal: el calibre de Correa es bien diferente. Es el único presidente en América Latina que cuenta con un título de doctorado, ha puesto coto a los evasores de impuestos, se ha empeñado en transformar la educación y no solamente ha incrementado la inversión en colegios, sino que se ha involucrado en duros enfrentamientos con los sindicatos de profesores.

Correa tiene un proyecto de largo plazo y su talante ha sido fundamentalmente pragmático. Detrás de los discursos altisonantes hay un economista sólidamente formado, que sabe bien dónde puede arriesgarse a desafiar la ortodoxia y dónde están las variables que no puede modificar, como la dolarización del país.


Para Colombia, el modelo de Correa despierta, sin duda, una enorme envidia. Las carreteras se hacen sin escándalos de corrupción y sin que haya que esperar años para que se resuelvan unos alegatos con comunidades. Los intereses particulares no frenan las iniciativas. Las carreteras no están llenas de huecos. El cambio se ve.

Esto no significa que el modelo de Ecuador sea ideal. Al contrario, enfrenta retos enormes: el déficit fiscal es creciente; el país tiene problemas de competitividad pues su economía está dominada por el petróleo; la creciente presencia de China implica grandes interrogantes hacia el futuro. Un equipo periodístico de Dinero viajó a Ecuador para recorrerlo y hablar con actores del gobierno y los distintos sectores. Encontramos una nación que está orgullosa de sus logros y expectante frente a su futuro. La transformación del país es real, pero la falta de confianza del sector privado podría convertirse en el eslabón débil en la cadena de logros de Rafael Correa.

Las causas del éxito

Sin lugar a dudas, Correa es un presidente exitoso. Cuando ganó las elecciones presidenciales de 2006, el cargo era prácticamente una silla eléctrica, pues Ecuador había tenido siete presidentes en una década. El último mandatario que había logrado terminar su periodo constitucional había sido Sixto Durán Ballén, quien entregó el poder en 1996. Correa ya ha ganado tres elecciones y mantiene en niveles récord su popularidad. En Quito muchos creen que buscará cambiar la Constitución para aspirar por cuarta vez. Si eso ocurre, se da por descontado que ganaría de nuevo. No obstante, en todos los escenarios, Correa ratifica que terminará en 2017 y no insistirá en quedarse en el poder.


El primer factor de éxito es la inyección de recursos a la economía. El recaudo tributario pasó de US$5.000 millones a US$15.000 millones que se esperan para 2014. “Los evasores saben que con nosotros no se juega”, dijo el Presidente, aludiendo a que esos mayores recaudos se debe a la gestión de las autoridades. Además, los ingresos petroleros han crecido y esto disparó el presupuesto nacional de US$7.000 millones a más de US$30.000 millones.


Según el economista Fausto Ortiz, quien fue ministro de Finanzas de Correa y su compañero de estudios, el petróleo le deja al país US$10.000 millones, una tercera parte del presupuesto total. Buena parte de ese aumento se explica por los altos precios y el aumento de la producción, pero también es cierto que la renegociación de los contratos con las multinacionales petroleras le dejó al país unos US$3.000 millones más en ingresos anuales.


Correa se ha caracterizado por ser un mandatario enfocado en resultados, que persigue sus metas en medio de las más agudas controversias. Ha estimulado la explotación de petróleo en el Amazonas, en contra de las críticas de los ambientalistas del mundo. Ha puesto contra la pared a los sindicatos de profesores para exigirles evaluaciones anuales. Son peleas de grandes ligas.

“Woody Allen dice: ‘no conozco la fórmula del éxito, pero la fórmula del fracaso es querer contentar a todo el mundo’ ”, le dijo Correa a Dinero.

Sus consideraciones son muy pragmáticas. En el conflicto con los ambientalistas, por ejemplo, su premisa fundamental es que la pobreza causa un daño mucho mayor al medio ambiente que la explotación petrolera, pues las poblaciones de bajos ingresos no tienen más remedio que quitarle tierra a la selva de manera caótica.


Otro rasgo fundamental de su estilo es que lo que él dice, se hace. Un ejemplo es lo ocurrido con la construcción del nuevo aeropuerto de Quito, donde las obras en las vías de acceso se retrasaron. Ante la situación, Correa ordenó la ampliación de la vía. Resultado: la carretera estuvo lista para la inauguración en febrero de 2013 y además se ordenó la construcción de dos vías de acceso nuevas. Todo el complejo de vías para el aeropuerto quedará listo en junio próximo, según lo advierte Fredy Égüez, gerente de la Empresa de Servicios Aeroportuarios. En Colombia, esto podría tardar al menos cinco años, en Ecuador 24 meses.


Esta vocación de avanzar a cualquier costo podría tener consecuencias negativas de largo plazo para el país. Por ejemplo, debido a los enfrentamientos con el gobierno de Estados Unidos y a la moratoria de deuda de 2008, Correa ha buscado el apoyo financiero de China. La influencia de ese país es cada vez mayor en la explotación de pozos, la compra de crudo y la inversión en infraestructura petrolera. A Correa el tema no le preocupa, pues afirma que si en el pasado el principal destino de crudo fue Estados Unidos, en el futuro lo será China.

Correa explica la relación con China: “¿Cuál es el Talón de Aquiles de China? Hidrocarburos. Nosotros somos exportadores de crudos. ¿Cuál es nuestro déficit? Financiamiento. Tenemos muchos proyectos altamente rentables, pero no tenemos el financiamiento. Entonces llegamos a acercamientos con China, nos está financiando muchísimos proyectos y nosotros les estamos enviando crudo”. Sin embargo, estas negociaciones dejarán alineado al Ecuador durante décadas en el enfrentamiento entre las dos grandes potencias del siglo XXI. No es posible prever las consecuencias de esa decisión.

¿Modelo sostenible?

No todo es color de rosa en Ecuador. Dinero habló con reconocidos economistas y empresarios, quienes advirtieron sobre los nubarrones que se ciernen sobre la economía, derivados del gasto público excesivo y la ausencia de un fuerte aparato productivo local, lo que se traduce en un déficit estructural de Ecuador con el mundo.

Los ingresos fiscales llegaron en 2013 a US$20.453 millones, frente a un gasto de US$22.972 millones; es decir, un déficit de US$2.519 millones. En este año se prevé un faltante de US$4.943 millones, según cifras entregadas por Eduardo Cadena Dongilio, director del centro de estudios y análisis de la Cámara de Comercio de Quito.


El economista Fausto Ortiz, quien salió del gobierno en medio de una disputa y hoy no tiene contacto alguno con el presidente Correa, insiste en que la gran incógnita hacia el futuro es el déficit fiscal. Esa brecha solo se podría cerrar por la vía de un ajuste en los gastos del gobierno. El problema, afirma Ortiz, es que cualquier reducción en la inversión pública inmediatamente afectaría el crecimiento económico general, pues el gasto público es uno de los componentes más importantes del PIB. Otra opción sería eliminar el subsidio a la gasolina, que le cuesta al Ecuador US$3.300 millones al año y permite tener el precio del combustible cerca de los US$2 el galón. Sin embargo, esta decisión es impopular.


Por su parte, el déficit externo se ha visto exacerbado por el propio crecimiento económico, pues el aumento en el ingreso de los hogares ha generado una demanda creciente por todo tipo de productos importados. La respuesta del gobierno ha sido confusa y contradictoria. Por una parte, acaba de expedir una resolución que establece exigentes normas técnicas para la importación de 293 partidas arancelarias. La meta es reducir las importaciones en US$800 millones.


Por otra parte, Correa entiende que Ecuador no podrá aislarse, pues el 31 de julio de 2013 venció el Atpdea para Ecuador y el 31 de diciembre de este año terminará el Sistema de Preferencias con Europa.


El panorama es más que complejo para el atún, flores y banano. Por ello, el gobierno se vio forzado a reiniciar negociaciones con la UE para un tratado de libre comercio. Sin un acuerdo con Europa, el atún entraría a ese mercado con un arancel de 24%, los jugos de frutas con 40%, el camarón con 18% y las rosas con 12%, una situación que sacaría estos productos del mercado.

Correa también decidió denunciar los acuerdos de inversión bilaterales que tenía con 19 países, un hecho que, sumado a la renegociación de los contratos petroleros, derrumbó la inversión extranjera directa. En 2008 era de US$1.058 millones y en 2012 bajó a US$591 millones. Todo esto ha creado un ambiente muy difícil para la inversión privada. La falta de claridad en el entorno es un poderoso freno para la inversión, según afirma Pablo Dávila, presidente de la Cámara de Industrias de la Producción. Aún así, los empresarios tratan de poner la mejor cara.

El presidente ejecutivo de General Motors en Ecuador, el colombiano Fernando Agudelo, señala que en el caso de las ensambladoras se está trabajando muy de cerca con el gobierno, porque la meta es lograr que buena parte de los repuestos de vehículos y las autopartes se empiece a producir en Ecuador. Ya han hecho contacto con grandes empresas como el Grupo Neme, de Colombia, para que instale allí una fábrica de amortiguadores.

El presidente de BIC en el Ecuador, Santiago Delgado, aseguró que las medidas para restringir importaciones tienen sus pros y sus contras. Esta compañía produce esferos, elementos escolares, máquinas de afeitar y encendedores, entre otros. La nueva normativa impuso una restricción técnica a los encendedores, pero según Delgado, el tamaño del mercado ecuatoriano no genera las economías de escala necesarias para producir encendedores en la economía local. Así, la situación desembocará en una escasez de producto o en el aumento de los precios.

Correa afirma que está interesado en estimular la inversión privada. Sin embargo, será muy difícil para el gobierno generar confianza entre los empresarios. El vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Luis Alberto Salvador, aseguró que esperan que el gobierno les abra más las puertas a los empresarios para superar la incertidumbre y los temores sobre la certeza jurídica para la inversión privada.


Daniel Legarda, vicepresidente de la Federación de Exportadores, aseguró que el ambiente de los negocios está dominado por la incertidumbre, por el temor a posibles regulaciones del gobierno y por el creciente déficit fiscal. “Si tienes un problema de déficit fiscal, a pesar del boom petrolero, algo no anda bien”, señaló.

Para el economista Vicente Albornoz, decano de la facultad de economía de la Universidad de las Américas en Quito, el problema de producción se sintetiza en que “te has llenado de carreteras que no se han llenado de camiones transportando productos ecuatorianos”.


Los logros del presidente Correa son evidentes y su popularidad los ratifica. El modelo podría sintetizarse así: primero, construir infraestructura; segundo, cambiar la base productiva del país. La primera etapa ha sido exitosa, la segunda necesitará un cambio radical frente a la inversión privada. ¿Cuál será el resultado? En esta historia todavía quedan varios capítulos por desarrollar.
 
Buenas relaciones

Las relaciones entre Colombia y Ecuador pasaron por su peor momento en 2008, con el bombardeo al campamento de Raúl Reyes. Eso es historia del pasado. Hoy todo marcha por muy buen camino y uno de los protagonistas de esta nueva etapa es el embajador en Ecuador, Ricardo Lozano.


El comercio pasa por buen momento. A noviembre del año pasado le exportamos a Ecuador US$1.800 millones y les compramos US$800 millones. Sin embargo, falta ver cuál será el efecto en las exportaciones colombianas ante las restricciones aplicadas recientemente por el gobierno ecuatoriano. También hay temas clave como seguridad e infraestructura. La inauguración del puente de Rumichaca y la interconexión petrolera de Orito a Lago Agrio son dos de los resultados más recientes. “Tenemos 16 proyectos de infraestructura conjuntos”, señala el embajador, quien destaca que se han logrado acuerdos en materia de seguridad social en pensiones y en homologación de títulos.


El modo en que se llevan las relaciones entre ambos países ha sido tan eficiente, que la cancillería colombiana ha decidido replicar el modelo con Perú y Venezuela. Los problemas se discuten a través del gabinete ministerial binacional, que se desarrolla todos los años y permite la interlocución entre todos los ministros de lado y lado, para definir proyectos específicos y temas concretos de agenda. A esa agenda se le hace seguimiento en tiempo real.

jueves, 23 de enero de 2014

Para volver a volver


El País
Juan Manuel Santos
22 de enero de 2014

España es para los colombianos la “otra patria”; celebramos que se elimine la visa.

"Al entrar a España no tengo la impresión de llegar, sino la de volver”, dijo alguna vez un novelista colombiano, y así nos pasa a muchos. Esta cita la encontré en una carta sentida, dolida, que escribieron al entonces presidente Aznar, en marzo de 2001, siete escritores y artistas colombianos de la talla de Gabriel García Márquez, Fernando Botero y el lamentado Álvaro Mutis, premio Cervantes de Literatura, cuando comenzó a regir el requisito de la visa para que los colombianos llegáramos —o tal vez sería mejor decir “volviéramos”— a España.

Al final de esta carta los citados personajes concluyeron con una decisión muy dura: “Con la dignidad que aprendimos de España, no volveremos a ella mientras se nos someta a la humillación de presentar un permiso para poder visitar lo que nunca hemos considerado ajeno”.

Han pasado casi 13 años, la mayoría de los firmantes de la carta acabaron por regresar a la Madre Patria, pues pudieron más los lazos del cariño y de la amistad, pero ese sentimiento de extrañeza no dejó de existir.

Mientras los españoles y todos los europeos son recibidos y bienvenidos en nuestra tierra sin ninguna visa, nuestros nacionales siguen viéndose obligados al odioso procedimiento de hacer citas, filas, reunir documentos, invitaciones, para visitar este hermoso país que nos es entrañable y que es famoso además por sus atractivos turísticos.

Los colombianos nos sentimos bien en España porque nos une el idioma, la historia, la cultura y un cariño que sobrepasa los siglos. Cientos de miles de compatriotas viven en este país y se han integrado a sus costumbres y a su cotidianidad con respeto y gratitud, así como hay decenas de miles de ibéricos que habitan en Colombia, donde los hacemos sentir como en su casa.

Hoy vemos revivida la esperanza porque el Gobierno de España ha iniciado una verdadera cruzada para que los países del llamado espacio Schengen le retiren a Colombia, y también al Perú, el requisito de la visa. El 10 de agosto pasado, día de mi cumpleaños, el mismo presidente Rajoy me llamó para anunciarme esta decisión que ha llenado de alegría a los colombianos.

El proceso va adelantándose con buenas perspectivas, ha sorteado con éxito las primeras instancias políticas y solo falta la confirmación por el pleno del Parlamento Europeo, que ya se ha manifestado favorablemente, casi por unanimidad, en su Comisión de Libertades Públicas. También esperamos que la Comisión Europea confirme su buena disposición y atienda las justas razones que ha aducido el Gobierno español. ¡Y quién mejor que España, el país de Europa que está más cerca al corazón de América Latina, para liderar esta iniciativa! España nos conoce mejor que nadie y ha sabido explicar a Europa que Colombia no es un problema, sino una oportunidad. En palabras del presidente Rajoy: “Colombia es la confirmación de la emergencia de las potencias medianas en el siglo XXI”.

Esta solicitud no puede llegar en mejor momento, pues hoy rige entre la Unión Europea, Colombia y Perú un tratado de libre comercio y de estímulo a las inversiones recíprocas que permite que nuestros productos y capitales vayan y vengan libremente de uno y otro lado del Atlántico. Ahora nos corresponde volver a establecer el libre tránsito de las personas para que más colombianos vengan a España a recorrerla, a visitar a sus parientes y amigos, a disfrutar sus encantos turísticos, culturales y gastronómicos, y a renovar los lazos de afecto y admiración que siempre nos han unido. Y, por supuesto, a los demás países europeos.

Ellos traerán noticias y oportunidades de un país que, como Colombia, hoy es líder en proyectos de infraestructura, en conectividad digital, en reducción de pobreza e inequidad, en creación de empleo…

¡Gracias! Gracias a España por ayudarnos a abrir las puertas que nunca debieron cerrarse. Bien decía Álvaro Mutis, refiriéndose a este país: “¿Por qué no decimos de una vez la patria, la otra patria, no la Madre Patria, que es una forma de distanciar en cierta forma, aunque parezca tan cariñoso?”. Es cierto. España para los colombianos es también la patria, la “otra patria”, y cuando se acaben las visas no sentiremos que llegamos… sino que volvemos.

Por sentir a España como nuestra, los colombianos nos alegramos de verla recuperándose de la crisis y sentando las bases de una economía adaptada al siglo XXI, más dinámica y reformada. España está llamada a ser la nueva locomotora de la Unión Europea, aprovechando con acierto y visión su pertenencia a tres mundos: Europa, el Atlántico y el Pacífico.

España se convirtió el 9 de noviembre de 2012 en uno de los primeros Estados Observadores de la Alianza del Pacífico y el primero de Europa. Desde el principio ha sabido captar el potencial de este gran esfuerzo de integración que estamos acometiendo Colombia, México, Perú y Chile, con Costa Rica y Panamá de Estados Observadores Candidatos. En la Cumbre de Cali de la Alianza del Pacífico, el presidente Rajoy dejó clara la voluntad de España de tener una participación activa, de Estado Observador comprometido y solidario, que aporta ideas y experiencias, respondiendo a nuestra petición de iniciar una colaboración y trabajo conjunto. Se lo agradecemos y estamos seguros de que juntos vamos a hacer grandes cosas.

Porque Colombia cree en España y apuesta por su futuro, un futuro del cual haremos parte como amigos y socios insuperables.

Juan Manuel Santos es presidente de Colombia.


domingo, 19 de enero de 2014

Vinos y cafés: un amor compartido


El Espectador
Hugo Sabogal
18 de enero de 2014

Juan Pablo Villota habla y escribe cuando tiene que hacerlo. Y nunca lo hace en vano. 

Juan Pablo Villota
Cuando lo conocí, nos reunimos para hablar de nuestro mutuo interés en el vino y el café. En esa primera cita personal me contó por qué amaba las dos bebidas.

Empezó por decirme que estudió enología en Burdeos (meca francesa y universal de los vinos finos). Al terminar su formación estuvo tentado, incluso, de irse a trabajar a algún país vitivinícola.


Pero lo llamaron la tierra y la familia. En Colombia lo esperaba un bello paraje en el Quindío, llamado Buenavista, donde su padre tenía una bien trabajada plantación de café.

Villota tuvo que encargarse de la finca. Nada de establecerse en Argentina, Chile, España o California.
Consciente de que el café y el vino tienen más similitudes que diferencias, empezó a manejar el cafetal como si fuera una viña, cuidando cada planta y haciendo cuidadosas clasificaciones de cada grano. Villota realiza hasta cinco selecciones antes de empacar su ya célebre café San Alberto, cuya etiqueta y empaque se asemejan más al lenguaje visual del vino que al del resto de sus colegas y competidores.

Digo todo esto porque Villota me envió hace pocos días, junto con su saludo de Año Nuevo, un artículo escrito por el periodista de vinos estadounidense Paul Gregutt, titulado “Guía del café para el amante del vino” (“The Wine Lover’s Guide to Coffee”). Es lo mejor que he leído sobre el tema y por eso quisiera hoy compartirlo con ustedes en forma resumida.

El mundo del café se parece al del vino, dice Gregutt, por la enorme cantidad de estilos y por la importancia del origen a la hora de apreciar aromas y sabores. Y concluye Gregutt que los mismos conocimientos de apreciación del vino pueden aplicarse para disfrutar de una buena taza de café.

Gregutt nos recuerda que existen cerca de 100 cepas de café. Pero también nos advierte que la producción mundial se concentra esencialmente en dos: robusta, una variedad de fácil producción, muy amarga y cargada de cafeína, y por lo general utilizada en los productos más comerciales; la otra, cultivada ampliamente en Colombia, es la arábiga, preferida por los cultivadores de cafés gourmet.

Nos cuenta, igualmente, que el café crece en tres principales regiones del mundo. Y resalta que cada una le otorga al grano unas características muy particulares:

- El continente americano, desde México hasta Perú, se distingue, por ejemplo, por sus cafés dulces y suaves, su color vivo y sus componentes equilibrados. Estos granos generan sensaciones frutadas y toques especiados.


- Los cafés africanos, en cambio, son rústicos, especiados y ásperos. Son menos amargos, pero se distinguen por su elevada acidez. Son frutados y moderadamente dulces.

- Los del Pacífico se identifican por sus notas a chocolate y canela, y su color oscuro. Las bebidas hechas con sus granos sugieren notas ahumadas y almendradas. Asimismo poseen una densa textura.


A la hora de compararlos con vinos de conocidos cepajes, Gregutt, nos entrega estas equivalencias:

Chardonnay: el mejor empalme se produce con una mezcla llamada Arabian Mocha Java, compuesta por cafés árabes y granos de la isla indonesia de Java.

Pinot Noir: una buena unión se consigue con cafés centroamericanos (de Panamá y Costa Rica, por ejemplo), cargados de sensaciones florales y achocolatadas, y una gran elegancia.


Merlot: se asocia también con cafés centroamericanos y cafés colombianos de la zona andina, conocidos por sus suaves aromas y sabores frutados y su vivaz carácter cítrico.

Syrah: aquí la sugerencia de Gregutt es optar por un expresso italiano clásico: oscuro, ahumado y terroso.

Cabernet Sauvignon: Gregutt se inclina, en este caso, por un café indonesio, preferiblemente de tostado alto, con el fin de lograr un toque meloso y almibarado, y unas agradables sensaciones a chocolate negro de mediana pureza.

Bueno, gracias a Gregutt y a Villota podremos caminar más seguros en la dirección de convertirnos en mejores conocedores del café, suponiendo que ya sabemos algo de vinos. Fascinante reto... Y obligatorio para los colombianos

jueves, 16 de enero de 2014

Viena se convierte en un refugio urbano para las abejas


Viena. Austria. (EFE).-

La Catedral, la Ópera y hasta una refinería de petróleo en la capital de Austria se han convertido en un hogar más seguro para las productoras de miel; amenazadas en el medio rural.

 


La Catedral, el edificio de la Ópera y hasta una refinería de petróleo en Viena se han convertido en un hogar más seguro para las abejas que las zonas rurales, donde el uso de pesticidas y la decreciente diversidad de flores amenaza a estos insectos.

"En contra de lo que la gente piensa, los últimos estudios aseguran que la miel de las ciudades puede ser incluso mejor que la del campo, porque aquí las abejas polinizan plantas sin contaminar, que no tienen pesticidas", asegura a Efe Félix Munk, presidente de la organización de apicultores urbanos "Stadt-Imker".

Desde hace ocho años, esta asociación trabaja para preservar la vida de un insecto cuya población ha descendido de forma alarmante en los últimos años.

"Hace diez años, salías al campo con el coche y tenías que limpiar el parabrisas de tantas abejas que había, ahora a penas hay, en el 80 % del área de Austria no se encuentran abejas porque están muertas", lamenta Munk.

"Que desaparezcan las abejas de miel no deja de ser un problema comercial, pero es que en Viena hay 200 especies de abejas salvajes que proteger, tenemos un gran trabajo que hacer", añade el apicultor.

En 2011, la ONU publicó un informe en el que alertaba de la desaparición de abejas en Europa, Estados Unidos, Australia, Japón, Asia y el norte de África.

Según el documento, la muerte del insecto se debía al ácaro varroa, una plaga que mata a las abejas, y por la contaminación, el cambio climático y la agricultura industrial.

Amenazas creacientes

"El problema principal no es la varroa, que solo afecta a las abejas de miel, sino la agricultura industrial", destaca Munk, quien denuncia que el uso de pesticidas y la práctica de monocultivos "son mucho más peligrosos que la acción del parásito".

Por culpa de los monocultivos, las abejas no encuentran los diferentes tipos polen que necesitan para sobrevivir.

Ante este panorama, los tejados y jardines de la gran ciudad suponen una buena alternativa para su supervivencia.

Actualmente, 16 apicultores asociados se encargan del cuidado de los 80 colmenares repartidos por la ciudad, algunos emplazados en enclaves como los palacios de Schönbrunn y Belvedere, el parque de atracciones del Prater, el museo de Ciencias Naturales, la Catedral y la Ópera.

Más allá de la producción de la miel, el objetivo de los ecologistas es fomentar la supervivencia de las abejas silvestres, las más amenazadas.

Cada colonia de abejas tiene entre 80.000 y 100.000 abejas en verano, que producen entre 15 y 20 kilos de miel. En Stephansdom, por ejemplo, cada enjambre fabrica 20 kilos de miel, cuya venta se usa para mantener el templo.

Con todo, matiza Munk, cada proyecto es individual, en cada edificio hay unas condiciones y un patrocinador diferente.

"Instalar los enjambres es complicado, la gente tiene miedo y además son edificio históricos. Para el colmenar del Belvedere estuvimos discutiendo cuatro años", señaló.

Sorprendentemente, uno de los lugares dónde más miel se produce es junto a la refinería de Viena, gestionada por la empresa OMV.

Esta empresa es una de las patrocinadoras del proyecto de Stadt-Imker, que se financia exclusivamente mediante estas aportaciones y el dinero que aportan los socios.

"Paradójicamente, el terreno que rodea a la refinería es idóneo para que vivan las abejas: no hay edificaciones, no está contaminado y es muy rico en biodiversidad", enumera el activista.

Stadt-Imker ha extendido en los últimos meses su acción a Suiza y Alemania y la comunicación con los socios (en Austria ya hay más de 150) se realiza mediante una plataforma web, en la que también tienen una tienda en línea donde venden la miel.

En otras ciudades como Berlín, París, Londres o Melbourne también se están llevando a cabo proyectos similares, fomentados por la necesidad de proteger a los insectos, pero también por la moda que ha surgido alrededor de los alimentos ecológicos.