domingo, 30 de diciembre de 2012
sábado, 29 de diciembre de 2012
Baricharte
Exposición Nacional de Artes Plásticas
Diciembre 27 de 2012 - Enero 15 de 2013
Instituto Aquileo Parra - Barichara -
Etiquetas:
Aquileo Parra,
arte,
Barichara,
escultura,
exposición,
navidad 2012,
pintura
viernes, 28 de diciembre de 2012
Buscan constituir red de acueductos
Vanguardia Liberal
Nancy Acuña Rodríguez
11 de diciembre de 2012
A la reunión asistieron los comités de cada uno de estos municipios que serán los encargados de dar impulso a la creación de la red.
Delegados
de algunas asociaciones de acueductos veredales de 12 municipios,
asistieron al tercer encuentro convocado por Pastoral Social de la
Diócesis de Socorro y San Gil con miras a estructurar la Red de
acueductos de la región ‘Agua para la vida’.(Foto: Nancy Acuña R / VANGUARDIA LIBERAL)
Hasta el momento se tienen 166 acueductos comunitarios en las parroquias donde se adelanta un proceso de capacitación en torno al derecho al agua como bien común.
Estos acueductos pertenecen a 12 municipios de las provincias Guanentá y Comunera: Charalá, Ocamonte, Coromoro, Cincelada, Encino, Páramo, Valle de San José, Mogotes, Aratoca, Barichara, Chima y Guadalupe.
A la reunión asistieron los comités de cada uno de estos municipios que serán los encargados de dar impulso a la creación de la red. El proyecto es que tener una red constituida por más de 166 acueductos comunitarios que son gestionados por la propia comunidad que tiene sus fuentes de agua, su propia organización, cumplen con todos los requisitos de ley y están haciendo el esfuerzo para potabilizar el agua.
Así lo informó Carlos Augusto Carvajal Durán, coordinador del equipo móvil de Sepas, quien señaló que se trabaja en la construcción de la red, identificando la misión, la visión, los objetivos, la estructura orgánica y operativa y el año entrante estos comités impulsarán la realización de las asambleas anuales con miras a fortalecer la red en sus municipios y la red regional ‘Agua para la vida’.
opinan
Concepción Cristancho
Corregimiento de Riachuelo, municipio de Charalá, acueducto de Santa Bárbara de la cual se benefician 66 familias: “La asociación es un mecanismo que va a ayudar a solucionar muchos problemas que tenemos porque nosotros de organización hemos sido renuentes pero hoy contamos con las asociaciones en las 7 veredas del corregimiento. Es bueno que nos orienten, nos guíen porque nosotros somos capaces de ser autosuficientes en nuestras comunidades y podemos cuidar el recurso hídrico porque nosotros mismos conocernos el entorno. Ojala el Estado mire con buenos ojos las asociaciones porque nosotros queremos manejar nuestro recurso”
Alejo Picón Zambrano,
Vereda la Palmita del municipio de Mogotes, acueducto la Palmita del cual se benefician 165 familias: “Esta es una información muy buena porque nosotros tenemos organizado el acueducto pero algunas veredas y los acueductos estaban funcionando a través de las JAC y con esto encontramos una organización nueva y la gente está solicitando concesión de agua a la CAS y están tratando de organizar los acueducto en una forma más unida e inclusive algunos tenemos la concesión de los filtros para el agua potable”.
Germán Ortiz Angarita
De la vereda Santa Helena de Barichará, asociación de suscriptores del acueducto rural de la vereda Santa Helena, beneficia a 87 familias: “Esta reunión es muy buena porque nos están asesorando bien para que nosotros mismos tengamos el acueducto y podamos repartir el agua bien como debe ser para toda la comunidad y estamos luchando para ver si algún día tenemos acueducto para toda la vereda.
Etiquetas:
acueducto,
agua,
agua para la vida,
aguas cristalinas,
Barichara,
Nancy Acuña Rodríguez,
SEPAS,
Vanguardia Liberal
miércoles, 26 de diciembre de 2012
Laura Valentina Rodríguez Buenahora
Bautizamos ayer, día de Navidad, a Laura Valentina en la Catedral de Barichara. Celebramos sus padres, Elda y Noé; sus hermanas Sílvia y Juliana; sus padrinos Anna y Mauricio y el P. Ariel, vicario de la parroquia.
Etiquetas:
bautizo,
Laura Valentina,
navidad 2012
martes, 25 de diciembre de 2012
desplazados
Etiquetas:
Betto,
caricatura,
Chocolo,
desplazados,
El Espectador,
navidad 2012,
teología,
vaticano
lunes, 24 de diciembre de 2012
navidad 2012
¿No me veis?
Desde ahora Yo soy un Dios de carne. No me busquéis allá arriba, en el cielo.
Buscadme aquí abajo, entre los más afligidos de todos los hermanos.
Buscadme en cualquier hombre que pasa necesidades, por rico o pobre que sea; por cercano o por lejano; por amigo o por contrario que os haya sido.
Buscadme entre los hombres que son de aquí abajo.
Etiquetas:
navidad 2012
viernes, 21 de diciembre de 2012
La Hermandad del Osito
A pesar de sus cuchicheos y pataletas, quizá las adolescentes puedan enseñarnos algo sobre el silencio.
Si es casi de ciencia ficción. Tienes un cuerpo, el tuyo, el de siempre, el que todo el mundo conoce, y de pronto tienes otro, un cuerpo nuevo, con ondulaciones desconocidas, extrañas proporciones y oscuridades donde antes había lisura y olor a infancia. El increíble Hulk en cámara lenta. La Mujer Maravilla en el dormitorio. La llegada del período en las niñas suele ser celebrada por algún adulto de la familia, muchas veces el padre, y con la mejor de las intenciones, con un emocionado “Ya eres una mujercita”. No imaginan el terror que produce esa frase. Es tanto lo que supone, lo que parece venirse encima cuando se es apenas un proyecto de mujer grande.
Como un auto en rodaje (aunque eso ya no existe, parece), muchas niñas se retraen a la melancolía sin objeto o en cambio chirrían, actúan destempladamente, se sobreactúan. Creo que es por la presión del entorno, por lo desconcertante de las reacciones a los cambios físicos y el brote del interés sexual; es demasiado para unas emociones nuevitas, balbuceantes, no templadas todavía por la experiencia y la mentira.
Como viví por supuesto ese largo e invisible rito de paso, y hoy lo adivino en una niña que se parece a mí, nunca he podido olvidar un relato de Steven Millhauser que sin decir nada de esto lo dice todo. El cuento se titula “La Hermandad de la Noche” y se presenta como una serie de testimonios acerca de unos hechos que tienen trastornado a un pueblo cualquiera de los Estados Unidos más provincianos: las niñas de ese pueblo, las hijas adolescentes de la respetable clase media, jovencitas que conservan un osito polvoriento en dormitorios que rezuman todavía el dulzor de la niñez, abandonan subrepticiamente sus hogares por las noches, se escabullen por patios apenas iluminados y se reúnen en casas abandonadas, en bosques o cementerios.
Nadie sabe con certeza qué hacen allí, pero entre los adultos empiezan a correr rumores de una sociedad secreta, de actos inconfesables, sacrilegio, trances religiosos, el diablo, brujería, depravación. Los murmullos y el terror de los padres aumentan porque las niñas no revelan el secreto ni siquiera bajo los peores castigos o amenazas. Mientras algunos padres desesperados acumulan ojeras preguntándose qué hicieron mal, mientras los pusilánimes se limitan a contemplar la terrible desolación que se cierne sobre sus vidas, otros amarran a sus hijas a sus camas rosas con vuelos: en sus propios dormitorios con ositos las golpean, las espían y maldicen el día en que nacieron.
Pero las muchachas no hablan. Y entonces los padres las acusan de crímenes que en el fondo los tranquilizan, porque son algo conocido, algo que, aunque horrible, se puede comprender. Porque lo verdaderamente tenebroso es esa nada, esa oquedad donde debiera haber una explicación. ¿Qué ocurre en realidad en ese pueblo perdido de Minnesota? La verdad es simple y devastadora: las niñas solo ocultan su pasión por el retiro y el silencio. No están haciendo nada extraño, o en realidad lo que hacen es extrañísimo, impensable. Las niñas huyen por las noches para estar quietas, calladas, en paz. En los sótanos, en la oscuridad de los parques, por unas horas no hacen más que estar en silencio. No quieren oír nada, no quieren ser oídas.
Millhauser retoma el tema desde otro ángulo en Enchanted Night (creo que no se ha publicado una traducción; hace muchos años hicimos una a cuatro manos con la escritora chilena Andrea Maturana, pero la editorial había comenzado a morir y ese trabajo se perdió). Las narraciones de Millhauser funcionan por acumulación, crecen como un tumor mutante, y por eso no es raro encontrarse con historias suyas que parecen haber brotado en otra parte para no agotarse jamás; aquí, a medianoche, una banda de chicas de trece o quince años irrumpe en las casas del barrio como sombras sibilantes bajo la luz de la luna. Dejan inocentes huellas en las cocinas de sus padres, potes volteados, restos de comida, notas en hojas de cuaderno que dicen, nadie sabe por qué, “Somos vuestras hijas”.
Este es, y no hay que ser adolescente para percibirlo, un mundo opresivo a fuerza de abundancia, abundancia de palabras, de órdenes, de engaños, de información falsa, incompleta o perniciosa. Es la ansiedad la que habla, un habla de burbujas y de algodón de azúcar, palabras que se disuelven en el aire, sin sustento, sin calma. La incontinencia verbal se celebra, la parquedad es una tara social. Hay libros, sistemas en diez pasos, metodologías de psicología barata para dejar de ser introvertido. En las escuelas se aviva al joven líder lleno de energía y seguridad, al que habla con desplante, mientras el mundo mucho más diverso de los callados pasa por fuera, sin ser detectado en el radar de los adultos. En casa la televisión nos insulta al elevar el volumen durante las tandas comerciales, los omnipresentes vendedores nos aterran con la certidumbre de que mienten sin remedio, la comunicación instantánea nos acerca sin habernos preguntado si queríamos acercarnos realmente, y a quién.
Entonces es cuando recuerdo la Hermandad de la Noche y pienso algo simple: qué gran idea. Pues si la vida interior de las niñas ha tenido siempre un gran dilema –el osito o el escote, quiero pero no quiero, quiero saber pero no todavía–, ¿por qué no resolverlo abriendo espacios mudos para soltar la presión? Los especialistas recomiendan hablar, hablar, hablar: contar todo lo que te pasa. Bah, yo no, no siempre. Quizás a veces sea más sano mandar al diablo esa nube de voces y buscar la calma en un paisaje sin palabras, en una hermandad que sabe cuándo callar y cuándo levantarse para seguir con la vida. Quizá ese sea un consejo extraño pero no tan desquiciado para una adolescente. ¿Y luego los grandes no podemos hacer lo mismo?
Las niñas tienen miedo. Siempre lo han tenido (al menos desde que se inventó la juventud, hace unos tres siglos) y siempre lo tendrán. Las jovencitas de doce, trece años, tienen miedo, y es tan natural que parece increíble que logren engañarnos con sus desplantes, sus faldas cortísimas, sus noviazgos precoces, la actitud de tedio y desdén con que pretenden conjurarlo. El paso desde una niñez dulce, doméstica e inocente a la trastabillante adolescencia y la rutinaria adultez es una de las experiencias más potentes y a veces más duras de la vida entera. Para los hombres también, pero para las niñas, postulo, afirmo, aseguro: más.
Si es casi de ciencia ficción. Tienes un cuerpo, el tuyo, el de siempre, el que todo el mundo conoce, y de pronto tienes otro, un cuerpo nuevo, con ondulaciones desconocidas, extrañas proporciones y oscuridades donde antes había lisura y olor a infancia. El increíble Hulk en cámara lenta. La Mujer Maravilla en el dormitorio. La llegada del período en las niñas suele ser celebrada por algún adulto de la familia, muchas veces el padre, y con la mejor de las intenciones, con un emocionado “Ya eres una mujercita”. No imaginan el terror que produce esa frase. Es tanto lo que supone, lo que parece venirse encima cuando se es apenas un proyecto de mujer grande.
Como un auto en rodaje (aunque eso ya no existe, parece), muchas niñas se retraen a la melancolía sin objeto o en cambio chirrían, actúan destempladamente, se sobreactúan. Creo que es por la presión del entorno, por lo desconcertante de las reacciones a los cambios físicos y el brote del interés sexual; es demasiado para unas emociones nuevitas, balbuceantes, no templadas todavía por la experiencia y la mentira.
Como viví por supuesto ese largo e invisible rito de paso, y hoy lo adivino en una niña que se parece a mí, nunca he podido olvidar un relato de Steven Millhauser que sin decir nada de esto lo dice todo. El cuento se titula “La Hermandad de la Noche” y se presenta como una serie de testimonios acerca de unos hechos que tienen trastornado a un pueblo cualquiera de los Estados Unidos más provincianos: las niñas de ese pueblo, las hijas adolescentes de la respetable clase media, jovencitas que conservan un osito polvoriento en dormitorios que rezuman todavía el dulzor de la niñez, abandonan subrepticiamente sus hogares por las noches, se escabullen por patios apenas iluminados y se reúnen en casas abandonadas, en bosques o cementerios.
Nadie sabe con certeza qué hacen allí, pero entre los adultos empiezan a correr rumores de una sociedad secreta, de actos inconfesables, sacrilegio, trances religiosos, el diablo, brujería, depravación. Los murmullos y el terror de los padres aumentan porque las niñas no revelan el secreto ni siquiera bajo los peores castigos o amenazas. Mientras algunos padres desesperados acumulan ojeras preguntándose qué hicieron mal, mientras los pusilánimes se limitan a contemplar la terrible desolación que se cierne sobre sus vidas, otros amarran a sus hijas a sus camas rosas con vuelos: en sus propios dormitorios con ositos las golpean, las espían y maldicen el día en que nacieron.
Pero las muchachas no hablan. Y entonces los padres las acusan de crímenes que en el fondo los tranquilizan, porque son algo conocido, algo que, aunque horrible, se puede comprender. Porque lo verdaderamente tenebroso es esa nada, esa oquedad donde debiera haber una explicación. ¿Qué ocurre en realidad en ese pueblo perdido de Minnesota? La verdad es simple y devastadora: las niñas solo ocultan su pasión por el retiro y el silencio. No están haciendo nada extraño, o en realidad lo que hacen es extrañísimo, impensable. Las niñas huyen por las noches para estar quietas, calladas, en paz. En los sótanos, en la oscuridad de los parques, por unas horas no hacen más que estar en silencio. No quieren oír nada, no quieren ser oídas.
Millhauser retoma el tema desde otro ángulo en Enchanted Night (creo que no se ha publicado una traducción; hace muchos años hicimos una a cuatro manos con la escritora chilena Andrea Maturana, pero la editorial había comenzado a morir y ese trabajo se perdió). Las narraciones de Millhauser funcionan por acumulación, crecen como un tumor mutante, y por eso no es raro encontrarse con historias suyas que parecen haber brotado en otra parte para no agotarse jamás; aquí, a medianoche, una banda de chicas de trece o quince años irrumpe en las casas del barrio como sombras sibilantes bajo la luz de la luna. Dejan inocentes huellas en las cocinas de sus padres, potes volteados, restos de comida, notas en hojas de cuaderno que dicen, nadie sabe por qué, “Somos vuestras hijas”.
Este es, y no hay que ser adolescente para percibirlo, un mundo opresivo a fuerza de abundancia, abundancia de palabras, de órdenes, de engaños, de información falsa, incompleta o perniciosa. Es la ansiedad la que habla, un habla de burbujas y de algodón de azúcar, palabras que se disuelven en el aire, sin sustento, sin calma. La incontinencia verbal se celebra, la parquedad es una tara social. Hay libros, sistemas en diez pasos, metodologías de psicología barata para dejar de ser introvertido. En las escuelas se aviva al joven líder lleno de energía y seguridad, al que habla con desplante, mientras el mundo mucho más diverso de los callados pasa por fuera, sin ser detectado en el radar de los adultos. En casa la televisión nos insulta al elevar el volumen durante las tandas comerciales, los omnipresentes vendedores nos aterran con la certidumbre de que mienten sin remedio, la comunicación instantánea nos acerca sin habernos preguntado si queríamos acercarnos realmente, y a quién.
Entonces es cuando recuerdo la Hermandad de la Noche y pienso algo simple: qué gran idea. Pues si la vida interior de las niñas ha tenido siempre un gran dilema –el osito o el escote, quiero pero no quiero, quiero saber pero no todavía–, ¿por qué no resolverlo abriendo espacios mudos para soltar la presión? Los especialistas recomiendan hablar, hablar, hablar: contar todo lo que te pasa. Bah, yo no, no siempre. Quizás a veces sea más sano mandar al diablo esa nube de voces y buscar la calma en un paisaje sin palabras, en una hermandad que sabe cuándo callar y cuándo levantarse para seguir con la vida. Quizá ese sea un consejo extraño pero no tan desquiciado para una adolescente. ¿Y luego los grandes no podemos hacer lo mismo?
Etiquetas:
Andrea Palet,
El Malpensante,
la hermandad de la noche,
silencio
martes, 18 de diciembre de 2012
Precio interno del café ha disminuido 39%
El Espectador
26 de noviembre de 2012
A comienzos del año estaba en promedio en cerca de $870.000 y ahora se cotiza a $540.000 por carga.
Foto: David Campuzano |
Un panorama preocupante del sector cafetero mostró el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Género Muñoz, al solicitar al gobierno políticas claras en materia agropecuaria.
Todo no se puede concentrar en la minería, como viene sucediendo, concentrados en la llamada 'enfermedad holandesa' cuando acá tenemos una enfermedad colombiana.
El dirigente cafetero manifestó que la producción para este año apenas llegará a los ocho millones de sacos de 60 kilos. Destacó que este año la cotización interna ha caído alrededor de 39% el precio de la carga de café al punto que hoy se encuentra bordeando los 540.000 pesos, cuando inició el año por encima de los 800.000 pesos.
Dijo que en lo corrido del año el precio internacional ha disminuido 33%, esto unido a la apreciación de 6% experimentada por el peso colombiano, ocasionó una disminución cercana del 39% en el precio interno del grano.
"Como resultado de lo anterior, las familias cafeteras han dejado de percibir cerca de $1,1 billones por concepto del valor de la cosecha", dijo el gerente del gremio cafetero.
Muñoz remarcó que en este año se alcanzará la meta de renovación de los 120.000 hectáreas, hasta el momento va en 99.000 y en los últimos cinco años se han renovado 393.000 hectáreas.
"Debido a que la producción de un determinado período depende de la calidad y cantidad de floraciones que se haya presentando ocho meses atrás, la producción del primer trimestre del año, estuvo fuertemente afectada por las condiciones climáticas generadas en el país por el Fenómeno La Niña que se prolongó hasta 2011", indica el gerente de la Federación.
El informe presentado, previo al congreso cafetero que comienza este miércioles, dice que a partir de marzo y hasta el final del tercer trimestre de 2012, la cosecha cafetera presentó importantes signos de recuperación por la mejoría en las condiciones climáticas registradas en las zonas cafeteras; la entrada en producción de algunas áreas renovadas en vigencias anteriores y la disminución en la infección de la roya de niveles de 44% a unos más controlables inferiores a 8%.
En cuanto a las exportaciones, el gremio informó que entre enero y octubre de 2012, se registró la venta externa de 5,6 millones de sacos, cifra inferior en un 7,0% a la observada durante el mismo periodo de 2011.
Explica el estudio que no obstante el menor volumen de exportaciones registrado, la comercialización de café colombiano en los mercados internacionales mantiene una dinámica favorable. Se destaca la exportación de 2 millones de sacos a Estados Unidos, país al que se embarca el 40% de las exportaciones totales de grano del país, lo que convierte en el primer destino para la exportación de café colombiano.
lunes, 17 de diciembre de 2012
Sobre el musgo de estrellas
Por: William Ospina
El Espectador
15 de diciembre de 2012
Mi madre me ha cotado que el nuevo papa
—no digamos su nombre—
expulsó del establo que ilumina la estrella a la mula y al buey:
no hay pruebas suficientes de esa doble tibieza
junto al pequeño dios de los pastores.
¿Y qué más pruebas quiere ese prelado
que millones de seres poniendo en sus pesebres a las bestias tranquilas
sobre el musgo de estrellas intermitentes?
¿Qué más pruebas exige que la canción del ángel en los supermercados?
Que agradezca más bien que nadie olvida
la noche hermosa de hace veinte siglos.
Yo, que no soy cristiano, que aparté de mi alma curas y obispos,
vuelvo a hacer el pesebre de Francisco de Asís, cuando diciembre empieza,
“con aserrín y conchas”, con casas diminutas y camellos enormes,
pastores de resina tomados de Millais o de Leonardo,
y hasta cisnes de plástico, la sustancia no importa, bajo un cielo glorioso sobre estanques de vidrio,
y quietos ríos de papel de estaño, reyes desportillados, ángeles de alas rotas,
pinos en los desiertos, zorros perdidos,
lastimosas ovejas de algodón, (acaso apenas Hölderlin en Alemania entenderá estas cosas).
La dicha de unos árboles con luces en la calle desierta,
el consuelo feroz de que algo nazca bajo estas nubes venenosas,
la prueba, una vez más, de que en la vida sólo creen los pobres,
que van de puerta en puerta. En ningún hospital habrá cupo esta noche,
porque el emperador ha decretado el censo —no para ampliar los cupos—,
y la pareja va de Ceca en Meca, sin dónde dar a luz, y sin un dracma.
Díganle que sí hay mula al obispo de Roma, porque en mula llegaron de su pueblo distante hace unas horas
(¿quiere que la muchacha viaje a pie, con ese vientre hinchado y doloroso, por los largos caminos?),
y cada vez hace más frío, y ni en Berlín ni en Roma, ni en Ulm, ni en Buenos Aires,
ni en Padua ni en Guarumo habrá posada para estos peregrinos,
y la estrella que atrae a los reyes del oro, del coltán y el petróleo,
no es una supernova, ni la desnuda Venus, sino el ojo encendido de un satélite,
y este canto que vuela entre el cielo y la tierra es la terca canción de la bondad humana,
la única tibieza del invierno del mundo es el pobre que abre su puerta al pobre.
Pero si el dios existe, no llegará a un palacio,
a ese templo de Roma, donde todo es de mármol,
sino al pequeño establo: que lo sepa el pontífice, donde si hay algo tibio
es ese pobre buey cansado y viejo que es un dios en sí mismo.
Porque la vida sigue, y hay que luchar con estas nubes verdes.
Yo le digo a mi madre: volvamos a cantar como en la infancia.
Los pontífices pasan,
pero el buey y la mula permanecen.
Etiquetas:
El Espectador,
poesía,
William Ospina
domingo, 16 de diciembre de 2012
El fin del mundo ya ha llegado
Por: Juan Arias
El País
15 de diciembre de 2012
Los gobiernos de los Estados Unidos y de Rusia habían asegurado que NO habría fin del mundo el próximo día 21, según indica una interpretación del calendario maya.
A los Estados Unidos, sin embargo, el fin del mundo, o algo peor aún, les llegó ayer con el trágico asesinato de veinte niños inocentes. El fin del mundo ya llegó para aquellos padres y madres, porque no hay nada tan cruel como el que los padres tengan que enterrar a un hijo en la flor de la vida.
Ha habido quién se ha construido hasta un bunker para defenderse de la llegada del fin del mundo. Y los psicólogos temen que haya hasta suicidios. Ha habido algo peor.
Los poetas que suelen ser los más sabios, aunque los menos escuchados, son a la vez las mejores pitonisas en momentos de miedos apocalípticos. Ante el horror de la barbarie y el desencanto universal hay que agarrarse, a una chispa de esperanza. Y esa nos la brindan sólo la poesía.
Una poeta brasileña ha escrito en su blog: “Ya que el día 21 el mundo va acabar, conviene que "absorbamos toda la belleza posible y que creamos que todos los problemas del mundo que nos acucian se van a resolver". Y también tener el coraje de decir “te amo” a los que de verdad amamos.
Eso sin esperar a que esas personas mueran, porque será ya tarde para decirles ese "te amo".
Seguro que a esos padres y madres de los niños bárbaramente sacrificados en la escuela de los Estados Unidos, les habrá quedado el dolor de no haberles dicho más veces a sus pequeños que les amaban, porque todo amor es poco para los inocentes que se están abriendo a la vida.
Ayer, el Presidente Obama, dijo en sus palabras llenas de emoción: "Esta noche Michelle y yo abrazaremos a nuestras hijas y les diremos que las queremos".
Citando el poema, Fin, de Murilo Mendes, recuerda la poeta que en el fin del mundo “deberíamos escuchar los quejidos de todos, desde Adán hasta el último hombre”. Hoy tenemos que escuchar los quejidos de las familias de los niños masacrados.
El mundo sufre porque le faltan quienes, como los poetas, son capaces de purificarlo con sus gritos de alarma, desnudando su vacío, recogiendo sus lágrimas y anatematizando a los que cubren de indignidad y dolor al Planeta.
Y también capaces de recordándonos que la belleza y el bien siguen existiendo, como las brasas bajo las cenizas aún en medio al dolor y a la barbarie.
-El fin del mundo ya ha llegado también , sin esperar al 21 próximo, para todos los que están sufriendo en su carne herida de dolor, los azotes de una crisis económica que los han desnudado de sus esperanzas y los ha hundido en una inmerecida pobreza.
-El fin del mundo ya ha llegado para todos aquellos a quienes banqueros, políticos y religiosos corruptos les obligan a vivir olvidados en los hospitales, en las cárceles, en las salas de justicia, en el desempleo y en el desahucio. O en los asilos.
-El fin del mundo ya ha llegado para los que han perdido la esperanza en un mundo más igualitario, más libre, con menos lobos voraces, con menos cosas y más ideales.
-El fin del mundo ya ha llegado para los que se sienten abandonados, sin amor, en un ambiente hostil, sin futuro, humillados por los aprovechados del sistema.
-El fin del mundo ya ha llegado para aquellos que temen traer un hijo al mundo porque no quieren dejarlo a un destino que ven negro, peor que el que ellos viven.
-El fin del mundo ya ha llegado para los que sufren los zarpazos de la depresión o del estrés que les ahoga como la muerte.
-El fin del mundo ya ha llegado para todos los enfermos sin cura; para los niños sin el calor de un hogar; para todas las mujeres violadas y ultrajadas por el machismo voraz y perverso. Para los niños con cáncer.
-El fin del mundo ya ha llegado para los que sufren las tinieblas de una dictadura, para los que tienen que soportar democracias ficticias enmascaradas de fascismo. Y para los masacrados en Siria y en todas las guerras en curso.
-El fin del mundo ya ha llegado para el entero continente africano abandonado a su suerte.
-El fin del mundo NO ha llegado, sin embargo, ni llegará para los depredadores, para los que medran subidos sobre las espaldas de los otros; para los que como repiten como un expresidente de la República de Brasil “prefiero el olor del estiércol de los caballos al olor de los pobres”.Ellos salen siempre a flote de todos los cataclismos.
-El fin del mundo NO ha llegado para los que empeñan en que no haya paz entre Israel y Palestina. Ellos parecen inmortales.
-Pero el fin del mundo TAMPOCO ha llegado ni llegará para los que, aún hundidos en los escombros de la desesperanza, aplastados por la injusticia o por el dolor, siguen creyendo y luchando por un mundo que puede ser menos deshumano. Son aquellos cuya fe en el hombre y en la vida es dura como un diamante.
-El fin del mundo NO ha llegado ni llegará nunca para los poetas, porque ellos creen que hasta de las grietas del cemento puede surgir milagrosamente la vida.
Las últimas palabras de Jean Cocteau fueron: "Los poetas no mueren. Sólo fingen morir".
Los poetas no mueren, ni cuando los matan. Por eso, por ejemplo, el gran García Lorca, asesinado por el franquismo, sigue vivo y sus versos sobrevivirán al fin del mundo.
No mueren los poetas, pero tampoco mueren los niños cuando los matan. Siguen vivos como testigos mudos de la mayor de las injusticias de la Historia.
A los Estados Unidos, sin embargo, el fin del mundo, o algo peor aún, les llegó ayer con el trágico asesinato de veinte niños inocentes. El fin del mundo ya llegó para aquellos padres y madres, porque no hay nada tan cruel como el que los padres tengan que enterrar a un hijo en la flor de la vida.
Ha habido quién se ha construido hasta un bunker para defenderse de la llegada del fin del mundo. Y los psicólogos temen que haya hasta suicidios. Ha habido algo peor.
Los poetas que suelen ser los más sabios, aunque los menos escuchados, son a la vez las mejores pitonisas en momentos de miedos apocalípticos. Ante el horror de la barbarie y el desencanto universal hay que agarrarse, a una chispa de esperanza. Y esa nos la brindan sólo la poesía.
Una poeta brasileña ha escrito en su blog: “Ya que el día 21 el mundo va acabar, conviene que "absorbamos toda la belleza posible y que creamos que todos los problemas del mundo que nos acucian se van a resolver". Y también tener el coraje de decir “te amo” a los que de verdad amamos.
Eso sin esperar a que esas personas mueran, porque será ya tarde para decirles ese "te amo".
Seguro que a esos padres y madres de los niños bárbaramente sacrificados en la escuela de los Estados Unidos, les habrá quedado el dolor de no haberles dicho más veces a sus pequeños que les amaban, porque todo amor es poco para los inocentes que se están abriendo a la vida.
Ayer, el Presidente Obama, dijo en sus palabras llenas de emoción: "Esta noche Michelle y yo abrazaremos a nuestras hijas y les diremos que las queremos".
Citando el poema, Fin, de Murilo Mendes, recuerda la poeta que en el fin del mundo “deberíamos escuchar los quejidos de todos, desde Adán hasta el último hombre”. Hoy tenemos que escuchar los quejidos de las familias de los niños masacrados.
El mundo sufre porque le faltan quienes, como los poetas, son capaces de purificarlo con sus gritos de alarma, desnudando su vacío, recogiendo sus lágrimas y anatematizando a los que cubren de indignidad y dolor al Planeta.
Y también capaces de recordándonos que la belleza y el bien siguen existiendo, como las brasas bajo las cenizas aún en medio al dolor y a la barbarie.
-El fin del mundo ya ha llegado también , sin esperar al 21 próximo, para todos los que están sufriendo en su carne herida de dolor, los azotes de una crisis económica que los han desnudado de sus esperanzas y los ha hundido en una inmerecida pobreza.
-El fin del mundo ya ha llegado para todos aquellos a quienes banqueros, políticos y religiosos corruptos les obligan a vivir olvidados en los hospitales, en las cárceles, en las salas de justicia, en el desempleo y en el desahucio. O en los asilos.
-El fin del mundo ya ha llegado para los que han perdido la esperanza en un mundo más igualitario, más libre, con menos lobos voraces, con menos cosas y más ideales.
-El fin del mundo ya ha llegado para los que se sienten abandonados, sin amor, en un ambiente hostil, sin futuro, humillados por los aprovechados del sistema.
-El fin del mundo ya ha llegado para aquellos que temen traer un hijo al mundo porque no quieren dejarlo a un destino que ven negro, peor que el que ellos viven.
-El fin del mundo ya ha llegado para los que sufren los zarpazos de la depresión o del estrés que les ahoga como la muerte.
-El fin del mundo ya ha llegado para todos los enfermos sin cura; para los niños sin el calor de un hogar; para todas las mujeres violadas y ultrajadas por el machismo voraz y perverso. Para los niños con cáncer.
-El fin del mundo ya ha llegado para los que sufren las tinieblas de una dictadura, para los que tienen que soportar democracias ficticias enmascaradas de fascismo. Y para los masacrados en Siria y en todas las guerras en curso.
-El fin del mundo ya ha llegado para el entero continente africano abandonado a su suerte.
-El fin del mundo NO ha llegado, sin embargo, ni llegará para los depredadores, para los que medran subidos sobre las espaldas de los otros; para los que como repiten como un expresidente de la República de Brasil “prefiero el olor del estiércol de los caballos al olor de los pobres”.Ellos salen siempre a flote de todos los cataclismos.
-El fin del mundo NO ha llegado para los que empeñan en que no haya paz entre Israel y Palestina. Ellos parecen inmortales.
-Pero el fin del mundo TAMPOCO ha llegado ni llegará para los que, aún hundidos en los escombros de la desesperanza, aplastados por la injusticia o por el dolor, siguen creyendo y luchando por un mundo que puede ser menos deshumano. Son aquellos cuya fe en el hombre y en la vida es dura como un diamante.
-El fin del mundo NO ha llegado ni llegará nunca para los poetas, porque ellos creen que hasta de las grietas del cemento puede surgir milagrosamente la vida.
Las últimas palabras de Jean Cocteau fueron: "Los poetas no mueren. Sólo fingen morir".
Los poetas no mueren, ni cuando los matan. Por eso, por ejemplo, el gran García Lorca, asesinado por el franquismo, sigue vivo y sus versos sobrevivirán al fin del mundo.
No mueren los poetas, pero tampoco mueren los niños cuando los matan. Siguen vivos como testigos mudos de la mayor de las injusticias de la Historia.
Etiquetas:
El País,
fin del mundo,
Juan Arias,
poesía
sábado, 15 de diciembre de 2012
viernes, 14 de diciembre de 2012
¿Dios habla hoy?
por: Catalina Ruiz-Navarro
El Espectador
12 de diciembre de 2012
El aborto es un homicidio", dijo hace un mes Alfonso Llano en su columna y planteó una discusión teológica eludiendo una vez más el problema de salud pública que presenta la prohibición absoluta del derecho a las IVE.
En “Fundamentalismo de izquierda”, pintó a los católicos como una mayoría discriminada, al estilo de la Pobre Viejecita, y puso como ejemplo de víctima al procurador. Rara vez estuve de acuerdo con lo que decía el padre Llano en sus columnas, pero siempre me gustó leerlo; a pesar de esa distancia, sus columnas eran juiciosas y provocativas, presentaba ideas que retaban a conversar. La Iglesia pierde mucho al silenciar esa voz, que aunque conservadora, entablaba un puente con el extremo liberal.
Por ejemplo, el 21 de octubre, en su columna sobre la eutanasia, dijo que la vida no es un valor absoluto, un punto de apoyo desde el cual se puede tener una discusión sobre el aborto. Planteó también preguntas muy fuertes: “¿vale decir, nadie está por encima de la persona en lo referente al derecho sobre su vida, ni la Ley ni el Estado, solo la persona? ¿O tiene sus límites y, en este caso, cuáles y quién los señala?”. Y concluyó diciendo: “A su vez, reconozco que el no creyente, llámese ateo o agnóstico, debe ser respetado en sus creencias y no puede ser obligado por la Ley a obrar de acuerdo con la fe en Dios del creyente”.
Sin embargo, parece que Llano “se pasó de liberal” en su columna del 24 de noviembre, “La infancia de Jesús”, donde hace una reflexión sobre el último libro del Papa y comenta el problema teológico de la virginidad de María. Explica que hay una virginidad teológica de María y que “como madre del hombre Jesús, igual a nosotros, lo engendra con un acto de amor con su legítimo esposo, José, del cual tuvo cuatro hijos varones y varias mujeres”. Esta idea es perfectamente razonable y hace parte de una discusión teológica que es interesante y pertinente para los fieles, entre otras cosas, porque la virginidad de María es un estándar inalcanzable e innecesario que ha hecho daño a muchas mujeres y a otras nos ha llevado a alejarnos de la fe. La apertura al clero le pareció un escándalo y Llano tuvo que dejar su columna; piernas cerradas para María y boca cerrada para él.
No es el padre Llano el que pierde su norte, como lo dijo José Daniel Falla, secretario general de la Conferencia Episcopal; es la Iglesia, que pierde su tiempo peleando por precisiones históricas sobre narrativas más cercanas a la literatura, en vez de predicar fe, esperanza y caridad. Es irrelevante discutir si la vaca y el burro son verosímiles en la escena de un pesebre en la que una adolescente virgen está pariendo un dios. Una Iglesia vigente y atenta a los conflictos sociales de su tiempo daría más visibilidad a posturas como la del obispo estadounidense Gene Robinson, abiertamente gay, que comenta que Jesús, un hombre joven sin esposa conocida que recorría el medio oriente acompañado de 12 hombres, no tendría por qué objetar el estilo de vida homosexual.
Qué triste que, por defender un mito anacrónico, la Iglesia calle a los padres que pueden dar una discusión pertinente en el mundo de hoy. El padre Llano era una voz provocadora que enganchaba a sus lectores en la reflexión sobre el cristianismo, el tipo de hombre que necesita urgentemente la Iglesia para mantenerse vigente. Cuando la Iglesia impone arbitrariamente mitos inverosímiles y exigencias imposibles, abandona a los fieles y los espanta. Esas exigencias imposibles y las posturas dogmáticas e incontrovertibles crean cristianos mediocres y personas de doble moral. Ser una Iglesia contemporánea y presente implica conversar. Para revitalizar los valores cristianos hay que escuchar y observar, no basta con que el Papa abra Twitter para estar presente en la modernidad.
Etiquetas:
Alfonso Llano,
Catalina Ruiz-Navarro,
Dios,
El Espectador,
Iglesia,
religión
jueves, 13 de diciembre de 2012
II Festival Internacional de Música de Barichara
Diciembre 15 a 22 de 2012...
El principal propósito de nuestro festival, que se llevara a cabo por segunda vez, es generar entusiasmo entre los estudiantes de Barichara para que a través de disciplina y dedicación aprendan a ser intérpretes y compositores musicales. Una vez generado el interés ofreceremos la educación correspondiente apropiada en nuestra escuela de música, componente importante del Centro Cultural que pondremos a disposición de la población. El Segundo Festival ofrecerá talleres prácticos dirigidos por los músicos profesionales que ofrecerán conciertos durante varios días en el mes de Diciembre del año en curso. Una característica única de este evento es que incorpora todo tipo de música incluyendo la clásica, el folclor nacional, el bolero, el son cubano, el jazz, el blues, el rock, la salsa y la música de cantautores latinoamericanos. Al ofrecer esta variedad, indudablemente se lograra maximizar el interés de los jóvenes ya que tendrán muchos géneros para escoger para lograr el máximo estimulo. También habrá seminarios de temas relacionados a los diversos géneros incluyendo una conferencia de la historia del blues, la música que es la base del rock y de muchos géneros contemporáneos
Programación.
Etiquetas:
Barichara,
festival de música,
música
miércoles, 12 de diciembre de 2012
Breve historia de Colombia
El Malpensante
Hernando Gómez Buendía
Después de ser un país cafetero, pasamos a basar nuestras finanzas primero en la coca y ahora en la minería. Un vistazo a la reciente historia económica colombiana puede arrojar luces sobre la raíz y el futuro de muchos de nuestros males.
Eso fue cierto desde la Colonia, pero hablaré solo de los tiempos recientes. Hace unos años éramos un país cafetero: hablando en cifras gruesas, el café producía el 60 o 70% de las divisas y daba empleo a 2,5 millones de familias campesinas. Los cafeteros presionaban por un dólar artificialmente caro, lo cual frenaba las importaciones y de rebote estimulaba el crecimiento de la industria nacional. Pero el café pasó a la historia: el año pasado generó apenas el 5% de las divisas y para este año podría bajar al 3% del total.
Hoy somos un país minero-exportador. El petróleo representó el 54% de las exportaciones del año pasado y la minería (carbón y ferroníquel, más que todo) contribuyó con otro 22%: cambiamos la agricultura por el subsuelo, y este cambio, creo yo, es la revolución silenciosa que ha creado o está creando una nueva Colombia. Porque ahora no son los campesinos sino el Estado, como dueño del subsuelo, el que se queda con la tajada nacional de la bonanza. Y porque las divisas ya son tantas que el dólar no vale nada, y es más barato importar que producir.
Un Estado más rico y una vida más barata serían las dos bendiciones de la revolución tan callada como profunda que ha tenido Colombia. Y en efecto, hoy el Estado emplea a muchas más personas y ha duplicado su peso en el producto nacional. La inflación, por su parte, dejó de ser un problema (antes andaba por el 20 o 25% anual) y los consumidores podemos conseguir cuantos productos se ofrecen en el mundo.
Pero la agricultura y la industria dejaron de ser rentables porque todo se importa más barato. Los campesinos sencillamente se quedaron sin oficio, el campo es un moridero y la tierra ya no tiene ningún uso económico: su valor es apenas simbólico y político. El desarrollo industrial también quedó truncado, el empleo manufacturero se estancó y los avances de la tecnología nos quedaron sobrando: ya no necesitamos innovar. La clase media urbana se empleó en los servicios (gobierno, finanzas, profesiones…) y los pobres siguieron engrosando el “sector informal”, que ocupa hoy al 60% de los trabajadores de Colombia.
Pocos empleos productivos, poca competitividad, y la riqueza en manos de muy pocos (después de Haití, somos ahora el país más desigual de América Latina). A algo como esto se le llama la “enfermedad holandesa” porque las divisas que inundaron a ese país cuando encontró gas natural en los años sesenta casi acaban con su industria. Desde esa época Corden y Neary propusieron una hipótesis que explica exactamente lo que hoy pasa en Colombia: el exceso de divisas revalúa la moneda nacional, desestimula a quienes producían bienes que se pueden importar (industria o agricultura) y desplaza el empleo hacia los rubros que no admiten competencia extranjera (gobierno, servicios personales, construcción y comercio minorista).
Holanda superó su enfermedad y le enseñó a sus vecinos, de modo que cuando a Noruega le llovieron las divisas por el petróleo que descubrió en el Mar del Norte, las ahorró en lugar de malgastarlas. Si Colombia hubiera aprendido la lección, la gran petrorriqueza del Estado se habría invertido en educación, en ciencia y en construir la infraestructura de un país de punta. Pero estamos más bien en Venezuela, y la bonanza fiscal se ha traducido en burocracia, en contratos y puestos para una “clase política” insaciable, en corrupción a diestra y siniestra, en quitarles los impuestos a los ricos y en repartir limosnas (que aquí se llaman “Familias en Acción”) para tener contentos a los pobres... Por algo había dicho Juan Pablo Pérez Alfonzo, el creador venezolano de la Opep en 1960, que “dentro de diez años, dentro de veinte años lo verán: el petróleo traerá nuestra ruina; el petróleo es el excremento del Diablo”.
Es más: en un sentido estamos peor que Venezuela, estamos en Nigeria o en el Congo, donde los booms mineros se mezclaron con guerras intestinas. En efecto, la bonanza colombiana ha seguido sosteniendo la guerra militar: el presupuesto de defensa se triplicó en diez años, y los actores armados ilegales han encontrado una fuente estupenda de recursos en el chantaje o en la explotación ilegal de minas y energéticos. También –y sobre todo– la bonanza colombiana siguió escalando la guerra política que los barones regionales, desde siempre, han librado contra el país moderno: una guerra por la tierra y su valor político, por la nueva riqueza del Estado y por la narcoimpunidad, que se conoce, en resumen, como la narcopolítica.
Y es que a medio camino entre el café y el petróleo, Colombia encontró otra manera de insertarse en la economía mundial, que se llamó (y se llama) cocaína. Aunque las cifras nadie las conoce, sabemos que entre principios de los años ochenta y finales de los noventa fuimos de lejos los grandes exportadores, como sabemos que este genuino “excremento del Diablo” degeneró la guerra militar y envenenó de arriba a abajo la política.
Café, coca y petróleo son nuestra historia reciente. Cada uno a su manera ha empujado y ha distorsionado el crecimiento económico de Colombia, ha decretado quiénes son los ganadores y quiénes son los perdedores, quién se queda con las rentas y donde están los empleos, qué está pasando en el campo, qué hacen y qué consumen las gentes en las ciudades, qué tanto importa el Estado, qué tan sucia es la política, cuál es la imagen que el mundo tiene de nosotros (Juan Valdez, o los narcos, o la petro-“confianza inversionista”), qué tan intensa es la guerra y quién la va ganando (las narco-Farc ganaban en los noventa, pero el petro-Estado pudo ripostar con la costosa “Seguridad Democrática”).
Nos pasó con el oro o el cacao en la Colonia. Nos pasó con el tabaco, la quina, el añil o los cueros a lo largo del siglo xix, que pasaron de moda o se fueron para otras latitudes. Nos pasó con el café que se fue para Vietnam. Con la coca que migró hacia Perú y con la cocaína que migró hacia México. Nos pasará también con el petróleo y con los minerales, cuando China deje de arrastrar (y de arrasar) al resto del planeta.
El nuestro es un país llevado por el viento. Como analista sabe uno que no podría ser de otra manera: somos el fruto de lo que hemos sido. Como padre y abuelo, sin embargo, uno quisiera que nuestros dirigentes no fueran tan mezquinos ni tan miopes, o que una ciudadanía deliberante decidiera tomar el control de su propio destino. Dijo Toynbee que la historia puede no tener sentido, pero nosotros tenemos que inventárselo.
Etiquetas:
café,
Colombia,
El Malpensante,
Hernando Gómez Buendía,
historia,
minería
martes, 11 de diciembre de 2012
seguiremos
En el Hospital de San Juan de Dios de Barcelona se ha puesto en marcha esta iniciativa para recoger dinero para la planta 8ª: es la planta de Oncología de niños.
Como sabeis los recortes en Sanidad han dejado muchas necesidades pendientes de ser atendidas (hay necesidades imperiosas aunque no sean de tratamiento), i estos niños/as y sus familias no pueden esperar a que el mundo cambie.
Cada vez que alguien abra este video, entrarán 5 céntimos de euro para esta causa.
Gracias a todos!
sábado, 8 de diciembre de 2012
comuniones 2012
Como cada 8 de diciembre, durante la Fiesta de la Inmaculada, Patrona de Barichara, se celebran las primeras comuniones de la parroquia.
Etiquetas:
comuniones,
Inmaculada
viernes, 7 de diciembre de 2012
Colombia produjo 770.000 sacos de 60 kilos de café en noviembre
El Espectador
7 de diciembre de 2012
Al menos 73.765 caficultores han recibiendo apoyo a su ingreso equivalente a $12.810 millones.
La producción cafetera fue de 770 mil sacos de 60 kilos de café verde en noviembre del 2012, revela informe de la Federación Nacional de Cafeteros.
El registro de 2012 resultó inferior al volumen reportado en el mismo período del año anterior principalmente como consecuencia de la decisión de algunos cafeteros de retrasar la venta de sus cosechas ante la expectativa generada en torno al aumento del precio interno del grano o un posible precio de sustentación, precisa el informe de prensa.
El pasado 24 de noviembre el Gobierno atendiendo la solicitud los cafeteros y anunció que triplicaba el Apoyo al Ingreso del Caficultor (AIC), el cual pasó de 20.000 pesos a 60.000 pesos por carga de 125 kilos de café. A la fecha ya 73.765 caficultores han recibiendo apoyo a su ingreso en 130 municipios de 18 departamentos cafeteros, por un valor equivalente a 12.810 millones de pesos.
El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz Ortega, hizo un llamado a los productores a no retener su café y aprovechar el apoyo al precio interno otorgado de manera temporal por el Gobierno, dice el comunicado del gremio cafetero.
Como consecuencia de dos años continuos de altos ritmos de renovación, más de 230 mil hectáreas con cafetales recién sembrados aun se encuentran improductivas.
La Federación destaca que el país continuó renovando sus cafetales a ritmos acelerados durante el mes de noviembre. Durante estos 11 meses del año se renovaron más de 586 millones de árboles en 109.555 hectáreas de café, de las cuales el 94,2 por ciento se han hecho con variedades resistentes a la roya. Con estos resultados el año 2012 se destaca por haber sido el periodo en el cual se consolida la transformación de la estructura productiva de la caficultura colombiana.
El informe el gremio cafetero indica que las ventas externas en noviembre fueron de 773 mil sacos de 60 kilos un 5 por ciento por debajo, frente a los 774 mil sacos puestos en el exterior en el mismo mes de 2011.
Etiquetas:
café,
El Espectador,
Federación Nacional de Cafeteros,
precio café
jueves, 6 de diciembre de 2012
Fiestas de San Pacho, declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
Por: El Tiempo
La celebración que se realiza en Chocó fue aceptada por la Unesco en esta importante lista.
La fiestas de San Pacho ya son Patrimonio Inmaterial de la Nación y una de las celebraciones más largas del país: comienza con desfiles y comparsas, los primeros días de septiembre y termina el 4 de octubre: un mes completo de fiesta y rezos a san Pachito, como le dicen cariñosamente al santo. (Crónica: En Quibdó, la religión y lo afro se unen en la fiesta de San Pacho).
También son consideradas como la expresión más evidente de la diáspora africana que se quedó en Chocó y las únicas con una una carga tan religiosa como pagana.
El Comité de la Unesco, que examina 36 candidaturas de inscripción en la lista representativa del Patrimonio Inmaterial y ocho para la lista del Patrimonio Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia, puede tomar sus decisiones sin seguir las recomendaciones de los expertos.
Los expertos de esa agencia de la ONU consideraron que la candidatura colombiana "describe bien la manera en la que la transmisión de esa tradición se lleva a cabo, así como las funciones sociales y culturales que cumple" y destacaron la "amplia participación de la comunidad de Quibdó en la elaboración de la candidatura".
Por su parte, la delegación colombiana en París agradeció la inclusión de la festividad franciscana y dijo que con ello se puede "ofrecer al mundo una muestra más de la riqueza cultural colombiana". Además, se reiteró el compromiso del Gobierno para salvaguardar ese patrimonio que desde 2005 Colombia reconoce como tal en su inventario.
El Festival de San Francisco de Asís contaba con el voto previo favorable del grupo de expertos independientes que analizaban las candidaturas antes de someterlas a la aprobación de la VII reunión del Comité Intergubernamental para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial.
Con la noticia conocida este miércoles, se nutre la lista en la que Colombia ya había clasificado el saber tradicional de los chamanes jaguares del Yuruparí, la música de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico sur, el sistema normativo de los wayuu, el carnaval de negros y blancos, las procesiones de Semana Santa de Popayán, el carnaval de Barranquilla y el espacio cultural de Palenque de San Basilio.
Además de las fiestas de San Pacho, otras candidaturas que son examinadas a partir del lunes figuran 'O Frevo', arte del carnaval de Recife (Brasil), el tejido tradicional del sombrero de paja toquilla (Ecuador) y los diablos danzantes del Corpus Christi de Venezuela, así como la Fiesta de los Patios de Córdoba (España).
Los expertos devolvieron las propuestas de Cuba y Bolivia.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
cosecha café 2012
He aquí parte del proceso de la tostión de nuestro café Murtra del 2012! Una cosecha exitosa en lo que a resultados se refiere!
Atendemos pedidos!!
Etiquetas:
café murtra
martes, 4 de diciembre de 2012
Estas son algunas de las causas que han generado la crisis cafetera
Fuente: Canal RCN
29 de noviembre de 2012
Muchas
son las causas de la crisis cafetera, los expertos dicen que además de
la revaluación del peso y el ‘fenómeno del niño’, se cometieron errores
en las políticas internas como preferir la cantidad a la calidad.
Al
desplome del pacto cafetero internacional se unieron enfermedades como
la roya y la broca, además de la violencia que trajo el surgimiento del
narcotráfico, la guerrilla y los paramilitares.
En
los buenos tiempos, Colombia fue el segundo productor mundial después
de Brasil, pero año tras año bajó el número de sacos producidos y de un
tope de 18 millones se llegó a la producción actual que se espera ronde
los 8 millones.
Los expertos señalan que a partir
de este momento se cometieron errores. De pagar para destruir hectáreas
de café cultivado, se impulsaron políticas que buscaban aumentar la
producción pero se descuido la calidad. Entonces gran parte de la
producción nacional ya dejó de ser el café más suave del mundo y entró a
competir con las cosechas de otros países como Brasil y Vietnam.
Además
se impulsó el monocultivo en el que el cafetero sembró a cielo abierto y
abandonó las producciones de otros alimentos y la siembra de árboles
nativos.
Durante todo el tiempo el campesino
colombiano se quedó como productor y nunca exploró la posibilidad de
agremiarse para hacer procedimientos como tostado y molido.
Ahora
la canasta del caficultor está llena de problemas, los expertos creen
que solo recogiendo de los errores podrán florecer en un plazo mínimo de
5 años el título que por años soportó la economía y nos identificó en
el mundo.
Etiquetas:
café de Colombia,
fenómeno del niño,
precio café,
RCN
lunes, 3 de diciembre de 2012
'La paz requiere amnistía'
El Espectador
2 de diciembre de 2012
por: Luz M. Estupiñán Cardona
El catalán Vincenç Fisas analiza el proceso que adelantan el
Gobierno y las Farc. Mucha verdad, perdón y reparación son las claves.
Vicenç Fisas, director de la Escuela de Cultura de Paz de Barcelona. / Archivo Particular
¿Cuál cree que debe ser el lugar de las víctimas en el proceso?
Las víctimas son parte esencial, pero en ningún proceso de paz forman parte de la mesa de negociaciones. Cuando llegue el momento, las Farc tendrán que pedir perdón por sus crímenes. La discusión será complicada. Sin duda se planteará si el Gobierno procede a una amnistía general, un tema polémico. La guerrilla no deja las armas para ir a prisión. En todos los procesos de paz, cuando se termina un acuerdo, los actores armados quedan amnistiados; no creo que Colombia sea una excepción. Pero eso implica una contrapartida: mucha verdad, perdón y, en lo posible, reparación a las víctimas.
¿Cree que la sociedad civil aceptará la amnistía?
La sociedad civil podrá entenderlo si el Gobierno hace pedagogía: vamos a pagar este precio por poner punto final a la historia de violencia. Habrá sectores, inclusive defensores de derechos humanos, que lucharán por evitarlo, pero todos los procesos de paz en el mundo, en el pasado y en el presente, terminan así. Ha habido conflictos con muchos más muertos que en Colombia, muchas más violaciones de derechos humanos y, sin embargo, se pone punto final, hay amnistía y los grupos armados participan en la vida política del país.
¿Incluiría también a los militares que están presos por delitos en el marco del conflicto armado?
Esta situación no se ha planteado en el actual proceso, pero una amnistía los incluiría también.
¿Cómo abordar este proceso desde la sociedad civil, los medios de comunicación, los sectores sociales?
Hay que ser realistas con los aportes a la mesa técnica, no pedir lo imposible al proceso. A las Farc y al Gobierno les pediría que fueran sensibles y tengan en cuenta las iniciativas que surjan de la sociedad civil. Si logramos que sea un proceso muy participativo, será más fácil abordar los temas difíciles de la agenda.
¿Un año es suficiente para un proceso de paz?
Si se lleva un buen ritmo de encuentros, es un tiempo razonable para llegar a acuerdos y discutir los tiempos de la agenda.
¿Cómo se vislumbra la participación política de las Farc, si se llega a un acuerdo?
El Estado está obligado a dar garantías necesarias y suficientes para que las Farc puedan diseñar un escenario de participación política a corto plazo, una vez se haya completado la negociación, a través de un partido político nuevo o como lo decidan las Farc.
¿La participación del general (r) Jorge Enrique Mora Rangel en la mesa negociadora es una garantía de seguridad?
La cuestión va más allá de su presencia en la mesa. Consiste en una política integral que no es solamente dar escoltas a las personas, se necesita también enviar mensajes a la sociedad sobre lo positivo que es tener a las Farc participando en política. En este proceso, los medios de comunicación tendrán un papel importante como valedores de esa conveniencia.
A estas alturas del proceso, ¿pueden participar otros grupos armados?
Aún sería un buen momento para hacer mesas paralelas con otras agrupaciones armadas, pero cada una en su sitio. Es imposible la vinculación al mismo proceso abierto con las Farc.
¿Proceso sin cese al fuego bilateral?
Yo hubiera preferido un alto al fuego bilateral al principio de la negociación: se ahorran víctimas y se evita la desconfianza. Pero el Gobierno no acepta esta posibilidad, se siente mucho más fuerte militarmente, prefiere mantener los combates y la persecución de las Farc mientras adelanta las negociaciones. Quiere debilitarlas aún más.
¿Hay un clima contrario al alto al fuego, ya sea por gasto militar o por grupos de presión?
El día que finalmente salga en los periódicos: “Las Farc dejan las armas y se desmovilizan”, será mágico, histórico, permitirá que el país sea muy generoso con las Farc. No estamos en ese momento, ese titular todavía no existe. Pero será en un ambiente diferente al que hay ahora. Uno de los resultados de un acuerdo de paz sería la retirada del Ejército en muchas regiones del país, el cierre de instalaciones militares que ya no serían necesarias...
Comparado con otros procesos de paz, ¿es optimista respecto al colombiano?
Hace poco tiempo se ha llegado a un acuerdo entre Sudán y Sudán del Sur, un conflicto que provocó un millón y medio de muertes y muchas barbaridades: asedio a ciudades, gente muriéndose de hambre, tres millones de personas desplazadas... Sin embargo, son capaces de firmar la paz y el líder de la guerrilla pasa a ser vicepresidente del país. En el mundo se han hecho cosas tan increíbles que me permiten suponer que en Colombia no tiene que ser diferente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Barichareando
- Mauricio Chinchilla
- Barichara, Santander, Colombia
- Después de muchos avatares, ires y venires, estadas y caminatas, sueños e ilusiones, conversaciones y reflexiones, henos aquí, instalados finalmente, en este lugar del mundo promoviendo, aprendiendo y acogiendo a aquellos que desean compartir la soledad y el silencio...
Café SOTOBOSQUE ®

Registro Sanitario INVIMA: 0008626-2020
Cultivado en Barichara, Santander
Te esperamos
En la vereda Santa Elena bajo, a 8 km del casco urbano de Barichara y a 1400 mts sobre el nivel del mar, en un entorno rural, cafetero y agrícola nace en junio de 2007 la Murtra Bellavista del Silencio. Un lugar para disfrutar de la soledad y el silencio.
Barichara, con una temperatura promedio de 21ºC, se ubica en la cordillera oriental de los Andes colombianos, en el departamento de Santander. Este municipio fue declarado Patrimonio Nacional en 1978 y es considerado el pueblito más lindo de Colombia, por sus calles empedradas y su estilo colonial.
Si quieres disfrutar individualmente, de unos días de soledad y silencio, no dudes en contactar con nosotros. Te esperamos!
6º 35' 11''N - 73º 13' 16'' O
(57) 314 229 34 34
murtrabarichara@gmail.com
Barichara, con una temperatura promedio de 21ºC, se ubica en la cordillera oriental de los Andes colombianos, en el departamento de Santander. Este municipio fue declarado Patrimonio Nacional en 1978 y es considerado el pueblito más lindo de Colombia, por sus calles empedradas y su estilo colonial.
Si quieres disfrutar individualmente, de unos días de soledad y silencio, no dudes en contactar con nosotros. Te esperamos!
6º 35' 11''N - 73º 13' 16'' O
(57) 314 229 34 34
murtrabarichara@gmail.com
Buscar en Barichareando
Rastreadores
Baricharea en tu idioma
Red de Murtras
Lugar para degustar la soledad y el silencio...
- Murtra María Causa de Nuestra Alegría (Pudahuel-Coaniquem), Santiago de Chile
- Murtra Bellavista del Silencio (Barichara, Santander) Colombia
- Murtra Dolores Bigourdan (Ginebra, Suiza)
- Murtra Galilea (Cádiz, Andalucia) España
- Murtra Nuestra Señora de los Ángeles (Rancagua, Chile)
- Murtra Santa Maria de la Paz (La Cuchilla de Yamasá, Provincia de Monte Planta) República Dominicana
- Murtra Santa Maria del Bosque (Fúquene, Cundinamarca) Colombia
- Murtra Santa Maria del Silencio (San Francisco de Chiu Chiu, Calama) Chile
- Murtra Santa María de la Escucha. Sant Martí ses Cors (Vic, Cataluña) España
- RED de MURTRAS
- Sant Jeroni de la Murtra (Badalona, Cataluña) España
Soledad y ... silencio

- Arquitectura del Silencio
- Diana Castro Benetti
- El gran silencio (documental)
- El silencio de Dios y la soledad del hombre
- El silencio interior y la quietud
- Francesc Torralba: "La soledad es un antídoto a la banalidad y a la superficialidad"
- Frases de silencio
- Hoy quiero disfrutar de la soledad y el silencio
- L'art de saber estar sol: Francesc Torralba
- La virtud del silencio explicada a los hijos
- La voz del silencio (pdf)
- Meditación Cristiana
- Perdón, alimento del alma
- Silencios (Centro de Estudio de las tradiciones de sabiduría)
- Soledad y Silencio por Gary Gilley
- Textos sobre la soledad y silencio
- Vipassana
La Prole

- Ambito de Investigación y Difusión Maria Corral
- Area Cultural Oriol
- Ayudando a Ayudar
- Canal Ambit Maria Corral
- Canal Carta de la Paz
- Canal de la Claraesperanza
- Carta de la Paz dirigida a la ONU
- Cine-Forum Santiago de Chile
- Coloquios de la Punta de la Mona - Granada
- Constructores de Paz
- Contemplativos de la belleza abundante
- Edificar la Paz en el s. XXI
- Edimurtra
- Especiales Carta de la Paz
- Fundació Catalunya - Amèrica
- Fundació Catalunya - Amèrica (Blog)
- Fundació Catalunya - Amèrica (youtube)
- G e o p a z
- Gestión de resentimientos entre generaciones
- Hoja de la Claraesperanza
- Institut Diversitas
- Instituto de la Paz Juan F. Pepen (Dominicana)
- Intergramanet
- Nuestra Señora de la Paz y la Alegría
- REaccionAR22 Producciones
- Realismo Existencial
- Revista RE (castellano)
- Revista RE catalana
- Universitat Albertiana
Parceros

- Berna y Marie-Dominique
- Cal Llibre
- Canal Grupo Mambré
- Casey Mckeel
- Cirugía Pediátrica Hospital Militar Central
- Constructores de Paz
- Daniel Sierra
- Después le cuento
- El Pachuno
- Elisheba
- Feminicides
- Fernando y Mireia en Camerún
- Fundació Acollida i Esperança
- Fundación Ared
- Grau Montserrat Vitralls
- Jaume Aymar Ragolta
- Javi García
- Jorge Rojas Goldsack
- Juan Castaño
- Los moraitos (J.P. Pozo)
- Mao Mardones
- Monjes Benedictinos de Guatapé, Antioquia
- Notas silvestres
- Pinceladas Esther
- Raul - Contemporary Mexican Art
- Santuario de Lord (Solsona) España
- Shuia - Shuia (Marta y Jordi)
- V A L
- Xamist - Eikona
- Xarxa de laics (Badalona, Mongat i Tiana)
Pasando revista

- Al Margen
- Alma Mater - Periódico de la Universidad de Antioquia
- Amérique Latine Histoire et Mémoire de l’Université Paris-VIII.
- Analitica
- Arcadia
- Arquitrave
- Arteria
- Ateneo de la Laguna
- Babab - Revista de cultura
- Babelia
- Bacánika
- Barcelona Review
- Blog de Libros y Literatura
- Café Babel. La revista europea
- Cambio
- Cambio 16
- Caratula. Revista Cultural Centroamericana
- Caretas
- Cartel Urbano
- Catalunya Cristiana
- Cine por la Red
- Club Cultura
- Credencial
- Cromos
- Deslinde
- Deutschland
- Dirigido por
- Documentos Lingüísticos y Literarios
- El Búho
- El Ciervo
- El Clavo
- El Cultural
- El Dipló
- El Malpensante
- El Mercurio - Cultura
- El Pais Semanal
- El Puercoespín
- El ojo en la paja
- Eldígoras
- Enderrock: Diari musical
- Equinoxio
- Espéculo. Revista de Estudios Literarios
- Etiqueta Negra
- France Diplomatie
- FronteraD
- Gastroeconomy
- Gatopardo
- Hoja Blanca
- Hoja Blanca. Publique sin Palanca
- Isla Kokotero
- Kien y Ke
- Kinetoscopio
- La Factoría, revista social
- La Fertilidad de la Tierra
- La Insignia
- La Jornada. Suplementos
- Labrokenface
- Letras Libres
- Literaturas Noticias
- Magazine Digital
- Margen Cero
- Mario Vargas Llosa - el blog
- Medio Rural (Chile)
- Metapolítica
- National Geographic
- Niram Art
- Nou Cicle
- Número
- Número Cero
- Núvol. Diari digial de cultura en català
- Orsai
- OtroLunes
- PIEL de FOTO
- Papel de colgadura
- Papeles Perdidos
- Pie de Página
- Poder 360º
- Política Exterior
- Portal de revistas en catalán
- Preferiría No Hacerlo
- Píldoras de arquitectura (Architecture Pills)
- Quorum - Iberoamericana de Ciencias Sociales
- Razón Pública
- Raíces -Judía de cultura-
- Retablo de Literatura Chilena
- Revista Aleph
- Revista Clarín
- Revista Contralínea
- Revista Diners
- Revista Don Juan
- Revista El Gráfico
- Revista Exclama
- Revista Huellas
- Revista Humanitas
- Revista La Barra
- Revista Valors
- Revista de Estudios Sociales - Universidad de los Andes
- Revista de Estudios Sociales. Universidad de los Andes
- Revista de Letras
- Revista de Libros
- Revista de Occidente
- Revista Ñ
- Semana
- Siderola
- Soho
- The Clinic
- Umelec
- Vanguardia Dossier
- Vida Nueva
- Vuelta de tuerca
- Witold Gombrowicz en Argentina
- Yorokobu
- Zinema
Oiga ... escuche ...

- 2 Cellos
- Ajazzgo
- Alberto Cortez
- Alejandro Filio
- Anapapaya
- Aute
- Banda Sinfónica Juvenil Simon Bolivar
- Bandolitis
- Barranquijazz
- Batanga
- Benito Lertxundi
- Berliner Philharmoniker
- Bienal de Flamenco
- Bosque Sonoro
- Bruce Springsteen
- Canales de TV y Emisoras de Radio
- Cancioneros
- CAT Centre Artesà Tradicionarius
- Charles Aznavour
- chichaweb
- Claudia Calderón - Piano Llanero
- Do Re Prip! Una historia de sonido y de éxito
- El pati de les cireres
- El refugio de los músicos
- El Tiple colombiano
- Emisoras (UIS) Universidad Industrial de Santander
- Enrique Morente
- Escucho de todo
- Facundo Cabral
- Fernando Delgadillo
- Folcklore puro Folcklore
- Folklore argentino
- Glenn Gould
- Guafa Trío
- Guitarras del mundo
- HJCK El mundo en Bogotá
- I n d i a l u c i a
- Javeriana Estereo
- Jazz Siglo XXI
- Jean Michel Jarre
- Jende ri Palenge
- Joan Manuel Serrat
- Joaquín Sabina
- Joe Vasconcellos
- Juanes
- L e n i n e
- L'arbre de les 1000 músique's
- La caliente 1330 San Gil
- La Distrofonica
- La Ruta Norteamericana
- La Voz de mi Llano
- Las voces del secuentro
- Latin Jazz Network
- Levon Minassian
- Manuel Soler Galera
- Mari Trini
- Maurice Jarre
- MedeJazz
- Michel Camilo
- Montréal Jazz
- Mosaico el Programa
- Musica en tiempo real
- Musicaprom
- Músicas de Colombia
- Músicas de la tierra
- Musiclopedia
- Oriol Caro (Tiple)
- Paco Ibañez
- Pete Seeger
- Por Bloguerías
- Putumayo
- Radio 3
- Radio Ambulante
- Ràdio Estel
- Radio Gladys Palmera
- Radio Nacional de Colombia
- Radio Praga
- Radionica Colombia RTVC
- Raimon
- Rebel Sounds - Comunidad Sonora -
- RTV Radio
- Sonidos colombianos
- Todo Música
- Toni Xucla
- W Radio
- Yu Mex
- Yugoslavia Mex
Verso a verso

- A Media Voz
- Alberto Caeiro
- Antología de Poesía Colombiana
- Antonio Cisneros
- Arquitrave. Revista de Poesía Colombiana
- Arte poética
- Bob Dylan
- Casa de Poesía Silva
- Casaldáliga
- Charles Bukowski
- Cloqueos
- Cortazar
- César Vallejo
- Dario Jaramillo Agudelo
- Eldígoras
- Elena Liliana Popescu
- Ernesto Cardenal
- Federico García Lorca
- Fernando Pessoa
- Festival de Poesía de Cali
- Festival de Poesía las Lenguas de América
- Festival de Posía de Bogotá
- Festival Internacional de Poesía de Medellín
- Gonzalo Rojas
- GonzaloArango
- Hölderlin
- Idea Vilariño
- Jaime Gil de Biedma
- Jaroslav Seifert
- Jorge Boccanera
- José Hierro
- Juan Carlos Onetti
- La otraparte de Fernando González
- Laia Noguera i Clofent
- Lecturalia
- Letralia. Tierra de Letras
- Lexia Portal de Poesía
- León de Greiff
- Libro Libre Chile
- Los Poetas
- Marin Sorescu
- Max Blecher
- Oasis de Paraules
- Palabra Virtual
- Paul Celan
- Poemas
- Poesía
- Poesía Colombiana Años 80 y 90
- Poesía Cubana
- Poesía Digital
- Poesía Polaca
- Poesía Rumana
- Poetas de la A a la Z
- Porfirio Barba-Jacob
- Posía húngara del siglo XX
- Página de Poesía
- Raúl Gómez Jattin
- Revista Poeta
- Revista Prometeo
- Revistas Poéticas
- Ricardo Reis
- S a l m s
- Selección de Poesía Catalana
- Vladimir Maiakovski
- Vladimír Holan
- Walt Whitman
- William Ospina
- Wislawa Szymborska
- Álvaro de Campos
C a f e t i a n d o

- 4C Coffee Association
- Agricultura Sostenible - Estándares de Cultivo
- Agricultura Sostenible de la Alianza para Bosques
- Agro Tropical Colombia
- Amor Perfecto
- Anacafé (Guatemala)
- Apoyo al Medio Ambiente en Colombia
- Arte y Pasión Café (Barista Antonio Romero - Colombia)
- Asoexport (Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia)
- Barista Kim
- Biolatina Certificadora
- Cafe Devotion
- Cafes Novell
- Café Amigo de las Aves
- Café Anei de la Sierra Nevada de Santa Marta
- Café Contigo - Carlos Múnera
- Café Especial en Gigante Huila
- Café Mesa de los Santos (Santander)
- Café Orgánico
- Café Orgánico - Guía del caficultor
- Café y Ciencia
- Cafés el Magnífico
- Cafés especiales, en auge
- Cenicafé
- Certificación UTZ
- Colombia sabe de café
- Cup of Excellence - Award Winning Gourmet Coffee
- El Buen Café
- El mundo del café en Colombia y el mundo
- Escuela colombiana del café
- ExpoEspeciales
- Federación Nacional de cafeteros de Colombia
- Fundación Manuel Mejía
- Fundación Natura
- Fórum Cultural del Café
- Guia del Café (Colombia)
- Hagamos de Colombia el país que más sabe de café
- Historia y economía del café en Colombia
- INGESEC: tecnología al Servicio de la Caficultura
- Infusionista
- Intelligentsia Coffee
- International Coffee Organization (OIC)
- Juan Valdez
- Manual del café bajo sombra
- Nuestro Café (Marco de encuentro para profesionales del mundo del café)
- Nómadas del Café
- Organicoop Café Orgánico
- Pergamino Café - Medellín
- Rainforest-Alliance Red de Agricultura Sostenible RAS
- Recinto del Pensamiento
- Red de Consumidores de Café de México
- Roya del Cafeto
- Sommelier de café
- The Coffee Art Project
- Thread Coffee
- Toma Café
- Tu café espacio
Ecoagro

- Agro Ingreso Seguro
- Agronegocios de Colombia
- Agronet
- Bio Bio productos ecológicos
- Biohabitat
- Campos Góticos
- Canal TVagro
- Cento Agroturístico SENA (San Gil) Santander
- Congreso Mundial de la Naturaleza 2008
- Consorcio para el Desarrollo Sotenible de la Ecorregión Andina
- Corpoica
- Corporación Colombia Internacional
- Diálogo con la Tierra
- Ecoestrategia
- Ecofactory
- Ecologistas en Acción
- Ecoportal
- En pie de tierra
- Finagro
- Fundaexpresión
- Guía de agricultura ecológica
- Guía sobre plagas
- I C A
- Infoagro
- Infojardín
- Ministerio de Agricultura de Colombia
- Observatorio Agrocadenas
- Picarona y su huerto
- Red Colombiana de Reservas Naturales
- Red de Desarrollo Sostenible de Colombia
- Red de Permacultura
Colombia, un acto de fe

- Alfredo Molano Bravo
- Altair libre
- Antonio Sanint
- Artistas en buscade espacios alternativos
- Asociación de Cabildos de Indígenas Norte del Cauca
- Asociación de Colombianistas
- Bestiario del Balón
- Biblioteca Digital Colombiana
- Biblioteca Luis Ángel Arango
- Biblioteca virtual del arte en Colombia
- Bicentenario de la Independencia
- Bosque Tropical
- C o l o m b i a n a d a s
- Canal Institucional
- Centro de Memoria Histórica
- Cinemateca Distrital
- Colombia Aprende
- Colombia curiosa
- Colombia en Línea
- Colombia es Pasión
- Colombia para todos
- Colombia, el riesgo es que te quieras quedar
- Colombia: El derecho a la paz
- Comisión Fílmica Colombiana
- Comisión Intereclesial de Justicia y Paz
- Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación
- Conexión Colombia
- Conservación Internacional Colombia
- Contratos del Estado
- Corporación Aguila Descalza
- Corporación Colombiana de Documentalistas
- Corporación Héctor Abad Gómez
- Corporación Nuevo Arcoiris
- CORRUPEDIA - La enciclopedia de corrupción en Colombia
- DeJuSticia
- Desde abajo, prensa independiente de Colombia
- Dosis de Personalidad
- Ecotrópico Colombia
- Eko Campos de Verano
- En mi familia
- Encuentros Documentales
- Equitas
- Escuela País
- España en Colombia
- Festival de cine sin fronteras - Valle de Aburrá
- Festival Iberoamericano de Teatro
- Fondo para la biodiversidad y áreas protegidas
- Fundación Colombia
- Fundación Forjando Futuros
- Fundación mi sangre
- Fundación Pies Descalzos
- Fundación Seguridad & Democracia
- Fundación Social
- Fútbol Colombiano
- Gacetilla Colombia
- Galería Alcuadrado
- Galería Mundo
- Gaviotas
- Grupo de Memoria Histórica
- Hoy por tí Colombia
- Humor a la colombiana
- Héctor Abad Faciolince
- II Congreso de Exhumaciones
- INDEPAZ
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
- Intituto de Investigación de Recursos Biológicos - Alexander Von Humbold
- Iván Cepeda
- Jardín Botánico José Celestino Mutis
- Kafka para todos
- Kien & Ke
- La Agencia (Residencias Artísticas Bogotá)
- Loro Parque Fundación
- Making Docs
- Mambo
- Manos por la paz
- Mapa Teatro
- Mapas de Colombia
- Mariana Jaramillo
- Meandros
- Medios Para la Paz
- Memoria histórica
- Mujeres contra la guerra
- Mujeres por la Paz
- Mujeres, arte y violencia
- Museo Botero
- Museo de Antioquia
- Museo del Oro
- Museo Nacional de Colombia
- Nadín Ospina
- Nicolás Gómez Dávila
- Observatorio Audiovisual e investigativo sobre procesos comunitarios y de resistencia
- Parque Explora Medellín
- Parques Naturales de Colombia
- Patrimonio Fílmico Colombiano
- Patrimonio Inmaterial Colombiano
- Paz con Mujeres
- Periodismo sin Fronteras
- Proaves
- Radio Televisión Nacional de Colombia
- Red de Pueblos Patrimonio de Colombia
- Rede de Padres y Madres por la Paz (RedPaPaz)
- Redes Colombia
- Residencia en la tierra (Montenetro, Quindío)
- Salones de Artistas
- SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje)
- Septimazo
- Señal Colombia TV
- Soy Periodista
- Soy periodista
- Taller 7 (Residencias Artísticas, Medellín)
- Tragaluz Editores
- Un monumentos llamado Santander
- Un Pasquín
- Velandia y la Tigra
- Verdad Abierta
- VerdadAbierta: paramilitarismo, parapolítica, conflicto
- Villegas Editores
- Vladdo
- Yo creo en Colombia
R e s e r v o r i o s

Ahí afuera ...

Trotamundos

Patiamarillos

Patiafueras

- Alejandro de Humboldt
- Alemanes en Colombia
- Alianza Colombo Francesa
- Arthur
- Asociación italianos en Colombia
- Capuchinos en Colombia
- Carulla
- Clausen
- Clínia Barraquer
- Conquista y colonización de Colombia
- Cornelis Johannes Marinkelle
- Cubanos en Colombia
- Cultura italiana en Colombia
- Ernesto Guhl
- Españoles en Colombia
- Exiliados en Exilio
- Franceses en Colombia
- Franceses en el Sinú: Un affaire olvidado
- Galeria Macondo
- Gitanos en Colombia
- Goethe Institut Bogotá
- Guarapo, champaña y vino blanco Presencia alemana en Santander en el siglo XIX
- Historia de la presencia judía en Colombia
- Holandeses en Colombia
- Humboldt Viajes por Colombia
- Ingleses en Colombia
- Inmigrantes, desplazados y exiliados en la literatura colombiana
- Instituciones alemanas en Colombia
- Instituto Italiano de Cultura en Colombia
- Italianos en Colombia
- Japoneses en Colombia
- Jesús Martín Barbero
- Jordi Carulla Soler
- José Celestino Bruno Mutis y Bosio
- Judíos en Colombia
- La Nueva Granada vista por dos viajeros franceses del siglo XIX
- Las inmigraciones en Cartagena de Indias
- Lauchlin Currie
- Marco Aurelio Vila
- Novelón judicial de dos rusos en Colombia
- Ramon Vinyes
- Ramón Vinyes: Un joven catalán frente a los viejos bogotanos (pdf)
- Relato sobre la inmigración japonesa y el desarrollo del capitalismo en la agricultura del Valle del Cauca
- Richard Evans Schultes
- Robert Hofstede
- Simón S. Harker
- Sirio-Libaneses en Colombia
- Suizos en Colombia
- Thomas van der Hammen
- Venezolanos en Colombia
- Viajeros franceses del siglo XIX en Colombia
- William Wills: un pionero inglés en Colombia
Oteadores
Archivo
- diciembre 2018 (1)
- septiembre 2017 (1)
- enero 2017 (1)
- noviembre 2016 (1)
- octubre 2016 (1)
- junio 2016 (2)
- mayo 2016 (2)
- abril 2016 (5)
- marzo 2016 (5)
- febrero 2016 (3)
- enero 2016 (8)
- diciembre 2015 (4)
- octubre 2015 (4)
- septiembre 2015 (1)
- agosto 2015 (3)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (10)
- mayo 2015 (11)
- abril 2015 (7)
- marzo 2015 (4)
- febrero 2015 (5)
- diciembre 2014 (13)
- noviembre 2014 (16)
- agosto 2014 (3)
- julio 2014 (9)
- junio 2014 (16)
- mayo 2014 (9)
- abril 2014 (11)
- marzo 2014 (11)
- febrero 2014 (15)
- enero 2014 (19)
- diciembre 2013 (8)
- noviembre 2013 (14)
- octubre 2013 (16)
- septiembre 2013 (21)
- agosto 2013 (35)
- julio 2013 (27)
- junio 2013 (13)
- mayo 2013 (15)
- abril 2013 (17)
- marzo 2013 (34)
- febrero 2013 (17)
- enero 2013 (12)
- diciembre 2012 (21)
- noviembre 2012 (15)
- octubre 2012 (21)
- septiembre 2012 (15)
- agosto 2012 (28)
- julio 2012 (19)
- junio 2012 (21)
- mayo 2012 (17)
- abril 2012 (17)
- marzo 2012 (13)
- febrero 2012 (19)
- enero 2012 (13)
- diciembre 2011 (21)
- noviembre 2011 (21)
- octubre 2011 (18)
- septiembre 2011 (12)
- agosto 2011 (22)
- julio 2011 (13)
- junio 2011 (18)
- mayo 2011 (19)
- abril 2011 (14)
- marzo 2011 (19)
- febrero 2011 (10)
- enero 2011 (14)
- diciembre 2010 (25)
- noviembre 2010 (15)
- octubre 2010 (14)
- septiembre 2010 (5)
- agosto 2010 (15)
- julio 2010 (15)
- junio 2010 (16)
- mayo 2010 (29)
- abril 2010 (24)
- marzo 2010 (9)
- febrero 2010 (15)
- enero 2010 (10)
- diciembre 2009 (21)
- noviembre 2009 (9)
- octubre 2009 (10)
- septiembre 2009 (14)
- agosto 2009 (12)
- julio 2009 (9)
- junio 2009 (27)
- mayo 2009 (30)
- abril 2009 (25)
- marzo 2009 (26)
- febrero 2009 (21)
- enero 2009 (29)
- diciembre 2008 (32)
- noviembre 2008 (28)
- octubre 2008 (30)
- septiembre 2008 (11)
Etiquetas
12 de octubre
(1)
15M
(1)
20 de julio
(2)
2010
(4)
2666
(1)
4C
(1)
9 de abril
(1)
AAACancer.org
(1)
abandono
(1)
abejas
(13)
Abelardo
(1)
abocol
(1)
abono
(3)
Absalón Machado
(1)
abuso bancario
(1)
Acantilado
(1)
acuaparque chicamocha
(1)
acueducto
(10)
Adam Waytz
(1)
Adriana Andecochea
(1)
adviento
(1)
Aerocivil
(1)
aeropuerto
(1)
AFP
(1)
África
(2)
Agencia Magnum
(1)
agent orange
(1)
agricultura
(19)
agricultura orgánica
(9)
Agro Ingreso Seguro
(1)
agua
(38)
agua para la vida
(20)
agua potable
(8)
aguas cristalinas
(5)
Aguas Internacionales
(1)
AGUAYA
(2)
Agustí
(5)
Aharon Appelfeld
(1)
ahijados
(1)
AIDA
(2)
alcalde
(1)
alcaldía
(6)
alcantarillado
(1)
Aldemar Solano
(1)
alegre cansancio
(2)
Alejandra Romero
(1)
Alejandro
(2)
Alejandro Gaviria
(1)
Alejandro Huertas
(1)
Alejandro Méndez
(1)
Alejandro Ordóñez
(1)
Alejandro Rebossio
(1)
Alejandro Reyes Posada
(2)
Alejito
(4)
alergia
(1)
Alessandro Pronzato
(2)
Alex Marot
(3)
Alexánder Marín correa
(1)
Alexis de Tocqueville
(1)
Alfonso Llano
(2)
Alfonso Saade
(1)
Alfredo Molano
(8)
Alice Herz-Sommer
(1)
Alicia Lozano
(1)
alimentación
(6)
Alma Mater
(2)
Almudena Ávalos
(1)
Álvaro Murillo
(1)
Álvaro Mutis
(1)
Álvaro Mutis Jaramillo
(1)
Álvaro Sierra
(1)
Álvaro Uribe Vélez
(6)
alzheimer
(2)
Amazonas
(5)
AMECAFE
(1)
América Latina
(4)
amigos
(11)
amistad
(2)
Amistad a lo largo
(1)
amor
(2)
Amor Perfecto
(5)
Ana Blandiana
(1)
Ana Fabricia Córdoba
(1)
Ana Teruel
(1)
Anacafé
(1)
análisis de suelos
(2)
Anatxu Zabalbescoa
(1)
ancianato
(2)
ancy López de Viles
(1)
ANDI
(1)
Andrea Palet
(1)
Andrea Peña
(1)
Andrés Felipe Arias
(1)
Andrés Hoyos
(1)
Andrés Montoya
(1)
Andrés Pastrana
(3)
Andreu Ripoll
(1)
Anei
(1)
Ángel Gabilondo
(1)
Angélica María Cuevas Guarnizo
(1)
Angelino Garzón
(10)
AngloGold Ashanti
(5)
Angostura
(1)
Aníbal Fernández de Soto
(1)
animales
(11)
aniversario
(71)
ANLA
(1)
Anna Bundó Mas
(3)
Anna Cederstav
(1)
Anna Serrat
(1)
Anne Sexton
(1)
Anni Morales
(1)
Annie Leonard
(1)
antena
(1)
Anthony Burguess
(1)
Antioquia
(3)
antioxidante
(1)
Antonieta Cádiz
(1)
Antonio Caballero
(1)
Antonio Dorado
(1)
Antonio Muñoz Molina
(1)
Antonio Romero
(1)
Antonio Tabucchi
(1)
Antropología
(1)
año internacional de bosques
(1)
año nuevo 2011
(2)
año viejo
(1)
Aparecida
(1)
apple
(1)
aprendizaje
(2)
APU
(1)
Aquellos años maravillosos
(1)
Aquileo Parra
(1)
arado
(2)
araucaria
(1)
árboles
(2)
arcifiltro
(2)
arcoíris
(1)
ardillas
(1)
arhuacos
(1)
Aristóteles
(2)
Armando Montenegro
(2)
Armando Neira
(1)
Arquímedes Ávila Rondón
(1)
arquitectura
(5)
arreglo
(1)
arrieros
(1)
arte
(3)
arte rupreste
(1)
arte y pasión café
(1)
artesanía
(2)
artistas
(7)
asamblea 2014
(1)
asesinato
(4)
asociación de víctimas de tierras de Urabá
(1)
Asociación Nacional de Reserva Campesina
(1)
asoexport
(4)
ASOPAFIN
(2)
Astrid Medina Pereira
(2)
atardecer
(1)
atletismo
(1)
Augusto Cury
(1)
Aurelio Iragorri
(1)
Aurelio Suárez Montoya
(1)
austeridad
(1)
Australia
(1)
Aute
(1)
autodefensas
(1)
aves
(2)
avispas
(1)
awás
(1)
Ayub Ogada
(1)
ayuda
(1)
ayuda cafeteros
(6)
azado
(1)
Aznar
(1)
Azriel Bibliowicz
(1)
bachilleres
(3)
Baichara
(1)
balso
(3)
Banco Agrario
(8)
Banco de la República
(2)
Banco Mundial
(3)
baños
(3)
baraflorida
(1)
Barça
(2)
Barcelona
(2)
Barenboim
(1)
bari
(1)
Baricha
(6)
Barichara
(130)
Barichara a la Piedra
(1)
Barichara Punto de Encuentro
(1)
barichara vive
(2)
barista
(21)
barranquero
(1)
BASF
(3)
Basquest Culinary Center
(1)
basuras
(3)
bautizo
(4)
Bayer
(3)
Bebo Valdés
(1)
becolsub
(1)
belén
(1)
Bélgica
(1)
Bellavista del Silencio
(1)
belleza
(2)
Benedetto Fasciana
(1)
Benedicto XVI
(2)
beneficiadero
(5)
Benigno Perilla
(1)
Benjamin Cornwell
(1)
Berry Zito
(1)
Bertrand Rusell
(1)
Beto y Erika
(3)
Betto
(5)
Biblia
(1)
biblioteca
(1)
bienvenida
(2)
biodiversidad
(1)
bioparque
(1)
biopolinizar
(1)
blog barras y estrellas
(1)
bocashi
(1)
boda
(6)
Bogotá
(7)
Bolaño
(1)
bolets
(1)
bomberos de Barichara
(2)
bombus
(1)
Borja Vilaseca
(2)
bosques
(5)
Boyacá
(5)
Brasil
(7)
Brigitte Baptiste
(2)
Brigitte Schwaiger
(1)
Brueghel
(1)
Bucaramanga
(1)
Buda
(1)
bulla
(1)
Burg Kevin
(1)
burocracia
(1)
Burundi
(1)
Cabrera
(2)
cabrito de Barichara
(1)
cabro
(1)
cacao
(2)
cachorros
(1)
cacique Guanentá
(1)
Cadavid
(1)
cafe
(2)
café
(145)
café bajo sombra
(32)
Café Comercial
(1)
café contigo
(1)
café de Colombia
(46)
café de origen
(6)
café de Santander
(1)
café Devotion
(2)
café especial
(14)
café for change
(1)
café murtra
(4)
café orgánico
(2)
café pergamino
(1)
CAFE Practices
(1)
Café San Alberto
(3)
café Santander
(1)
café Sotobosque
(4)
café variedad Castillo
(1)
café variedad Colombia
(1)
café-martini
(1)
cafeína
(1)
cafento
(1)
cafés
(1)
Cafés El Magnífico
(1)
cafés especiales
(1)
cafés pendientes
(1)
CAI
(1)
Cajamarca
(3)
calentamiento global
(1)
calle
(1)
camaleón
(2)
camándula
(1)
cambio climático
(8)
Camilo E. Ramírez Baquero
(1)
camino
(1)
camión
(1)
camioneros
(2)
campanas
(1)
campaña
(2)
campesina santandereana
(1)
campesinado
(31)
campo
(7)
campo abierto
(1)
campofrío
(1)
Campuzano
(1)
Camus
(1)
canales
(1)
cáncer
(4)
cancerígenos
(1)
canción
(2)
candidatos
(4)
caney
(7)
cannabis
(1)
cannavida
(1)
cantautor
(4)
capilla
(2)
CAR
(1)
caracol
(2)
carajillo
(1)
cardiología
(1)
cargando leña
(1)
caricatura
(10)
Carl Honoré
(1)
Carlo Leifert
(1)
Carlo Maria Martini
(1)
Carlos Armando Uribe F
(1)
Carlos Castaño
(1)
Carlos Fuentes
(2)
Carlos Gaviria
(1)
Carlos Ignacio Rojas
(2)
Carlos Iriarte
(1)
Carlos Martín
(1)
Carlos Múnera
(1)
Carmen Cecilia Montoya Patiño
(2)
Carolina Gutiérrez
(1)
Carolina Hernández
(1)
Carolina Hernéndez
(1)
Carolina Martínez
(1)
Carolina Sanín
(1)
carranga sinfónica
(2)
carretera
(1)
carrozas
(2)
CartagenA D eIndias
(1)
carteles
(6)
cartuja
(1)
CAS
(4)
Casa Aguaya
(1)
Casa del Viento
(1)
casa vasca
(1)
caspicaracho
(1)
castañada
(1)
cata café
(2)
catación pública
(1)
catalán
(2)
catalanes de Colombia
(1)
Catalina Ruiz-Navarro
(3)
Cataluña
(3)
Cataluña Religión
(1)
catastro
(1)
Catatumbo
(7)
cédula cafetera
(2)
CELAC
(1)
celebración
(4)
Céline
(1)
cementerio
(1)
cemento
(1)
cenicafé
(3)
ceniza
(1)
CENSAT
(1)
centenario
(2)
Central Unitaria de Trabajadores
(1)
centro gaviotas
(1)
centroamérica
(1)
certificación
(1)
Cervantes
(1)
Cesar
(1)
César Díaz
(1)
Cesar Gaviria
(3)
César Gaviria
(2)
César Pachón
(3)
Cesar Pardo
(1)
César Rodríguez Garavito
(3)
chamán
(1)
Charalá
(1)
Charles Darwin
(1)
Chavela Vargas
(1)
Chavez
(1)
chemex
(1)
Chequia
(1)
cherokee
(1)
Chesterton
(1)
Chevron Texaco
(1)
Chiapas
(1)
Chicamocha
(1)
Chile
(4)
Chillida Leku
(1)
China
(1)
Chinchilla
(1)
Chingaza
(1)
chiva gantiva
(1)
Chivirití
(4)
Chocó
(3)
Chocolo
(1)
Christian Felber
(1)
Christopher Hitchens
(1)
CICAS
(1)
ciclismo
(3)
ciclismo. Mauricio Soler
(1)
ciencia
(4)
cine
(13)
cine ambiental
(1)
cine verde
(3)
ciudad
(1)
Clara Inés Abad Faciolince
(1)
Clara Morales
(1)
claraeulalias
(1)
claro
(1)
Claudia
(1)
Claudia Barrera
(1)
Claudia Calderón
(2)
Claudia Jiménez
(1)
clavecín
(1)
Cliff Burrows
(1)
Clifford Geertz
(1)
clima
(2)
clotianidina
(1)
coaching
(4)
cocina
(1)
Código de Recursos Naturales
(2)
Código Minero
(1)
coeficiente Gini
(1)
colección Oasis
(1)
colirio
(1)
Colombia
(63)
Colombia de una
(1)
Colombian Coffee Hub
(1)
color de hormiga
(4)
colprensa
(1)
coltabaco
(1)
Cómbita
(1)
combustibles
(1)
comcel
(3)
comercial
(1)
comida
(3)
compadre Pedro Hernández
(1)
comparsas
(1)
competir
(1)
compositor
(2)
comunidad
(1)
comuniones
(4)
concierto
(2)
condena
(1)
conexión
(2)
confirmaciones
(1)
Congreso Ambiental de Santander
(1)
Congreso Nacional Cafetero
(11)
Constanza Mejía
(1)
construcción
(3)
Consulado
(1)
consulta popular
(1)
consumismo
(1)
consumo café
(2)
contaminación
(3)
contemplación
(1)
Contraloría
(1)
contravía
(3)
control interno
(1)
convivencia
(1)
copas
(1)
copetones
(1)
Copetrán
(1)
coplas
(1)
cordillera
(2)
corno
(1)
corpoica
(1)
correo
(3)
correr
(1)
corrupción
(26)
corrupción Colombia
(9)
Corte Constitucional
(1)
cortinas
(1)
cortolima
(1)
cosecha
(2)
Cosigo resources
(1)
Cosmo
(1)
Costa Rica
(5)
costumbres
(1)
CREE
(1)
criadas y señoras
(1)
crisis
(2)
crisis cafetera
(4)
crisis económica
(2)
cristalina
(1)
Cristo García Tapia
(1)
Cristóbal Rivera
(1)
cruz
(4)
Cruz de Boyacá
(1)
CSIC
(1)
cuaresma
(1)
cuarto herramientas
(1)
Cuba
(1)
cuento
(1)
cuidados paliativos
(1)
culinaria
(1)
culonas
(3)
cultivo
(4)
cultura
(11)
Cumbre de las Américas
(1)
cumpleaños
(3)
Cundinamarca
(3)
Curití
(1)
custodia
(1)
Dalita Navarro
(2)
Damien Rice
(2)
Dan Millman
(1)
Dan Vermeer
(1)
DANE
(1)
Daniel Beltrá
(1)
danzas
(1)
Dario Jaramillo Agudelo
(1)
Darío Jaramillo Agudelo
(1)
Daro Acemoglu
(1)
DAS
(1)
David
(1)
David Alandete
(1)
David Baracaldo Orjuela
(1)
David Cuadradro Chinchilla
(1)
David García Vázquez
(1)
David Hume
(1)
David Lynch
(1)
David Mayorga
(1)
David Murcia
(1)
ddt
(1)
Defensa del Medio Ambiente
(1)
deforestación
(2)
Deisy Nelson
(1)
dejusticia
(2)
democracia
(4)
deporte
(7)
derechos civiles
(2)
derechos de los campesinos
(1)
derechos de los pueblos
(2)
derechos humanos
(5)
desarrollo personal
(1)
desarrollo rural
(1)
descanso
(1)
despedida
(1)
desplazados
(4)
desyerbe
(1)
dharmadeva
(3)
Dhyanamurti
(2)
día de la familia
(5)
día de la memoria
(1)
día de la mujer
(5)
día del café
(1)
día del maestro
(1)
día del trabajo
(2)
día internacional de la tierra
(1)
día internacional del café
(1)
día internacional por la paz
(1)
día mundial del agua
(1)
día nacional de la memoria
(1)
día nacional del café
(1)
Diana Calderón
(2)
Diana Carolina Cantillo
(1)
Diana Castro Benetti
(15)
Diana Esther Guzmán
(1)
Diana Lache
(1)
dianizón
(1)
diario ABC
(2)
diario AS
(1)
Diario de Navarra
(1)
Diego A. Manrique
(1)
Diego Aristizábal
(1)
Diego Correa
(1)
difuntos
(1)
digni
(1)
dignidad
(1)
dignidad agropecuaria
(5)
Dios
(1)
dioxinas
(1)
Dirigentes Digital
(1)
disciplina
(1)
discurso
(2)
diversidad
(1)
DMG
(1)
doble moral
(1)
documental
(5)
dolor
(1)
Doly Enríquez
(1)
Don Bosco
(1)
Donaldo Ortíz Latorre
(1)
donativo
(4)
Dora Castellanos
(1)
Dora Montero
(2)
Doris Salcedo
(1)
dow agrosciences
(1)
down
(1)
drogas
(3)
duelo
(2)
duende feliz
(1)
Duitama
(1)
dulcineastudios
(1)
dupont
(2)
eco oro
(2)
eco-oro
(1)
ecofértil
(1)
ecohumus
(2)
ecología
(16)
Econ Estudio
(1)
econometría
(1)
economía
(6)
economía del bien común
(1)
ecosistema
(2)
Ecuador
(2)
Edgar
(1)
Édgar Marulanda
(1)
Edgar y Natalia
(1)
Ediciones Sígueme
(1)
Edinson Arley Bolaños
(1)
Édmer Tovar M
(1)
Eduardo Barajas Sandoval
(1)
Eduardo Chaparro
(1)
Eduardo Galeano
(2)
Eduardo Gudynas
(1)
Eduardo Montealegre
(1)
Eduardo Sarmiento
(1)
educación
(6)
Edwin Bohórquez Aya
(2)
EEUU
(3)
EFE
(8)
Efraín Cepeda
(1)
Einstein
(1)
ejercicio
(1)
ejército de Colombia
(3)
el alegre cansancio
(2)
el atardecer
(1)
El Badiu
(1)
el caucho
(1)
El Colombiano
(2)
El diario de la felicidad
(1)
El Dorado
(1)
El Espectador
(241)
el guerrero pacífico
(1)
El Heraldo
(1)
El hombre reconciliado
(1)
el imperio clandestino del café
(1)
El Malpensante
(2)
el olvido que seremos
(1)
El País
(103)
el rincón de sele
(1)
el salitre
(1)
el secreto de sus ojos
(1)
El sobre negro
(1)
El Tarra
(1)
el Tiempo
(16)
el vendedor de sueños
(1)
El viajero
(3)
Elda Buenahora
(1)
Eldorado
(1)
elecciones
(12)
elegía
(1)
Elena Liliana Popescu
(1)
Eliane Brum
(2)
Elisa María Madriñán
(2)
Elizabeth Reyes
(3)
Éloi Leclerc
(1)
emigración
(1)
Emil Cioran
(2)
Emilio Pradilla González
(1)
Emmanuel Kelly
(1)
Emmanuel Levinas
(1)
empedrado
(1)
En busca del tiempo perdido
(1)
En el andén de los sueños
(1)
encuentro
(1)
Endesa
(1)
energía
(1)
energía solar
(2)
enfermedad
(4)
Enrique Morente
(1)
enseñanza
(1)
entretenimiento
(1)
entrevista
(1)
envidia
(1)
equidad
(1)
equipo
(1)
Equipo Jurídico Pueblos
(1)
Erasmo de Rotterdam
(1)
Erdosain
(1)
Eric Klinenberg
(2)
Erika
(1)
Erin Cornwell
(1)
Ernesto Guhl Nannetti
(1)
Ernesto Macías Tovar
(1)
Ernesto McCausland Sojo
(1)
Ernesto Ochoa
(1)
Ernesto Samper
(2)
Ernestor Garcés Soto
(1)
Esclerósis Múltiple
(1)
escritores
(1)
escucha
(2)
escudo
(1)
escuela
(2)
Escuela de Cultura de Paz de Barcelona
(1)
Escuela y Café
(1)
escultor
(1)
escultura
(1)
España
(14)
español
(1)
especulación
(2)
espeleología
(1)
esperanza
(1)
espiritualidad
(3)
Esquel
(1)
esta es mi tierra
(1)
estación de Policía
(2)
Esteban
(1)
estética
(1)
estrella andina
(1)
estrés
(2)
estudiantes
(1)
ética
(3)
Etiopia
(2)
Eugenio Vélez
(1)
Eugenio Vélez Uribe
(1)
Eulàlia Tort
(1)
eutanasia
(1)
Evelio Rosero
(1)
Ever Bernal
(1)
Éver Cordero
(1)
éxito
(1)
expoespeciales
(5)
exportación café
(3)
exposición
(1)
extranjero
(1)
Fabián Sanabria
(1)
Fabio Adolfo Calderón
(1)
Faciolince
(3)
Factor X
(1)
Facundo Cabral
(1)
Facundo Manes
(1)
Fair trade
(1)
fallecimiento
(19)
familia
(4)
FAO
(1)
FARC
(9)
favores
(1)
fe
(2)
Federación Española del café
(1)
Federación Nacional de Cafeteros
(130)
Federica Radice Fossati
(1)
Federico Bongiorno
(1)
Federico Renjifo
(1)
felicidad
(5)
felicitaciones
(2)
Felipe Sardi Aristizábal
(2)
Félix Munk
(1)
feminidad
(1)
fenómeno del niño
(3)
ferias
(11)
Fernando Araújo Vélez
(1)
Fernando Carrillo
(3)
Fernando Gonzálea
(1)
Fernando López-Mirones
(1)
Fernando Morales-de la Cruz
(1)
Fernando Navarro
(1)
Fernando Vélez
(1)
Ferney Arias Jiménez
(1)
fertilizantes
(2)
festival
(1)
festival de música
(5)
Festival de Poesía de Pereira
(1)
Festival Internacional de Cine de Barichara
(2)
Festival Internacional de Poesía de Medellín
(5)
Festiver
(5)
Feuerbach
(1)
Féxix de Azúa
(1)
FICBA
(6)
Fierra Jarque
(1)
fiesta
(8)
FIFA
(1)
Filiberto Pinzón A
(1)
Filocalía
(1)
filosofía
(6)
Fimar
(1)
fin de año
(1)
fin del mundo
(1)
Finagro
(6)
finitud
(2)
fiscal
(2)
fisiología
(1)
fitur
(1)
flamenco
(1)
flor
(12)
Flor María Rangel
(1)
Flora Tristán
(1)
folclore
(2)
Fondo de promoción turística
(1)
fondo del café
(1)
Fondo Monetario Internacional
(1)
Fondo Nacional del Café
(1)
Foodparing
(1)
formación
(1)
foro cafetero
(1)
fórum del café
(4)
foto
(1)
fotografía
(11)
fotografía en movimiento
(1)
Francesc Miralles
(1)
Francesc Parcerisas
(1)
Francesc Torralba
(5)
Francesco Nazzi
(1)
Francesco Pennacchio
(1)
Francia
(3)
Francisco Barnosell
(1)
Francisco de Rux
(1)
Francisco Estupiñán
(8)
franquismo
(1)
Fray Martín de Porres
(1)
Frederick Taylor
(1)
Frei Betto
(1)
frijol
(1)
fríjol
(2)
fronteras
(1)
fumigaciones
(1)
funcionarios públicos
(1)
Fundación Carta de la Paz
(2)
Fundacion Maite Iglesias Baciana
(1)
Fundación Omacha
(1)
Fundación San Lorenzo
(1)
fungicidas
(1)
fútbol
(8)
Gabriel García Márquez
(1)
Gabriela Adamesteanu
(1)
Gadafi
(1)
Galán
(3)
Galicia
(1)
ganadería
(2)
garabato
(1)
García Lorca
(3)
Garzón
(1)
gas natural
(1)
gastronomía
(1)
gato
(1)
Génova
(1)
Gentil Montaña
(1)
gentrificación
(1)
Geo Von Lenguerke
(1)
Geoffrey Gorer
(1)
Georg Simmel
(1)
Georg Sporschill
(1)
Georges Moustaki
(1)
Germán Gómez Polo
(1)
Germán Vargas Lleras
(1)
Gil de Biedma
(2)
Gilberto Rojas Mosquera
(1)
Giuseppe Caputo
(1)
Giuseppe Scaraffia
(1)
glifosato
(1)
globalización
(2)
gobernador de Santander
(4)
gobierno
(1)
Gonzalo Arango
(1)
Gonzalo Castellanos
(1)
Gonzalo Robledo
(1)
Gonzalo Rojas
(1)
grados
(4)
Gran Colombia Gold
(1)
Granja la Esperanza
(2)
graumontserrat
(1)
Grecia
(1)
Greenpeace
(2)
Gregorio Belinchón
(1)
greystar
(5)
Guane
(3)
guanentina
(1)
Guanes
(3)
Guatapé
(2)
Guatemala
(2)
Guayabal
(1)
guayacán
(1)
guerra
(1)
guerrilla
(1)
Guillermo Bautista Silva
(1)
Guillermo Gaviria
(1)
Guillermo González Uribe
(1)
Guillermo Trujillo
(1)
guinnes
(1)
guitarra
(1)
Günter Grass
(1)
Gustaf Olsson
(1)
happening
(1)
hatiom
(1)
Hay Festival
(1)
Héctor Abad Faciolince
(5)
Héctor Abad Gómez
(2)
Héctor Sandoval Duarte
(14)
Héctos Sandoval Duarte
(1)
Heidi y Geert
(2)
Helsinki
(1)
hemilea vastatrix
(1)
Henry Olerich
(1)
Hermann Coh
(1)
Hernán Andrade
(1)
Hernán Buenahora
(1)
Hernán Penagos
(1)
Hernán Villa-Roel
(1)
Hernando Gómez Buendía
(1)
herramientas
(2)
Herta Müller
(2)
Hidenori Izaki
(1)
Hidrosogamoso
(1)
hinchador
(1)
historia
(1)
historieta
(2)
history channel
(1)
hogar
(1)
Holanda
(1)
Hölderlin
(1)
homenaje
(1)
Homez
(1)
homofobia
(1)
hongos
(2)
Horacio Montoya
(1)
Horacio Serpa
(1)
hormigas
(4)
Hospital
(1)
Howard Schultz
(2)
huelga
(4)
huella
(1)
huellas
(1)
huellas patiamarillas
(1)
huerta
(1)
huevos de pascua
(1)
Huffington Post
(1)
Hugo Blanco
(1)
Hugo Sabogal
(6)
Huila
(1)
humildad
(1)
humor
(3)
Hungría
(1)
Ias McEwan
(1)
ICA
(4)
Icanh
(1)
Idea Vilariño
(1)
ideam
(3)
Iglesia
(4)
Ignacio Medina
(1)
Iguaque
(1)
Ima Sanchís
(1)
imagen
(1)
imágenes
(3)
imágenes 2010
(1)
imidacloprid
(1)
importaciones
(1)
imprevistos
(1)
impunidad
(2)
incendio
(1)
Incoder
(3)
incorruptibles
(1)
Indalecio Dangond
(3)
independencia
(2)
India
(1)
indígenas
(3)
individuo
(1)
indupalma
(1)
industria
(1)
industrialización
(2)
infancia
(2)
Informe Robinson
(1)
ingeominas
(1)
INGESEC
(4)
Ingrid
(1)
iniciativa
(1)
injusticia
(1)
Inmaculada
(7)
Inoder
(1)
INPEC
(1)
insecticidas
(3)
Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(1)
Instituto Humboldt
(2)
Instituto Técnico Aquileo Parra
(1)
insumos agrícolas
(3)
Inteligencia Espiritual
(1)
Interacciones Urbano_Rural
(1)
interculturalidad
(1)
Intermón Oxfam
(1)
Internet
(2)
intolerancia
(1)
intuición
(1)
inversión
(1)
invierno
(5)
Irak
(1)
Irán
(3)
Irene Orce
(6)
irish coffee
(1)
Irvin Guerrero
(1)
Irvin Yalom
(1)
Isabelle Schaefer
(2)
ISAGEN
(1)
Islandia
(1)
islas del rosario
(1)
Israel
(2)
Italia
(3)
ITV
(1)
Iván Cepeda
(2)
Ivan López
(2)
Iván López
(5)
Iván Mustafá
(1)
Iwo Jima
(1)
J William Pearl
(1)
Jackson
(1)
Jacqueline Fowks
(1)
Jacques Derrida
(1)
Jaime Duque
(1)
Jaime Garzón
(2)
Jaime Huiguera
(1)
Jaime Jaramillo Escobar
(1)
Jaime Lombana
(1)
Jairo Anibal Niño
(1)
Jairo Campos
(1)
Jairo Chacón González
(1)
Jairo Delgado Lerdunzy
(2)
Jairo Restrepo
(3)
Jaled Abdelrahim
(1)
James Dierke
(1)
James Rhodes.
(1)
James Robinson
(1)
Jamie Beck
(1)
Janeth
(1)
Jankélevich
(1)
Japón
(4)
jardines de paz
(1)
Jaroslav Seifert
(1)
Jaume Aymar
(2)
Jaume Cabré
(1)
Javier
(1)
Javier Barros del Villar
(1)
Javier Cercas
(1)
Javier Marías
(1)
Javier Rodríguez Marcos
(1)
Javier Sampedro
(3)
Javier Sicilia
(1)
Javier Urra
(1)
Javir Rubial
(1)
Jazz
(1)
jefes de Estado
(1)
Jenny Moix
(1)
Jeroen Scheper
(1)
Jhonny Hendrix Hinestroza
(1)
Jineth Bedoya
(2)
Joan Carrera
(1)
Joan Didion
(1)
Joan Esquerda
(1)
Joan Huguet
(2)
Joan Manuel Serrat
(1)
Joan Maragall
(1)
Joan y Montse
(5)
Joaquín Mª Aguirre
(1)
Jodorowsky
(1)
John Cage
(1)
John Duperly
(2)
Jon Simons
(1)
Jordán Sube
(1)
Jordi Codina
(1)
Jordi Llimona
(1)
Jordi Soler
(2)
Jorge
(1)
Jorge Eliécer Sierra
(1)
Jorge Enrique Robledo
(7)
Jorge Enrique Rojas
(1)
Jorge H. Maldonado
(1)
Jorge Humberto Botero
(1)
Jorge Raúl
(1)
Jorge Robledo
(4)
Jorge Velosa
(2)
José A.Morales
(1)
José Andrés Ardila
(1)
José Antonio Ocampo
(4)
José Carlos Capel
(1)
José Esquinas
(1)
José Fernando Isaza
(1)
José Gabriel Alímaco
(1)
José Manuel Restrepo
(2)
José Meléndez
(1)
José Mujica
(3)
José Ovidio González
(1)
José Pizarro
(1)
José Riveroli Otero
(1)
José Vicente
(2)
Journal of Internal Medicine
(1)
Journal of Nutrition
(1)
Juan Arias
(3)
Juan Camilo Restrepo Salzar
(12)
Juan Carlos Layton
(1)
Juan David Torres
(1)
Juan de la Cruz
(1)
Juan Esteban Orduz
(1)
Juan Fernando Cristo
(1)
Juan Gabriel Vásquez
(2)
Juan Gonzalo Angel
(2)
Juan Jesús Aznarez
(1)
Juan José Echavarría
(7)
Juan Manuel Ospina
(1)
Juan Manuel Santos
(46)
Juan Mayr
(1)
Juan Morenilla
(1)
Juan Pablo Pozo
(2)
Juan Pablo Ruiz Soto
(5)
Juan Pablo Ruíz Soto
(1)
Juan Pablo Villota
(2)
Juan Valdez
(11)
Juande
(1)
Julián Peragón
(1)
Julián Vargas
(1)
Julio César Casma
(2)
Julio César Londoño
(2)
Julio Sánchez Cristo
(1)
Junta Nacional del Café
(1)
Jürgen Habermas
(1)
justicia
(2)
justicia ambiental
(1)
juventud
(2)
kachalú
(1)
kankuamos
(1)
Karl A. Pillemer
(1)
Karl Rahner
(1)
karma
(1)
Katrin y Alexander
(1)
Kayla Montgomery
(1)
kienyke
(1)
Kierkegaard
(2)
kilómetro Sur
(1)
koguis
(1)
Koinonia
(1)
kothbiro
(1)
Kubler-Ross
(1)
L'Osservatore Romano
(1)
La Barraca
(1)
la carreta biblioteca
(1)
La carroza de Bolívar
(1)
La Colosa
(3)
La Contra
(3)
la culona
(1)
La Gabarra
(1)
La Haya
(1)
la hermandad de la noche
(1)
La Hija del Caníbal
(1)
la historia de las cosas
(1)
La importancia de vivir
(1)
La luz difícil
(1)
La Mercè
(1)
la mierda de vaca
(1)
La muerte de Iván Ilich
(1)
La Nación
(1)
la nube
(3)
La Pama & El Tucán
(2)
La Patria de Manizales
(1)
La República
(1)
La Rocinante
(2)
la vangua
(1)
La Vanguardia
(15)
la W radio
(1)
laboratorio de café
(2)
laboratorio de felicidad
(1)
Labordeta
(1)
lagartija
(1)
lámpara
(1)
lana
(2)
las 13 Rosas
(1)
las comadres
(2)
las cruces
(1)
Las Mercedes
(1)
LatinJazz
(1)
Laura
(1)
Laura Barrientos
(1)
Laura Juliana Muñoz
(1)
Laura Valentina
(1)
Laurence Freeman
(1)
lavadero
(3)
Le Corbusier
(1)
lectura
(8)
Lee Siegel
(1)
Leira Guerriero
(2)
lemas
(1)
lenguaje
(2)
León Tolstói
(1)
Leonard Cohen
(1)
Leonardo Boff
(1)
Leslie Josephs
(1)
Leticia
(1)
Leticia Dolera
(1)
leucodistrofias
(1)
Ley de Víctimas
(1)
leyes
(1)
libertad
(2)
libhttp://www.blogger.com/img/blank.giferados
(1)
librertad de expresión
(1)
libros
(4)
Liliana Herrera
(1)
Liliana López Sorzano
(3)
Liliana Martínez Polo
(1)
Ling Yutang
(1)
literatura
(24)
Liu Xiaobo
(1)
llanos
(1)
Llorenç Barber
(1)
Lluís Serra
(1)
lluvia
(16)
Locminé
(1)
López Michelsen
(1)
Los Ángeles Lakers
(1)
Lucho
(1)
Lucía Abellán
(1)
Lucía González
(1)
Lucía Sepúlveda Ruíz
(1)
Luis
(2)
Luis Alberto Flórez.
(1)
Luis Alfonso Castañeda
(1)
Luis Bernardo Naranjo Ojeda
(1)
Luis Carlos Restrepo
(1)
Luis Carlos Vélez
(1)
Luis Eduardo Gómez
(1)
Luis Felipe Acero
(2)
Luis Felipe Henao Cardona
(1)
Luis Genaro Muñoz
(46)
Luis Guillermo Gaviria
(1)
Luis Miguel Ariza
(1)
Lumen
(1)
Luna de Locos
(1)
lunes festivo
(1)
Lutero
(1)
Luz Elena Sarmiento
(1)
Luz Helena Sarmiento
(1)
Luz M. estupiñán Cardona
(1)
machete
(1)
machismo
(1)
madera
(1)
Madoff
(1)
Madre Marcelina
(1)
madre patria
(1)
Madrid
(1)
Madrid Fusión
(2)
mae
(1)
maestro y ayudante
(1)
Magazine Littérarie
(1)
Magola
(2)
Magritte
(1)
maíz
(1)
malatión
(1)
malla
(1)
mandamientos
(1)
mango
(1)
manifestación
(2)
Manifiesto Barcelona por la Paz
(1)
Manizales
(1)
manualidades
(1)
Manuel Felipe García
(1)
Manuel Fraijó
(1)
Manuel Rodríguez Rivero
(1)
manzanillo
(1)
mapa
(2)
mar
(1)
Marbel Sandoval
(1)
marca Colombia
(1)
Marcel Jouhandeau
(1)
Marcel Proust
(2)
Marco Pérez
(1)
Marcos Bartolomé
(1)
Marcos Giralt Torrente
(1)
marginalidad
(1)
María Alejandra Medina C
(2)
María Ángela Holguín
(1)
María Claudia Lacouture
(1)
María del Pilar Hurtado
(1)
María Elvira Bonilla
(1)
María Fernández
(1)
Maria Júlia Kovács
(1)
Maria Luisa Piraquive
(1)
María Teresa Ronderos
(3)
Mariana Escobar Roldán
(1)
Mariana Kaipper Ceratti
(2)
Mariano Rajoy
(2)
marihuana Santa Elena
(1)
marihuna Barichara
(1)
Mario Andrés Prieto
(1)
Mario Benedetti
(2)
Mario Maranhao
(1)
Mario Mejía Gutiérrez
(1)
Mark Feierstein
(1)
marot
(1)
Marta Gómez
(1)
Marta Ruíz
(1)
Marta y Jordi
(3)
Martha Lucia
(1)
Martín Franco Vélez
(1)
Maruja Torres
(1)
Mary Luz Peinado
(1)
Mary McCarthy
(1)
mascotas
(1)
material
(2)
Matt B. Farwell
(1)
Matthew Arnold
(1)
Mauricio
(1)
Mauricio Botero Caidedo
(4)
Mauricio Cárdenas
(19)
Mauricio García Villegas
(1)
Mauricio Pombo
(1)
Mauro Corona
(1)
Medellín
(2)
medicina
(2)
médicina
(1)
médicos
(1)
medio ambiente
(8)
medio rural
(1)
meditación
(7)
megaobras
(1)
Melisa García
(1)
Menéndez Pelayo
(1)
mercado
(2)
mercancía
(1)
Mercedes Sosa
(1)
merienda
(1)
Mesa Agropecuaria y Popular
(1)
Mesa Nacional de Garantías
(1)
Metamorfosis
(2)
México
(7)
Michael Yassa
(1)
Michelle Bachelet
(1)
mico
(1)
microlotes
(1)
miedo
(1)
miércoles de ceniza
(1)
Mies Van Der Rohe
(1)
Migas de pan
(1)
Miguel Ángel Bastenier
(1)
Miguel Ángel Criado
(1)
Miguel Ángel Pabón Pabón
(1)
Miguel Fernando Mejía
(1)
Miguel Hernández
(1)
Miguelánez
(1)
mikaela
(1)
MinAmbiente
(1)
minería
(18)
mineros
(1)
Ministerio de Agricultura
(4)
Ministerio de Cultura
(1)
Ministerio de Defensa Nacional
(2)
ministerio de Hacienda
(1)
ministerio de salud
(1)
mión
(1)
Miquel Martí iPol
(1)
mirador estereo
(3)
Mireia Darder
(1)
Miriam Subirana
(2)
mirto
(1)
misa
(6)
misión
(1)
misión cafetera
(5)
misión continental
(1)
Misión Rural
(1)
mística
(1)
misticismo
(2)
mitología
(1)
Mitsubishi
(1)
modernidad
(3)
modificación genénica
(1)
módulo ecológico.
(1)
moka
(1)
Moldavia
(1)
moliendo café
(1)
mona
(1)
monocultivo
(1)
monómeros
(2)
monsanto
(6)
Monserrate
(1)
Monsiváis
(1)
Montaigne
(1)
montañas
(2)
Montserrat
(1)
moral
(2)
movimiento dignidad cafetera
(10)
movimiento por la dignidad papera
(2)
movimiento slow
(2)
Moyobamba
(1)
Msión Rural
(1)
mucílago
(1)
muerte
(12)
mujer
(5)
mujeres
(1)
multiculturalidad
(1)
mundial
(1)
mundial sub-20
(2)
mundo hispano
(1)
mural
(1)
muro
(1)
Murtra
(1)
Murtra Santa María del Bosque
(3)
museo
(1)
Museo Rayo
(2)
musgo
(1)
música
(31)
música colombiana
(2)
músicos
(2)
muy interesante
(1)
Myriam
(5)
nacimiento
(4)
Naciones Unidas
(2)
nadaísmo
(1)
Nairo Quintana
(1)
Nancy Acuña Rodríguez
(6)
Nancy Gómez Cala
(1)
naox
(1)
naranjas
(1)
narcotráfico
(1)
Narrativa
(1)
nasas
(1)
Natalia Gutiérrez
(1)
Natalia Hoyos
(1)
Natalia Martín Cantero
(1)
naturaleza
(8)
Nature
(1)
navidad
(16)
navidad 2010
(3)
navidad 2011
(4)
navidad 2012
(5)
navidad 2013
(2)
Neena Rai
(1)
negritudes
(1)
Nelson Fredy Padilla
(1)
neonicotinoides
(2)
Nespresso
(1)
Néstor
(2)
Néstor Serrano
(2)
New Yorker
(1)
Nicéforo
(1)
Nicolae Steinhardt
(1)
Nicolás Rico
(2)
nido
(1)
Nietzsche
(1)
niñez
(1)
niño
(4)
No sufrir compañía
(1)
nobel literatura
(3)
noches de boda
(1)
nocturno
(1)
Noé Rodríguez
(1)
Nolo Botana
(1)
Nórida Rodríguez
(2)
Norman Manea
(1)
Norman Rosenthal
(1)
nosema ceranae
(1)
nova canço
(1)
novela
(3)
novena
(3)
nutrasweet
(1)
Nutresa
(2)
ñeros
(1)
obispo
(1)
obras
(22)
OCDE
(1)
océanos
(2)
ocobo
(1)
OIC
(1)
Olga Quintero
(1)
olimpiadas
(1)
Oliver Sacks
(2)
Omar Buenahora
(1)
Omar Rallo
(1)
Omar Sandoval
(1)
Onetti
(1)
ONU
(4)
Onzaga
(1)
Opain
(1)
operación navidad
(1)
operación ríos de luz
(1)
opinión
(2)
oportunismo
(1)
oración
(5)
ordenación
(1)
Organización Internacional del Café
(1)
Organización Mundial de la Salud
(1)
Orlando Fals Borda
(1)
oro
(2)
orquidea
(2)
ortografía
(1)
Óscar Gutiérrez
(3)
otavalos
(1)
P. Rubio S.J
(1)
Pablo Arizmendi
(1)
Pablo d'Ors. El amigo del Desierto
(1)
Pablo del Llano
(1)
Pablo Escobar
(1)
Pablo Ibáñez
(1)
Pablo Imbach
(1)
Pablo León
(1)
Pablo Neruda
(1)
pachuno
(1)
Paco Nadal
(1)
Paco Roncero
(1)
pacto agrario
(2)
País Vasco
(2)
paisaje cafetero
(2)
pájaros
(2)
Panachi
(1)
Panamá
(1)
panela
(1)
panellets
(1)
papá
(1)
papicultores
(1)
paramito
(2)
Páramo
(8)
Páramo de Santurban
(10)
páramo del Cocuy
(2)
paratión
(1)
parlamentarios
(2)
paro
(23)
parocafetero
(41)
parque el Gallineral
(1)
parque nacional Yaigojé Apaporis
(1)
parques nacionales
(2)
pasaporte
(1)
pascua
(2)
Pascual Gaviria
(1)
paseo
(2)
Pastor Viviescas
(2)
patiano
(1)
patio
(3)
Patricia de Souza
(1)
Patricia Lara Salive
(1)
Patrick Cornwell
(1)
Patrick Morales
(1)
patrimonio
(1)
patrimonio de Colombia
(1)
patrimonio de la humanidad
(4)
Patrimonio Natural
(1)
Paty y Oscar
(1)
Paul Gregutt
(1)
Paul Krugman
(1)
paz
(13)
PBI Colombia
(1)
peder
(1)
Pedraza
(1)
Pedro Miguel Lamet
(3)
películas
(2)
peluca
(1)
peluquería
(1)
pensamiento
(1)
Pepe
(1)
perdón
(3)
peregrino Ruso
(1)
Pereira
(2)
periodismo
(2)
Periotti
(1)
perro
(3)
Perú
(6)
pescaderito
(1)
pesebre
(3)
pesimismo
(1)
pesticidas
(2)
petróleo
(2)
Philippe Ariès
(1)
piano llanero
(1)
picapedrero
(1)
Picasso
(1)
Piedad Bonneett
(2)
Piedad Bonnett
(1)
Piedad Cordoba
(1)
piedra
(4)
Piedras
(6)
pijamasurf
(1)
Pilar Jericó
(1)
Pilar Rahola
(1)
pinchazo
(1)
pintura
(3)
Pinzón
(1)
piqueteadero
(1)
Pirry
(1)
Pitalito
(1)
plaguicidas
(1)
Plan de Desarrollo Barichara
(1)
Plan Nacional de Desarrollo
(1)
planes
(2)
planeta
(1)
planos
(1)
planta de tratamiento
(1)
plástico
(1)
Plataforma Editorial
(1)
platano
(1)
pluviómetro
(1)
PNUD
(1)
pobreza
(4)
poema visual
(1)
poesía
(37)
poliestireno
(1)
polinización
(1)
política
(20)
Polonia
(1)
pólvora
(1)
Popayán
(1)
Por tout l'or de Colombie
(1)
portafolio
(3)
positive viajes
(1)
postconflicto
(1)
pozo
(1)
preciagro
(1)
precio café
(27)
predicar
(1)
premio
(1)
Premio Cervantes
(1)
Premio Nobal de la Paz
(1)
presencia
(1)
presidente
(1)
prima especial de servicios
(1)
primavera
(2)
Príncipe Asturias
(1)
proaves
(1)
Procafecol
(3)
proceso de paz
(2)
procuraduría
(3)
Proexport
(1)
profesor Yarumo
(2)
promesas electorales
(1)
promoción
(1)
propiedad
(1)
protección de ingreso cafetero
(7)
protección de precio
(1)
protestas
(1)
Providencia
(1)
proviservicios
(1)
psicología
(5)
publicidad
(4)
Puebla
(1)
puesta
(1)
Pulitzer
(1)
Puno Ardila Amaya
(1)
punto de encuentro
(1)
punto verde
(1)
puntualidad
(1)
Q Grader
(1)
quebradas
(1)
quehacer
(1)
queja
(1)
quemados
(1)
quiet time
(1)
químicos
(3)
Quindío
(2)
Quinta temporada
(1)
radio comunitaria
(1)
Radio Estel
(1)
radio nacional de colombia
(1)
Rafael Correa
(1)
Rafael Gumucio
(1)
Rafael Mejía
(2)
Rafael Mejía López
(2)
Rafael Orduz
(1)
Rafael Pardo
(1)
Rafael Puyana
(1)
Raimon
(1)
Raimon Panikkar
(1)
Rainbow Warrior III
(1)
Rainfores Alliance
(3)
rainforest
(4)
Ramin Jahanbegloo
(2)
Ramiriquí
(1)
Ramón Andrés
(3)
Ramón Lobo
(1)
Randy Pausch
(1)
rapidez
(1)
rápidos
(1)
rappel
(1)
Raúl Campuzano
(1)
Raúl Durán
(1)
Raúl Gil
(1)
razón
(1)
Razón Pública
(1)
rBGH
(1)
RCN
(2)
Realismo Existencial
(1)
recetas
(1)
reciclaje
(5)
reconciliación
(2)
Recuerdos de Polonia
(1)
red de semillas libres de Colombia
(1)
redes sociales
(1)
reforestación
(1)
reforma agraria
(3)
refrán
(1)
regalías
(1)
regalo
(1)
registro
(1)
Reinaldo Spitaletta
(2)
religió
(1)
religión
(5)
reloj
(1)
remate
(3)
renovación cafetales
(2)
Renzo Piano
(1)
represión
(1)
residencia en la tierra
(1)
restaurantes
(1)
restitución de tierras
(2)
resumen 2013
(1)
resumen 2015
(1)
retorno
(2)
revaluación
(1)
Revista Arcadia
(8)
revista ciudad vaga
(1)
Revista Cromos
(1)
Revista Dinero
(6)
Revista Número
(1)
Revista Semana
(15)
revueltas
(1)
reyes magos
(4)
rhus striata
(1)
Ric Rhinehart
(2)
Ricardo Baduin
(1)
Ricardo Falla Carrillo
(1)
Ricardo Oteros
(1)
Richard Aguilar
(5)
Richard Evans Schultes
(1)
Richard Ford
(1)
Rímini
(3)
río Apaporis
(1)
río Fonce
(1)
río Suárez
(1)
Río+20
(1)
riopaila
(3)
ríos
(1)
riqueza
(3)
Robert Fraley
(1)
Robert Lang
(1)
Robert Park
(1)
Roberto Esguerra Gutiérrez
(1)
Roberto Gerleín
(1)
Roberto Pizarro
(1)
Roberto Vélez Vallejo
(2)
robo
(2)
robusta
(1)
Rocio Arias
(1)
Rodolfo Palomino
(1)
Rodrigo Uprimny
(1)
Rodrigo Villalba Mosquera
(1)
Romeo Langlois
(1)
Ronald Valero
(1)
Ronchamp
(1)
ropa
(1)
Rosa Montero
(4)
Rosa Parks
(1)
rosas
(2)
roso
(1)
roulot
(1)
roundup
(2)
Roy Blunt
(1)
roya
(6)
Ruanda
(1)
Rubén Darío Lizarralde
(5)
Rudolf Hommes
(1)
Rudols Hommes
(1)
ruido
(5)
Rumanía
(9)
ruralidad
(1)
Rusell Brand
(1)
sábado
(1)
sábado santo
(1)
sabiduría
(3)
SAC
(3)
sacarina
(1)
salario
(1)
Sally Palomino
(1)
Salomón Kalmanovitz
(3)
salu
(1)
salud
(11)
Salvador Espriu
(1)
Salvador Sans
(2)
Samuel Moreno Rojas
(1)
San Andrés
(1)
San Carlos
(1)
San Francisco
(2)
San Francisco de Asís
(2)
San Gil
(7)
San Isidro
(5)
San Jorge
(2)
San José
(3)
San Juan
(1)
San Martín
(1)
San Pacho
(1)
San Simeón
(1)
San Valentín
(1)
sanadores
(1)
sancocho
(1)
Sandra e Iván
(1)
Sandra Morelli
(1)
Sandro Pozzi
(1)
Sant Benet
(1)
Sant Jeroni
(1)
Sant Jordi
(3)
Santa Cecilia
(1)
santa elena alto
(9)
santa elena bajo
(17)
Santa Helena
(1)
Santa Lucia
(1)
Santa Rita
(4)
Santander
(18)
Santiago Barrios
(1)
Santiago Rigoni
(1)
Santiago Valenzuela
(1)
santos
(2)
Santurbán
(1)
Sara Maitland
(1)
Sara Navas
(1)
Saramago
(1)
Sardinata
(1)
Satan's Coffee Corner
(1)
Saul Franco
(1)
schengen
(1)
Sciammarella
(1)
Science
(2)
Sebastián Castillo
(1)
secadora de café
(1)
secuestrados
(1)
semana santa
(9)
semillas
(5)
semillero
(1)
seminaristas
(1)
Sena
(3)
Senado
(6)
Séneca
(1)
sentidos
(1)
SEPAS
(4)
sequía
(2)
Sergi López
(1)
Sergio Díaz-Granados
(1)
Sergio G. Fanjul
(1)
servicio
(1)
Seth Kugel
(1)
Shakespeare
(1)
Sherry Turkle
(1)
shinto
(1)
Shock
(1)
SICA
(1)
Sierra Nevada
(1)
siesta
(1)
silencio
(57)
sillas
(1)
Silvia
(1)
Silvia Díez
(1)
Simon Critchley
(1)
Simone de Beauvoir
(1)
sinfonía latina
(1)
sintex
(1)
sintónicos
(1)
Siphiwo Ntshebe
(1)
Sixto Durán Ballén
(1)
sociedad
(2)
Sociedad de Agricultores de Colombia
(4)
Socorro-San Gil
(1)
Sócrates
(1)
Sófocles
(1)
soledad
(6)
soledad y silencio
(32)
soledad y silencio
(3)
solidaridad
(1)
Solius
(1)
soneto
(1)
sonolux
(1)
sonrisas dulces
(1)
soroche
(1)
Starbucks
(5)
starest
(1)
Steve Jobs
(1)
subasta
(1)
Sudafrica
(1)
Suecia
(1)
sueldos
(1)
sueño
(1)
sueños
(1)
sufrimiento
(1)
suicidio
(2)
superación
(6)
supracafé
(2)
sygenta
(1)
Syngenta
(4)
tabaco
(7)
tabletas
(1)
Taf
(1)
tala
(1)
tala bosque
(1)
taller de oficios Barichara
(5)
tanque
(1)
tapia pisada
(2)
Tayrona
(1)
taza de la excelencia Barichara
(2)
taza de la excelencia Colombia
(2)
té
(1)
teatro
(4)
tecnomecánica
(1)
tejado
(3)
teletica
(1)
teología
(1)
testamento vital
(1)
tetraclorvinfos
(1)
the cup of excellence
(1)
the help
(1)
The New York Times
(1)
Theo Angelopoulos
(1)
Theodore Zeldin
(1)
Thomas
(1)
tiametoxam
(1)
tiempo
(4)
tiempo libre
(1)
tierra
(3)
tierra y vida
(1)
Timothy Wilson
(1)
tinto
(1)
tiple
(1)
Tiziano Terzani
(1)
TLC
(7)
Todd Howland
(1)
Todorov
(1)
Tolima
(2)
Tolstói
(1)
Tom McCarthy
(1)
toma café
(6)
Tomás González
(1)
Tomás León Sicar
(1)
Tomás Tranströmer
(1)
Tomás y Jerónimo Uribe
(1)
torrentismo
(1)
tortuga
(2)
tostadoras de café
(1)
tostión
(2)
Toto Vega
(2)
Tour de France
(1)
toxicodendron striata
(1)
tóxicos
(2)
Toya Viudes
(1)
trabajo
(7)
Tramacúa
(1)
transgénicos
(3)
transmilenio
(1)
transporte
(3)
tratado de libre comercio
(3)
travel
(1)
Trimmer
(1)
trópico
(1)
Trova Parelela
(1)
Trueba
(1)
Tulio Elí Chinchilla
(2)
tulipán africano
(1)
Tunja
(1)
turismo
(12)
Tusquets
(1)
TV
(2)
TV Agro
(2)
TV9 Barichara
(1)
Tyndale
(1)
Ucrania
(1)
UIS
(1)
umata
(1)
Umberto Eco
(1)
Una mañana perdida
(1)
una peseta al año
(1)
Unamuno
(2)
UNESCO
(4)
UNICEF
(1)
Unión Europea
(2)
Univalle
(1)
Universidad de Antioquia
(2)
Universidad de Johns Hopkins
(1)
Universidad de la Rioja
(1)
Universidad de la Salle
(1)
Uribe
(3)
Uriel Ortíz Soto
(2)
Urrao
(1)
Uruguay
(3)
USAID
(1)
USDA
(2)
utopía
(5)
UTZ
(1)
vacas
(1)
Valle
(1)
Vanguardia Liberal
(17)
variedad Bourbon
(2)
variedad Geisha
(3)
varroa
(1)
vaticano
(1)
vecindario
(1)
vehículo
(1)
vejez
(1)
velitas
(4)
velocidad
(1)
venenos
(2)
Venezuela
(2)
Veracruz
(1)
verano
(2)
vereda
(2)
Vía Campesina
(1)
viacrucis
(2)
viaje
(3)
viaje al fin de la noche
(1)
Vicenç Fisas
(1)
Vicenta Cobo
(1)
Vicente Arregui
(1)
vicepresidente
(1)
Vichada
(1)
víctimas
(2)
Víctor Javier Correa
(1)
Víctor-M Amela
(1)
Victoria Solano
(2)
vida
(1)
vida de hoy
(1)
Vida Nueva
(1)
Viena
(1)
Vientos del Brasil
(2)
viernes santo
(1)
Vietnam
(1)
Vigo
(1)
Vila-Matas
(1)
Vilanova i la Geltrú
(1)
Villa de Leyva
(1)
Vinko Kos
(1)
vino
(1)
vintage
(1)
violencia
(8)
Viotá
(1)
Virgen
(2)
Virgen del Carmen
(2)
Virginia Woolf
(1)
virtualidad
(1)
virus
(1)
visado
(4)
visitas
(13)
vitral
(1)
Viviana Acevedo
(1)
Viviana Londoño Calle
(1)
Vivianne Morales
(1)
vivienda
(3)
volcan Galeras
(1)
volqueta
(1)
Wade Davis
(1)
Waldermar Boff
(1)
Wall Street Journal
(1)
Walter Campos Moraga
(1)
water
(1)
William Hernández
(1)
William Ospina
(19)
Winston Manrique Sabogal
(1)
Wislawa Szymborska
(2)
Witold Gombrowicz
(1)
wiwas
(1)
xató
(1)
Xavi y Teresa
(1)
Xiomara Montañez
(3)
Yamid Amat
(1)
yara
(1)
yoga
(1)
Yolanda Reyes
(1)
Yopal
(1)
Yugoeslavia
(1)
yunta bueyes
(2)
Zapatoca
(1)
zapatos viejos
(1)
zen
(2)
Zoila
(1)
zona de reserva campesina
(2)
Zonas de Desarrollo Empresarial
(1)
Zonas de Reserva Campesinas
(2)
Zorayda y Jairo
(1)