Fuente: Canal RCN
29 de noviembre de 2012
Muchas
son las causas de la crisis cafetera, los expertos dicen que además de
la revaluación del peso y el ‘fenómeno del niño’, se cometieron errores
en las políticas internas como preferir la cantidad a la calidad.
Al
desplome del pacto cafetero internacional se unieron enfermedades como
la roya y la broca, además de la violencia que trajo el surgimiento del
narcotráfico, la guerrilla y los paramilitares.
En
los buenos tiempos, Colombia fue el segundo productor mundial después
de Brasil, pero año tras año bajó el número de sacos producidos y de un
tope de 18 millones se llegó a la producción actual que se espera ronde
los 8 millones.
Los expertos señalan que a partir
de este momento se cometieron errores. De pagar para destruir hectáreas
de café cultivado, se impulsaron políticas que buscaban aumentar la
producción pero se descuido la calidad. Entonces gran parte de la
producción nacional ya dejó de ser el café más suave del mundo y entró a
competir con las cosechas de otros países como Brasil y Vietnam.
Además
se impulsó el monocultivo en el que el cafetero sembró a cielo abierto y
abandonó las producciones de otros alimentos y la siembra de árboles
nativos.
Durante todo el tiempo el campesino
colombiano se quedó como productor y nunca exploró la posibilidad de
agremiarse para hacer procedimientos como tostado y molido.
Ahora
la canasta del caficultor está llena de problemas, los expertos creen
que solo recogiendo de los errores podrán florecer en un plazo mínimo de
5 años el título que por años soportó la economía y nos identificó en
el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario