El Tiempo
12 de julio de 2014
La cadena de cafeterías más grande del mundo abre esta semana su primer local en Colombia.
Foto: Rodrigo Sepúlveda / EL TIEMPO
El primer local de Starbucks del
país se abre en Bogotá esta semana, en el parque de la 93.
|
Esta semana, casi un año después de anunciar
su desembarco, la cadena de cafeterías más grande del mundo abrirá su
primer punto de venta en Colombia.
Una cuadrilla de obreros le da los últimos
toques al flamante local de Starbucks en la primera planta de un
edificio de la carrera 13 con 93A, en el marco del concurrido parque de
la 93, en el norte de Bogotá. La inauguración está prevista para el
miércoles, con la presencia de Cliff Burrows, presidente para las
Américas, Europa, Oriente Medio y África, y de Pablo Arizmendi, director
general para América Latina.
Se espera que en los próximos meses abra
cafeterías en la calle 67 con 7.ª, en el centro comercial Gran Estación,
en la Torre 95 y en la Zona G, con un promedio de 20 empleados cada
una.
El negocio, que aspira a tener medio centenar
de puntos de venta en los próximos cinco años, será operado por Estrella
Andina, una sociedad en la que Dominalco Colombia (administradora de la
franquicia de Domino’s Pizza) participa con el 70 por ciento, y
Litoempaques, con el 30.
Detrás de Dominalco se encuentra el grupo
mexicano Alsea, mientras que Litoempaques es propiedad de Nutresa, firma
controlada por el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA). Este es el mayor
conglomerado del país, con inversiones en unas 180 compañías, entre las
que se destacan Bancolombia, Noel, Colcafé y Suramericana.
El timonel de Estrella Andina es el mexicano
José Riveroli Otero, presidente de Alsea Colombia, que además de
Domino’s Pizza opera las franquicias Chili’s , P. F. Chang’s y Burger
King.
La nueva sociedad se registró con un capital
de 3.330 millones de pesos. Se calcula que la inversión en cada tienda
está alrededor del medio millón de dólares (unos 930 millones de pesos).
Los beneficiarios de la llegada de este nuevo
jugador no serán únicamente los consumidores.
Los productores también
pueden estar complacidos, pues la multinacional de Seattle (EE. UU.)
anunció que “Colombia será el primer mercado del mundo en el que nos
comprometemos a servir solo café local”. En consecuencia, se espera que
se eleven sus adquisiciones del grano nacional, que hoy se acercan al
medio millón de sacos anuales (el 15 por ciento de sus compras totales).
El tamaño de Starbucks es, por lo menos,
inquietante para sus competidores: ingresos globales por 14.892 millones
de dólares anuales, establecimientos en 62 países, 19.767 tiendas
(entre propias, franquicias y representaciones) y 160.000 empleados. Su
promedio de facturación por punto de venta es de 753.377 dólares anuales
(alrededor de 1.400 millones de pesos).
Sin embargo, la apuesta de la compañía no
parece ser desbancar a los líderes actuales del mercado, encabezados por
Juan Valdez (187 locales), al menos a corto plazo.
“No venimos a competir con Juan Valdez. En los
mercados donde tenemos presencia aumentamos el consumo y esperamos que
Juan Valdez se beneficie de eso”, subrayó el año pasado su presidente
mundial, Howard Schultz, que vino al país para anunciar la entrada al
mercado local.
¿Por qué Colombia terminó por atraer
finalmente al coloso de las cadenas de cafeterías? Según analistas, el
momento es perfecto, pues los colombianos no solo han aumentado su nivel
de conocimiento y apreciación de las bebidas a base de café, más allá
del tinto, sino que hoy tienen un poder adquisitivo mayor que el de hace
unos años, que les permite pagar 5.000 pesos o más por un capuchino.
La mesa está servida. A partir de esta semana,
Starbucks y Juan Valdez, dos de las marcas de mayor recordación global,
se enfrentarán en Colombia, el cuarto productor mundial del grano, un
país para el que este producto es tan importante que cafetero es
sinónimo de colombiano en el mundo entero.
Los colombianos consumen cada vez más, en la calle y en la casa
Luis Bernardo Naranjo Ojeda, de LosDatos.com,
quien hizo una medición de las empresas más grandes que tienen el café
como producto, dice que son 27 y que el número de establecimientos es de
600. Estas compañías generaron ingresos por 580.000 millones de pesos
el año pasado, un aumento de 8,7 por ciento respecto al 2012.
Juan Valdez Café domina la categoría. “Van a tener una pérdida de mercado, pero eso tarde o
temprano lo tenían que enfrentar”, le dijo a la agencia ‘AFP’ Eduardo
Sarmiento, director del Centro de Estudios Económicos de la Escuela
Colombiana de Ingeniería, en relación con la llegada de Starbucks. Sin
embargo, los representantes de la empresa colombiana se declaran
tranquilos y destacan el espacio que han ganado y la identificación de
los colombianos con su marca.
Pero el buen momento de este producto no se
limita al café preparado. La venta de café molido, el que más se consume
en los hogares y en las cafeterías corrientes, aumentó 2,7 por ciento
en kilos en enero, frente al mismo mes del 2013. Según el programa ‘Toma Café’, se trata del mayor crecimiento en diez años. Y en la categoría
‘premium’, el desempeño es aún mejor, con incrementos de dos dígitos
desde el 2011. Este año fue del 10 por ciento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario