
No están todos los que se hicieron presentes, fueron muchos más! Eso sí, nos sabemos acompañados, queridos y re-queridos por todos!
...Aprendiendo a desaprender... viviendo la soledad y el silencio... en la Murtra Bellavista del Silencio de Barichara...
El premio se entrega un 13 de diciembre en homenaje al aniversario de la muerte de Nariño, prócer de la independencia. El acto contó con la presencia de los embajadores de Francia, Alemania, los jurados, y el representante de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia.
La finalidad de este premio es recompensar actividades nacionales o internacionales realizadas en Colombia sobre la divulgación, promoción, defensa y protección de los Derechos Humanos.
La Asociación TIERRA Y VIDA y su presidenta Carmen Palencia recibieron como premio la obra de arte “La Edad de Oro”, especialmente diseñada y donada para este premio por el artista colombiano Nadin Ospina. El representante de la actividad recibirá igualmente un viaje temático a Alemania y Francia.
Sea esta la oportunidad para hacer un homenaje a las víctimas reclamantes de tierras asesinadas en el país (47) y, de manera especial, a los líderes que han entregado su vida en la región de Urabá(7), territorio donde se inicia desde 2005 una ardua lucha por la recuperación de tierras.
El libro palabras Palabras Guardadas, de Editorial Norma, publicado en 2007 por la periodista María Elvira Bonilla hoy a la cabeza de portal kienyke, tiene los perfiles de 35 mujeres notables y luchadoras en Colombia.
Una de las que decidió confesarse fue la hoy Fiscal General de Colombia Vivian Morales quien en ese entonces sorprendió con varias decisiones personales. Casada, madre de tres hijos pequeños, cristiana, de repente Viviane se enamoró y se casó con el ex guerillero Carlos Alonso Lucio, ex congresista, emproblemado con la justicia. Viviane floreció con Lucio e hizo cosas de niña adolescente, dejando atrás su imagen perfecta. Era humana. El corazón tiene motivos que la razón no entiende.Pocos meses después de su matrimonio Viviane fue sometida a una operación de córnea. Perdió el ojo. Y escribe lo siguiente.
"No hay día más difícil en mi vida que aquel 8 de abril de 2001 en el que perdí mi ojo izquierdo. Llegué preparada para un trasplante de córnea, pero las cosas tomaron un camino inesperado. Una infección causada por una bacteria (serratia marcesens) avanzó con tal agresividad, que los médicos plantearon la extracción del ojo, como la única alternativa posible, para evitar su expansión hacia el cerebro. De no hacerlo, las posibilidades de muerte serían grandes".
"Sentir la muerte así tan cerca, aquel domingo 8 de abril, me aterrorizó. Por primera vez fui consciente de mi finitud, de mi transitoriedad. Se me vinieron a la mente mis tres pequeños hijos, que ni siquiera sabían lo que me estaba pasando. Pensaba en mi reciente matrimonio, en lo difícil que había sido asumir mi divorcio y enfrentar ante el mundo entero mi amor por Carlos Alonso. Pensaba también en mi condición de recién casada, casi en luna de miel... "
Y así sigue diciendo que es y que siente y cómo superó lo que superó. Una mujer como pocas que hoy es la primera mujer fiscal en Colombia. Leánla
El Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, reiteró el llamado a los caficultores del país para que se acojan al plan de choque contra la roya, que pretende atender y mitigar el impacto de esta enfermedad en los cultivos del grano.
Durante el Congreso Cafetero, en Bogotá, el alto funcionario instó a las más de 500 mil familias cultivadoras de café para que aceleren el proceso de renovación de cafetales con variedades resistentes a la roya. “Aun tenemos dos tercios del área sembrada en variedades susceptibles a la roya y ello nos expone a un riesgo incalculable”, señaló Restrepo Salazar.
El funcionario ratificó la preocupación del Gobierno por la ostensible reducción de la cosecha cafetera colombiana. Las pérdidas acumuladas por los cultivadores, atribuibles al clima y a la roya, entre los años 2009 al 2011 habrán alcanzado los doce millones de sacos, el equivalente a un año tradicional de cosecha.
“Con la ayuda de todos ustedes no vamos a permitir una pérdida de participación ni dentro del sector agropecuario nacional y menos en el mercado mundial”, subrayó Restrepo al ratificar el propósito de subir la producción nacional a 14 millones de sacos en el 2014 y a 18 millones en el 2020.
El jefe de la cartera agropecuaria informó al gremio cafetero que para el año entrante se reservaron partidas presupuestales que superan los 100 mil millones de pesos para impulsar programas de reactivación cafetera, renovación de cultivos, protección del precio, promoción de la reforestación, competitividad, investigación del genoma del café y fortalecimiento de la asistencia técnica a nivel nacional.
"Yo soy de los que piensan, y para mí es muy importante, que los hombres somos de algún sitio. Lo ideal es que seamos de un lugar, que tengamos las raíces en un lugar, pero que nuestros brazos lleguen a todo el mundo, que nos valgan las ideas de cualquier cultura. Todos los lugares son perfectos para el que está adecuado a ellos y yo aquí en mi País Vasco me siento en mi sitio, como un árbol que está adecuado a su territorio, en su terreno pero con los brazos abiertos a todo el mundo. Yo estoy tratando de hacer la obra de un hombre, la mía porque yo soy yo, y como soy de aquí, esa obra tendrá unos tintes particulares, una luz negra, que es la nuestra."
Eduardo Chillida