jueves, 29 de julio de 2010
martes, 27 de julio de 2010
arco de san Martín
De tanto en tanto, en estos días de lluvias y sol, se deja ver uno que otro arco de san Martín, o también conocido como arco de San Juan o arco iris... Este, casi imperceptible, sobrepasa el tejado de nuestra casa...
PD: Gracias a todos por sus llamadas y correos en estos días festivos...
lunes, 26 de julio de 2010
pliegues
Todo nace en el Nudo de los Pastos o de Huaca en el Departamento de Nariño ... Allí nacen las tres cordilleras que atraviezan a Colombia de sur a norte.... Barichara está ubicada en la cordillera Oriental... Esta vista es de esa cordillera... el sol iluminaba de lleno la montaña y se pueden ver perfectamente todos sus pliegues... toda una maravilla de la naturaleza
PD: Felicidades a todas las llamadas Ana...
Etiquetas:
Barichara,
Colombia,
cordillera,
montañas
domingo, 25 de julio de 2010
tercer festival cultural de la familia campesina de Barichara

Se inauguraron hoy las terceras olimpiadas interveredales campesinas. Aquí alguna muestra del desfile y de la presentación de los diferentes equipos.
Etiquetas:
Barichara,
deporte,
olimpiadas
jueves, 22 de julio de 2010
lunes, 19 de julio de 2010
domingo, 18 de julio de 2010
XXVI Encuentro de Mujeres Poetas
Museo Rayo, Roldanillo, Valle, Colombia
Etiquetas:
Colombia,
Museo Rayo,
poesía,
Valle
jueves, 15 de julio de 2010
XX Festival Internacional de Poesía de Medellín
—Julio 12 - 15 de 2010—
Entre el 8 y el 17 de julio de 2010, con la asistencia de 100 poetas de 58 países de todos los continentes, se celebrarán los primeros veinte años del Festival Internacional de Poesía de Medellín, el mayor del mundo en su género, galardonado con el Premio Nobel Alternativo en 2006 y reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación en 2009. El Festival comprenderá 184 actos, entre los que se cuentan 133 lecturas de poemas en Medellín y otras 10 ciudades colombianas y 27 municipios antioqueños. Todos los actos son de entrada libre y sin costo para el público.
Festival Internacional de Poesía
de Medellín: un sueño que persiste
Me gustaría...
Yevgeny Yevtushenko
Me gustaría
nacer en todos los países,
tener un pasaporte
para todos
que provoque el pánico de las cancillerías;
ser cada pez
en cada océano
y cada perro
en las calles del mundo.
No quiero arrodillarme
ante ídolo alguno
ni hacer el papel
de un ruso ortodoxo hippie,
pero me gustaría
hundirme
en lo más hondo del Lago Baikal
y salir resoplando
en otras aguas,
¿por qué no en las del Mississippi?
En mi maldito universo amado
me gustaría
ser una hierba humilde,
nunca un Narciso delicado
que se besa
en el espejo.
Me gustaría ser
cualquiera de las criaturas de Dios,
incluso la última hiena sarnosa,
pero nunca un tirano,
ni siquiera el gato de un tirano.
Me gustaría
reencarnar como hombre
en cualquier imagen:
víctima de una cárcel de tortura,
un niño vagabundo en los tugurios de Hong Kong ,
un esqueleto viviente en Bangladesh,
un pordiosero sagrado en el Tíbet,
un negro de Ciudad del Cabo,
pero nunca encarnar
la imagen de Rambo.
Sólo odio a los hipócritas,
hienas sazonadas en espesa melaza.
Me gustaría tenderme
bajo el bisturí de todos los cirujanos del mundo,
ser un tullido, un ciego,
sufrir todo mal, toda deformidad y herida,
ser un mutilado de guerra,
o el que recoge las colillas del suelo,
con tal de que no las penetre
el infame microbio de la prepotencia.
No quisiera formar parte de la élite,
ni, por supuesto, del rebaño de cobardes,
ni perro de manada,
ni pastor servil al abrigo de su rebaño.
Y quisiera ser feliz,
pero no a costa de los infelices.
Y quisiera ser libre,
pero no a costa de los que no lo son.
Quisiera amar
a todas las mujeres del mundo,
y ser también una mujer
sólo una vez. ..
La madre naturaleza ha menospreciado al hombre.
¿Por qué no lo hizo capaz de ser madre?
Si se agitara un niño
bajo su corazón,
acaso el hombre
sería menos cruel.
Quisiera ser el pan de cada día,
digamos,
ser la taza de arroz
de la sufriente madre vietnamita,
el vino barato
en las tabernas de los obreros napolitanos,
o el tubito de queso
en la órbita lunar.
Que me coman
que me beban,
dejadme ser útil
en la muerte.
Quisiera pertenecer a todas las edades,
atolondrar la historia
y atontarla con mis travesuras.
Quisiera llevarle a Nefertiti
en una troika á Pushkin.
Quisiera multiplicar
cien veces el espacio de un instante
para que al mismo tiempo
pueda beber vodka con los pescadores siberianos,
y junto a Homero,
Dante,
Shakespeare
y Tolstoi
sentarme a beber cualquier cosa,
salvo, por supuesto,
Coca-Cola.
Y bailar al ritmo de los tam-tam en el Congo,
estar en huelga en Renault,
jugar a la pelota con los muchachos brasileños
en la playa de Copacabana.
Quisiera hablar todas las lenguas,
como las aguas ocultas bajo la tierra,
y hacer todo tipo de trabajo de una vez.
Me aseguraría
de que sólo fue poeta un Yevtushenko,
el otro un clandestino
en alguna parte,
no puedo decir dónde
por razones de seguridad.
El tercero, un estudiante en Berkeley,
y el cuarto un entusiasta huaso chileno.
El quinto sería tal vez
un maestro de niños esquimales en Alaska,
el sexto
un joven presidente
en cualquier parte, modestamente digamos Sierra Leona,
el séptimo
podría entretenerse en la cuna con un sonajero,
y el décimo,
el centésimo,
el millonésimo...
Para mí, ser yo mismo no es bastante,
¡dejadme ser todo el mundo!
Estaré en miles de ejemplares hasta mi último día
para que la tierra vibre conmigo
y las computadoras enloquezcan
procesando mi censo universal.
Quisiera combatir en todas tus barricadas,
humanidad,
y morir cada noche
como una luna exhausta,
y amanecer cada día
como sol recién nacido
con una suave mancha inmortal
en la cabeza.
Y cuando muera,
un Francois Villon siberiano,
que no descanse mi cuerpo
ni en la tierra francesa,
ni italiana,
sino en la tierra rusa, amarga,
en una colina verde,
donde por vez primera
me sentí todo el mundo.
*Poema escrito originalmente en español
Etiquetas:
Colombia,
Festival Internacional de Poesía de Medellín,
poesía
martes, 13 de julio de 2010
juana de arcas: rabia e indignación

Esto es lo que ha generado en Colombia la petición hecha por Ingrid Betancourt -de nacionalidad franco-colombiana- al Estado colombiano de una millonaria compensación por los daños que le causaron a ella y su familia los seis años largos (2002-2008) que pasó secuestrada en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
"Es un acto de codicia, ingratitud y oportunismo que merece el rechazo de los colombianos y de la opinión mundial", señaló el pasado viernes, al conocerse la noticia del proceso, el vicepresidente Francisco Santos. "Es un premio mundial a la ingratitud y a la desfachatez", agregó luego tal vez refiriéndose a los muchos y jugosos premios que ha recibido Ingrid después de su liberación. Santos resumió, con sus frases, la indignación nacional.
Ah, la ex candidata presidencial exige unos 15.000 millones de pesos -equivalente a unos 6,3 millones de euros- en un país en el que la tercera parte de los que tienen trabajo ganan menos de 200 euros al mes...
Etiquetas:
Ingrid,
oportunismo
domingo, 11 de julio de 2010
El gran silencio de España
Manuel Rivas
El País
A esta hora en que escribo, esta parte de la ciudad, incluso en domingo, suele ser muy ruidosa. Lo extemporáneo tiene espacio vital. El llanto cuesta arriba de un crío desatendido. El grosero e inútil golpe de claxon. La intimidad exhibida de quien vocifera por un móvil. Rechinan como interferencias en una Onda Corta. A diario, el ruido tiene más sentido. Es un rumor bullicioso, una banda sonora de la que participa el jolgorio de las gaviotas porque el mercado de San Agustín está abierto y hay tripas y carnaza. Hoy, antes del partido, no se oye nada. Nada. En alguna parte tiene que estar el tonto que tocaba al mediodía la vuvuzela de plástico como un poseso a la puerta de la iglesia de San Nicolás, pero lo cierto es que ha desaparecido. Como ha desaparecido el llanto del crío desatendido. ¿Dónde ha metido el claxon el pijo del cabriolet? ¿Por qué nadie chilla por el teléfono móvil? ¿A qué isla se han ido las gaviotas? ¿Dónde se han metido los ruidos?


Nunca he sentido un silencio colectivo así. Cierto que ha habido silencios sepulcrales. Acongojados. Brutales. Ingloriosos. Con el estigma del sentimiento trágico de la vida a cuestas. Pero este silencio de hoy, el silencio del domingo, 11 de julio de 2010, es completamente distinto. Es un silencio amigo, no de mordaza. El silencio de un país donde todo el mundo parece estar jugando en casa al ajedrez, gambito a contragambito. El silencio que existe en la estoa de las mareas, allí donde convergen bajamar y pleamar. Un silencio erótico, donde se escucha el ultrasonido del celo.
Es también el silencio del utilero. No sé cuántos utileros o utileras tendrá La Roja, pero yo, durante el silencio, he pensado en los que preparan la utilería. Los que se ocupan de que no falte nada, empezando por el balón. Los que preparan la indumentaria con los dorsales, las botas, los cordones de las botas... Hay un cuento titulado Relato de un utilero, del genial Fontanarrosa, el tipo que mejor literatura hizo sobre fútbol, junto con los también argentinos Osvaldo Soriano y Eduardo Salchieri, el uruguayo Eduardo Galeano y el brasileño Rufino dos Santos. Y es fascinante la perspectiva del utilero. Porque mientras prepara todo, mientras plancha las medias, etcétera, él está construyendo de algún modo las jugadas.
Rodolfo Walsh, otro que escribía de puta madre, dice en Variaciones en rojo que en la persona convive el instinto de creación y de autodestrucción. Me ha gustado este silencio creativo. Este silencio de utilería. El silencio también del mister Del Bosque, que si lo ponen de piloto en el mismísimo viaje de El corazón de las tinieblas encarnaría todo aquello en lo que uno puede confiar.
Este gran silencio zen de España ha sido un placer. Un silencio histórico, de seda, en el que nos han dado una brevísima tregua los apocalípticos de la España del Último Día. Si para tener este silencio hay que llegar a otra final, pues ándele ya. No se me pierdan en la parranda.
sábado, 10 de julio de 2010
viernes, 9 de julio de 2010
miércoles, 7 de julio de 2010
martes, 6 de julio de 2010
lunes, 5 de julio de 2010
recogida de tabaco
Aquí están las hojas de tabaco, listo para ser ensartado y colgado en el caney. Este año la cosecha ha sido buena y abundante. Las lluvias han ayudado...
PD: Feliç aniversari marona i Sandra.
Etiquetas:
aniversario,
caney,
tabaco
Suscribirse a:
Entradas (Atom)