domingo, 28 de junio de 2015

La fiesta del café


El Espectador
28 de junio de 2015
Hugo Sabogal




Ayer 27 de junio pasará a la historia como el momento en el que los promotores colombianos lograron alcanzar el mayor récord de actividades dirigidas a estimular el consumo de la principal bebida nacional.

El marco de referencia fue la celebración del #Día del Café, actividad del programa Toma Café, conformado por productores y tostadores para incrementar la demanda y mejorar la oferta.

Aunque falta mucho para que cada colombiano sea un experto consumidor y un hábil embajador de su propia bebida, el terreno conquistado es apreciable.

Hemos pasado de considerar al café como un simple producto básico para percibirlo como un alimento complejo y atractivo. Lo encontramos en seductores empaques, tanto en grano como molido, y lo podemos disfrutar en uno de los tantos locales especializados que se multiplican en todas las ciudades, donde se cuida hasta el más mínimo detalle del servicio.

Asimismo, hemos superado aquellos días en que tomábamos un café áspero y quemado, hecho con los granos defectuosos que quedaban de seleccionar los mejores lotes para la exportación.

Ya no sólo es posible tomarse un café de origen (Huila, Cauca, Nariño, Antioquia, Amazonas o Sierra Nevada), sino que hemos llegado al punto de comprar partidas de un caficultor específico. Y ese es un gran logro.

Llegar aquí no ha sido fácil y justo es reconocer el trabajo de algunos rebeldes empresarios, que retaron al monopolio oficial y se atrevieron a montar proyectos independientes de enorme trascendencia. Entre ellos figuran Luis Fernando Vélez, de Amor Perfecto; Steven Sutton, de Café Devotion, y Jaime Duque, de Laboratorio del Café.

Hay que destacar también que el programa Toma Café ha desarrollado una plataforma de apoyo para todos los involucrados en el negocio. Por ejemplo, acopia y divulga investigaciones de tendencias, hábitos y usos de consumo, así como material sobre el comportamiento del café en los canales de venta y en las regiones. Y proporciona a los profesionales de la salud detallada información científica sobre los beneficios de consumir la bebida, pues la desinformación en torno a este punto estaba conduciendo a una preocupante deserción.

En asociación con el Sena, las Cámaras de Comercio, los municipios y las gobernaciones, el programa Toma Café ha coordinado la capacitación de más de 15.000 jóvenes en distintas técnicas de preparación, convirtiendo el arte de preparar café en un oficio tan anhelado y respetado como lo es el del sommelier en el vino.

Las celebraciones de ayer demostraron que la ambiciosa estrategia ha funcionado. Hubo charlas, degustaciones y decenas de festivas celebraciones en Cauca, Quindío, Tolima, Santander, Cundinamarca, Antioquia, Caldas, Huila, Valle del Cauca, Boyacá y la Costa Atlántica.

Y en Santa Rosa de Cabal se buscó romper un Récord Guinness sirviendo más de 20.000 tazas de cafés especiales colombianos.

Grandes cadenas como Éxito y Jumbo se sumaron con promociones y activaciones en sus tiendas. Y lo mismo hicieron los principales productores de las marcas nacionales.

Igual de significativo fue el lanzamiento anunciado por Café Juan Valdez de un microlote de la finca Potrero Grande, de Pitalito, Huila, cultivado por Nancy Muñoz, quien está en Bogotá promoviendo este tipo de café premium como si se tratara de una estrella de cine. Lo cierto es que si tenemos el mejor café suave del mundo, saquemos a la luz a quienes lo hacen posible.

Qué bueno que hayamos dejado atrás ese café amargo y simplón con el que crecimos. Nuestros grandes cafés merecen reconocimiento y admiración.

jueves, 25 de junio de 2015

¿Qué tiene que ver el café que tomas con los bosques del mundo?


El País
25 de junio de 2015

Río de Janeiro

Para defender la calidad del grano, los productores están cada vez más involucrados en la protección del ambiente

El cafetero Márcio Vargas, de Varre-Sai, Río de Janeiro. / M.C. (BANCO MUNDIAL)

¿Qué relación tienen el café y los bosques? La respuesta es simple: sin bosques corren peligro la productividad y el buen sabor de esta bebida cotidiana. El grano crece en terreno montañoso, que depende de la protección de los árboles para evitar la erosión y mantener la humedad ideal. 

Los productores de café en América Latina no siempre han dominado este conocimiento, pero ahora muchos de ellos se han puesto a la vanguardia de la lucha por la conservación de los bosques.

Entre ellos se encuentran los agricultores de Varre-Sai, una pequeña ciudad 260 kilómetros al noroeste de Río de Janeiro. Todo Río de Janeiro y otros 16 estados de Brasil estuvieron cubiertos alguna vez por la Mata Atlántica, la formación vegetal más grande del continente después de la selva amazónica, con una superficie total de 1,3 millones de km2, un área del tamaño de Colombia.

Pero este bioma ha sido tan afectado por la ocupación humana que hoy en día solo queda el 12,5% de la superficie original, según un sondeo publicado a finales de mayo por la Fundación SOS Mata Atlántica. Y en el noroccidente del estado de Río, una región históricamente dominada por el monocultivo de café y azúcar, la superficie restante es de apenas del 3%.

Una curiosidad es que el grano que se produce en estas tierras todavía tiene mala fama, al punto de que en el mercado de café brasileño se utiliza el adjetivo "riado" (originario de Río de Janeiro) para describir una bebida amarga, hecha con granos baratos y de mala calidad.

Por eso, no son pocas las fincas de café que se han empezado en cambiar esa percepción y han comenzado a hacer esfuerzos por recuperar las áreas degradadas y conservar las que todavía existen. Estas fincas, como resultado, comienzan a tener paisajes – y productos – con cualidades similares.

El valor del bosque

Con estas nuevas técnicas, las cimas de las montañas cercanas a las fincas tienen un área protegida y cercada, formada por árboles nativos, que ayudan a absorber la lluvia. Más abajo, las plantaciones de café se distribuyen en curva de nivel para evitar la erosión. Algunas granjas, como la de Márcio Vargas, cuentan también con tanques de contención para el almacenamiento y reutilización del agua que no ha sido absorbida.

"Con esto, se obtiene un grano de mayor calidad, que ofrece tuestes más sabrosos", dice Vargas. Él y otros doce productores son apoyados por el programa de Río Rural (2006-2018), una asociación entre el gobierno del estado de Río de Janeiro y el Banco Mundial. Entre otras actividades, la iniciativa financió la conservación y recuperación de la Mata Atlántica.

En alianza con la municipalidad de Varre-Sai, los productores reciben el 60% del llamado IVA Ecológico, una cuota creada para recompensar a los cafeteros que crearon reservas privadas para proteger el patrimonio natural. En 2014, estas zonas abarcaron más de 200 hectáreas y sus propietarios recibieron más de US$17.500.

"No fue difícil movilizar a los agricultores para crear y preservar estas áreas. Al contrario. Es un trabajo que para ellos se traduce en una compensación económica. Y para la ciudad en un aumento de la biodiversidad y la belleza escénica", explica el técnico rural Manoel Duarte, quien lidera el programa en Varre-Sai.

Guardianes del agua

Otro paso para mejorar la calidad de los cafés locales es ayudar a los productores a tener acceso a la formación y equipamiento. Con el apoyo del programa Río Rural, por ejemplo, Márcio Vargas logró construir un patio de secado.

Ahora sueña con montar una estación para tratar el agua que sobra de la transformación de los granos. "Otro de los objetivos es obtener una certificación relacionada con el café cultivado de manera sostenible", dice.

Para mejorar la productividad de los agricultores y promover el cuidado del medio ambiente, Río Rural es considerado por la ONU como un programa de referencia. En total, se dará asistencia a 78.000 agricultores hasta 2018.

"Con el programa, el agricultor se convierte en gerente y protector del agua y la biodiversidad, ya que ha aumentado la productividad y los ingresos. Esta combinación de beneficios hace que las buenas prácticas de manejo de recursos naturales se convierten en algo atractivo", explica el economista Marianne Grosclaude, responsable del programa en el Banco Mundial.

El café de sombra

Los esfuerzos se repiten en países como Colombia, que ya cultiva uno de los mejores granos de América Latina. Los agricultores trabajan para reforestar las zonas de montaña y diversificar los cultivos – uniendo plátano y café, por ejemplo –, una idea por la que ya han mostrado interés productores africanos, que buscan replicar estas técnicas.

También en Costa Rica, un proyecto compensa a agricultores, entre ellos productores de café, que mantienen sus bosques. En la granja de Julio Hernández, un productor que participa en la iniciativa, los cedros proporcionan sombra a las plantaciones de café y sirven como fertilizantes naturales. También son una fuente de ingresos: por cada árbol plantado, el agricultor recibe US$1,30 cada tres años.
El resultado es que gana el medio ambiente; y también el sabor y la calidad del café que va a parar en nuestra taza.

 

miércoles, 24 de junio de 2015

Perfil nuevo gerente Federación Nacional de Cafeteros


El Espectador
23 de junio de 2015
Uriel Ortiz Soto


El nuevo gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, debe ser un gran visionario, que haga honor al reconocimiento que hizo la Unesco, con el Paisaje Cultural Cafetero, sobretodo, que entre a solucionar los más álgidos problemas que hoy padece el gremio; por los continuos incumplimientos del Gobierno, y que por esta causa está a punto de estallar un nuevo paro campesino promovido por: Dignidad cafetera. 

 Esperamos también que el nuevo gerente, tenga sabor a caficultura y no a componendas gubernamentales, que en medio de trapisondas politiqueras, su nombramiento se negocia en Palacio de Nariño, para conjurar crisis de otros sectores a costa del sudor de nuestros sufridos campesinos caficultores.

Lo primero que debe hacer, es solucionar la grave crisis por la cual atraviesan millones de: recolectores, o jornaleros del gremio cafetero, que después de prestar tan indispensable servicio durante toda su vida, finalmente son relegados por sus bajos rendimientos debido a su avanzada edad, miles de ellos, a sus ochenta o más años, los vemos cargando el yugo del abandono, sin ninguna prestación social, muriendo de miseria, hambre y enfermedades en destartalados cuchitriles, que no se compadece con la dignidad humana, ni con el servicio que prestaron durante toda su vida.

Colombia gracias al gremio cafetero, ha entrado en la era de los cafés especiales, con ellos está rompiendo fronteras hasta llegar a ubicarse en sitios privilegiados que le está permitiendo destruir el paradigma de la imposibilidad e incertidumbre, pero, lo insólito de todo, es que quienes han logrado estas metas, ha sido por sus propios medios, sin el concurso de la Federación Nacional de Cafeteros.

Es irónico que el organismo rector de la caficultura no esté a la vanguardia de logros tan importantes, antes por el contrario, según sus promotores, es su mayor obstáculo para el desarrollo de metas, para colocar estos productos en los mercados internacionales, que están solicitados por varios países Europeos, pero, que lamentablemente tan importante sub gremio o actividad, no ha tenido una respuesta gubernamental como realmente debería ser.

Nadie se explica donde van a parar los recursos que destina el Gobierno para programas de cafés especiales, que desde luego son manejados por la Federación Nacional de Cafeteros, que a su vez los debe girar a los comités departamentales. Lo único cierto es que quienes están promoviendo este tipo de cafés, lo hacen con sus propios recursos, pero, ante la incertidumbre de encontrarse con las talanqueras de Federacafé.

Los Organismos de Control con la Fiscalía General de la Nación a la cabeza, deberían investigar tantos desafueros que se cometen con el gremio caficultor, que si bien está conformado por familias auténticamente campesinas, sus derechos les son vulnerados por un grupo de politiqueros que se hacen elegir para representarlos en los comités municipales, departamentales y nacionales, pero que en honor a la verdad, no son más que oportunistas disfrazados de dirigentes cafeteros.

Cuando hemos tenido la oportunidad de visitar exposiciones de cafés especiales, al hablar con varios expositores, nos han explicado todas las trabas que les pone la Federación Nacional para lograr sus objetivos. Para poder exportar sus productos siempre lo tienen que hacerlo bajo el monopolio odioso de federacafe, quien es el que impone las condiciones a unos costos bastante onerosos para los productores, que a punta de esfuerzo y sacrificio han logrado brillar con nuestro producto emblemático en los mercados internacionales.

Por infinitas razones, el nuevo gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, debe ser ante todo un caficultor, que se haya fogueado en el gremio, goce del aprecio y el respeto de sus afiliados, tenga sentido de pertenencia y manejo del gremio con sentido social, sobre todo, que acerque el Estado al sector campesino y caficultor.

Considero que la infraestructura de la Federación Nacional de Cafeteros, que se extiende por casi todo el País, a costos bastante elevados para los caficultores, debería reestructurarse, no se justifica que el gerente general, devengue un sueldo astronómico de cuarenta millones de pesos, con un séquito de aduladores; en la misma forma los comités departamentales, que si bien son a menor escala, también reina el despilfarro, la anarquía y la burocracia innecesaria.

El desempeño del doctor Genaro Muñoz ha sido el más corto hasta la presente fecha, solo duró seis años en el cargo, su administración no dejó de estar cuestionada, fue durante su período que se realizaron varios paros cafeteros con serias reclamaciones por el incumplimiento de los acuerdos inicialmente pactados con la complacencia del Gobierno Nacional, no se justifica que parte de los subsidios presupuestados por el Gobierno, para conjurar en parte la crisis cafetera de los años anteriores, hubiesen ido a parar al bolsillo de delincuentes de cuello blanco, que se hicieron pasar por caficultores sin serlo.

Aún hoy los caficultores en varios municipios continúan esperando se les cumpla con el pago del subsidio a que se comprometió el Gobierno para levantar los paros del 2012 y 2013, muchos se perdieron y hasta la fecha no aparecen los responsables, no obstante, que en su momento se han iniciado varias investigaciones de rigor.

La mayor parte de los comités departamentales, no estuvieron de acuerdo con el desempeño que le venía dando el doctor Genaro Muñoz a uno de los gremios más importantes del País y sobre todo del cual sobreviven más de quinientas mil familias, que ante tantas incertidumbres que sus directivos le han venido dando al gremio desde hace varios años, les ha tocado cambiar de actividad o muchas veces abandonar sus fincas.

Por eso, insistimos en que el nuevo gerente no puede ser un improvisador, ni mucho menos un aparecido; debe ser un dirigente de mucho peso en el gremio con el suficiente conocimiento para emprender nuevas metas de desarrollo dentro de él, lo más importante: que cumpla a cabalidad los acuerdos a que llegue con el gremio productor.

Aún con los altibajos de los precios del café, el gremio debe estar lo suficientemente sólido para solucionar a sus afiliados los más álgidos problemas, es indignante ver que productores que sacan una cosecha que les debe reportar buenos dividendos, finalmente reciben la desagradable noticia: que el precio del café se descolgó justamente al momento de venderlo al comprador del pueblo.

Considero que esta práctica debe desaparecer y los precios del café deben mantenerse en un estándar, aun por encima o por debajo de las los indicadores internacionales, lo que sucede es que el Gobierno muchas veces negocia el sudor de los caficultores para favorecer intereses de otros gremios.

urielos@telmex.net.co
urielos@hotmail.es 


miércoles, 17 de junio de 2015

X Campeonato de Baritas Cataluña 2015






Vídeo resumen del X Campeoanto de Baristas de Cataluña Fórum Café, celebrado el 24 de Abril 2015 en Reus (Tarragona). 1er CLASIFICADO: IVETTE VERA - 2o CLASIFICADO: DANI OJEDA - 3r CLASIFICADO: ALBERT GRAELLS

ORGANIZACIÓN: Fórum Cultural del Café, Brasilia

COORGANIZADORES: Medalla de Oro, Unic, Cafés El Magnífico, Grupo Cafés Batalla, Cafento, Cafés Cornella, Café Saula

PATROCINADORES: Quality Espresso, Compak, Eunasa, Cerámicas Sant Pancraç, Lotus, Monin, Reybar, Calidad Pascual, Azaconsa, Cepac, Viladrau

COLABORADORES: Escola d´Hostaleria i Turisme de Cambrils

COLABORACIÓN ESPECIAL: Gremi de Torradors de Cafè de Catalunya




martes, 16 de junio de 2015

baúl de los recuerdos (vintage)



Haciendo un hoyo para sembrar una planta apareció esta 'chapa'. Un bello recuerdo de hace 32 años. Creo que ya no se hacen este tipo de recuerdos, por lo menos en Barichara...



lunes, 15 de junio de 2015

“Institucionalidad cafetera, a competir”


El Espectador
José Manuel Restrepo
13 de junio de 2015

Tal como lo demuestran las cifras, en los últimos 20 años Colombia ha perdido de forma continua participación en el mercado mundial del café, al pasar del 18% en 1995 al 8% en 2014.

Enhorabuena la Misión Cafetera desnudó problemas y razones asociados con lo anterior, como el aumento en los costos de producción, la rigidez en el modelo institucional (que se mantuvo intacto aun después de abandonar el Pacto Cafetero mundial), ineficiencias en el modelo institucional (llámese Federación-Gobierno a través del Fondo Nacional del Café), la excesiva dependencia del gremio de los recursos del Estado y el conflicto de intereses y la poca transparencia en la institucionalidad cafetera en la que se confunden roles de competidor y regulador del mercado interno del café.
 
El crecimiento del país y la formalización laboral sin duda han elevado el costo de la mano de obra en Colombia, que es el principal costo de producción de los cafeteros. Sin embargo, ayudas directas como el Programa de Protección al Ingreso Cafetero (PIC), vigente en 2013 y 2014, no induce mejoras en la competitividad, al no estar atado a incentivos para que los productores realicen algún tipo de práctica que eleve la productividad, y por lo tanto no mejoran la situación a la que se enfrentan los caficultores. Por el contrario, causan mayores distorsiones al sector, ya que la mayoría de los recursos dispuestos por el Gobierno terminan en las arcas de caficultores que no necesitan ese tipo de apoyos.
 
En lugar de seguir “botando subsidios”, lo que el Gobierno debe hacer para apoyar el sector es impulsar la competitividad. Si va a haber subsidios, es mejor concentrarlos en actividades como investigación y desarrollo. Esta generación de nuevo conocimiento aplicado es la clave para generar un mayor valor agregado que les permita a los caficultores mejorar su nivel de ingresos, pues dado nuestro tipo mayoritario de caficultura (de ladera) y las actuales regulaciones, muchos de los esfuerzos por reducir costos serán en vano.
 
Para lograr un ambiente competitivo se requiere además una separación clara entre el gremio y el Estado. Este último debe proveer mejores condiciones al caficultor en educación, salud, vías, entre otras, que tradicionalmente habían asumido los cafeteros en sus regiones. El Gobierno debe retirarse del Comité Nacional de Cafeteros, pues la política gremial no le concierne y al final de cuentas termina comprometido con las decisiones que allí se toman. Y por otra parte, las instituciones cafeteras deben concentrarse exclusivamente en aumentar la competitividad e incrementar la cobertura (hoy un 50% de caficultores han recibido muy poco apoyo de la Federación, según estudios recientes). 
 
Además, la institucionalidad cafetera debe ser más liviana y menos dependiente de los recursos del Estado. En la actualidad hay muchos gastos asociados con comercialización que indirectamente terminan pagando los productores. Una sugerencia es que en el próximo contrato de administración del Fondo Nacional del Café debe darse un gran ajuste en la cuota de administración, ya que su valor es cercano del 50% de la contribución cafetera y en su cálculo se incluye la actividad comercial realizada por la Federación como entidad privada. Con el agravante que según estudios recientes buena parte del destino de los recursos son para actividades que poco tienen que ver con el café. 
 
Otro punto fundamental es la privatización del negocio de comercialización del café. Este es un negocio rentable, pero no se da en igualdad de condiciones entre la Federación y el resto de los exportadores privados. Además, el hecho de que la Federación sea juez y parte en la regulación de exportaciones no permite que haya un entorno competitivo adecuado para el desarrollo de esa actividad. Adicionalmente, el negocio de exportación de café es incierto y riesgoso, y no debe ser el sustento del Fondo Nacional. Conveniente sería trasladar dichos recursos a la Federación con reglas de juego privadas y que conserven valor.
 
Buena parte de estos cambios debiesen darse ahora que se viene sangre nueva a la dirección de la Federación y que el país reclama eficiente inversión, gastos públicos y roles precisos para que nuestros modelos productivos sean realmente competitivos.
 
 

viernes, 12 de junio de 2015

Baraja de candidatos para gerenciar la Fedecafé


El Espectador
11 de junio de 2015

Cafeteros tendrán que conciliar una terna para elegir en septiembre al nuevo gerente de la Federación de Cafeteros. La lista de opcionados hoy suma cerca de 30 personas. 

José Antonio Ocampo, Juan Camilo Restrepo, Roberto Pizarro, Juan Esteban Orduz, Constanza Mejía de los Ríos y Luis Eduardo Gómez

Con el paso al costado que dio Luis Genaro Muñoz a la gerencia de la Federación Nacional de Cafeteros en mayo pasado comenzó la carrera por uno de los cargos más apetecidos en el agro colombiano. El miércoles, en reunión ordinaria del comité directivo de la Federación, conformado por los representantes de los 15 comités departamentales, se decidió finales de septiembre como fecha tentativa para llevar a cabo un congreso extraordinario del gremio con el único propósito de escoger al nuevo gerente.
 
En este momento, según asistentes a la reunión, cerca de 30 personas conforman la lista de opcionados, que no es oficial y que deberá depurarse hasta dejar ocho o diez candidatos que serán presentados a los departamentos y al Comité Nacional, en donde, además de los 15 representantes departamentales de la Federación, están los ministros de Hacienda, Agricultura, Comercio Industria y Turismo y Departamento Nacional de Planeación. Finalmente se conciliará una terna que tiene que ser aprobada por el Comité Nacional de Cafeteros.
 
Por ahora los representantes están terminando de estructurar el perfil que deberá cumplir la persona que se elija durante el congreso extraordinario. Si bien el perfil definitivo estará listo en más o menos dos semanas, por ahora hay consenso en que el nuevo gerente debe, por supuesto, conocer cómo funciona el sector y los negocios internacionales, propender por la unidad del gremio, tener buenas relaciones con los productores y con el Gobierno.
 
Fuentes cercanas a la Federación comentaron a este diario que es casi seguro que ninguna de las personas que conforman, o conformarán, la lista oficial cumplirá con el 100% del perfil, pues es muy difícil simpatizar a la vez a productores, industria, exportadores y Gobierno. Asimismo es posible que se arrojen nombres de personas idóneas a las que, a la postre, no les interese el cargo.
 
“Los 15 representantes de los comités estamos en la misma tónica y muy unidos para buscar ese nuevo gerente. Eso fue lo más valioso de la reunión”, dijo Jorge Julián Santos, representante de los cafeteros de Santander. Respecto a la actitud que debería asumir el nuevo líder frente a los resultado de la Misión Cafetera, Santos opinó que, si bien hay elementos con los que no está de acuerdo, es un documento que “tanto el gerente como el comité directivo deben analizar”.
 
En el mismo sentido Carlos Cardona, representante del Quindío, opinó que de la Misión se puede “rescatar lo rescatable”. Agregó que en la agenda debe seguir la reducción de costos para los cafeteros. “Se pasó el primer semestre, se recogió el 45% de la cosecha y los cafeteros tuvieron remuneración muy baja debido a los costos de la mano de obra”. Dice que los trabajadores se quedaron con el 60% del valor de la arroba de café y que a los cafeteros les quedó sólo el 40%. “Por eso se ha pedido que se reactive la PIC (Protección del Ingreso Cafetero)”.
 
La terna de Dignidad Cafetera
 
En diálogo con este diario, Óscar Gutiérrez, coordinador de Dignidad Cafetera, explicó que los ternados por el movimiento que lidera fueron escogidos por su conocimiento del sector y por defender a los productores.
 
Los candidatos son Orlando Beltrán, dirigente cafetero del departamento del Huila, quien “sabe y conoce el negocio”, según Gutiérrez; Luis Gonzaga Cadavid, que ha pertenecido al comité departamental de Caldas, y de quien Dignidad Cafetera también destaca su conocimiento de la caficultura, y Aurelio Suárez Montoya, “que aunque no es productor cafetero, es estudioso y analista de los temas agrarios y en particular de los cafeteros”, explicó Gutiérrez.
 
La terna de Dignidad se dará a conocer a través de la representación que tiene el movimiento en el Comité Nacional de Cafeteros. “Quisiéramos que fuera un proceso en el que realmente fueran los cafeteros quienes definan su gerente, pero desgraciadamente tenemos el problema de que por los estatutos el Gobierno Nacional mete la mano”, añadió el dirigente.
 
Estos son algunos de los nombres que suenan para la gerencia de la Federación de Cafeteros
 
José Antonio Ocampo
Economista y sociólogo de la Universidad de Notre Dame, fue ministro de Agricultura y lidera la Misión Rural, cuyos resultados se conocerán este año. El déficit habitacional de 61,4% en el campo es uno de los hallazgos que ha arrojado el estudio.
 
Juan Camilo Restrepo
Conservador y abogado de la Universidad Javeriana, fue el primer ministro de Agricultura de Juan Manuel Santos. Durante su gestión, entre otras cosas, puso contra las cuerdas a Fedegán y se mostró como defensor de la restitución de tierras.
 
Roberto Pizarro
Ingeniero civil de la Universidad de los Andes, estuvo vinculado por más de 30 años a la Federación de Cafeteros, fue vicepresidente financiero y ejecutivo del Banco Cafetero y director del Comité Departamental del Valle del Cauca, entre otros.
 
Juan Esteban Orduz
Abogado de la Universidad del Rosario, se desempeña como director de la oficina de la Federación de Cafeteros en Nueva York. Ha sido calificado como el más opcionado para ocupar el cargo gerencial.
 
Constanza Mejía de los Ríos
Ingeniera industrial de la Universidad Nacional Sede Manizales, es gerente de la fábrica Buencafé Liofilizado de Colombia, en Caldas, desde 2009 y ha estado vinculada a la Federación Nacional de Cafeteros por más de 25 años.
 
Luis Eduardo Gómez
Tras anunciar su renuncia a la presidencia de Finagro, Luis Eduardo Gómez respondió entre risas y sin comentarios a la pregunta que le hizo este diario en diciembre sobre si “le sonaba” la gerencia de la Federación. Gómez fue asesor de la gerencia de la FNC y su representante en Asia.
 
 

miércoles, 10 de junio de 2015

tortuga






miércoles, 3 de junio de 2015

Los muy graves problemas de los cafeteros no se resulven con cuentos: Robledo





Un tomate contra los alimentos transgénicos


Sally Palomino
El País
2 de junio de 2015


La fotografía de una antropóloga colombiana sirve para denunciar la manipulación artificial de la comida

La fotografía que presentó Alejandra Romero, premiada por la Unión Europea.

¿Qué tienen en común tres jóvenes provenientes de Afganistán, Ruanda y Colombia? Su preocupación por los alimentos y por el futuro que estos tienen en cada uno de sus países. Al menos eso es lo que cuenta Alejandra Romero, una estudiante colombiana de antropología de 20 años que reconoce no ser una fotógrafa experta, pero resultó ganadora de un concurso que organiza la Unión Europea (UE), que premia a los jóvenes que mejor retraten cómo el proceso que rodea a la comida puede llegar a ser nociva para la economía, para el medio ambiente, para la vida misma.

La imagen que presentó Romero formó parte de las más de 200 que participaron de todo el mundo. Ella fue la fue la única de América Latina y el Caribe seleccionada. Y su voz se unirá a la de ocho jóvenes de Asia, África y Europa que quieren llamar la atención sobre cómo las políticas públicas no están evitando que el futuro sea devastador. Por eso, con sencillas imágenes, piensan llamar la atención durante el foro Días europeos del desarrollo que se realiza este miércoles  y jueves en Bruselas.


La colombiana eligió unos tomates para plasmar su idea. “Traté de hacer una versión vegetal del famoso gráfico que muestra a los homínidos evolucionando hacia el homo sapiens. Elegí utilizar tomates, porque recuerdo cuando fui a un cultivo y son litros de químicos que se usan para su evolución. Me pareció la analogía perfecta para lo artificial”, cuenta desde la capital de Bélgica, desde donde pide que no se abandone a los campesinos y agricultores de su país.


La reflexión que pretende generar es la que según ella se debería plantear cualquier persona en el momento de pararse en un mercado a elegir su comida. “¿Qué le estamos dando a nuestros cuerpos? ¿Son productos alterados con químicos o genéticamente para mejorar su sabor o para aumentar su tamaño? ¿Se fumigó con pesticidas? Me conformaría con que las personas le den a su mente un segundo para formularse aunque sea uno de este tipo de cuestionamientos”, agrega.


En Colombia, según un informe de la ONG Agro-Bio, se sembraron durante el año anterior 118.899 hectáreas de cultivos transgénicos, lo que representó 16.876 más que en 2003. “En mi país la comida es cada vez más sintética, nos olvidamos de cómo nuestros campesinos utilizan la tierra para cultivar y para que los alimentos fueran naturales”, dice la joven, que en el foro expondrá su idea junto con otros activistas que impulsan, desde el tema de la alimentación, un cambio en el mundo.


La foto de la colombiana, elegida para representar a América Latina y el Caribe, trata de capturar la industrialización de los alimentos y el nuevo ciclo de “no vida” en un país donde desde el 2002 se siembran transgénicos.