lunes, 30 de mayo de 2011

El buen café


Alfredo Molano
El Espectador


DICEN EN GÉNOVA, QUINDÍO, QUE hay un camino de a pie -que no es lo mismo que un camino real, ni que una trocha- que lleva hasta el sur del Tolima atravesando el páramo de las Hermosas para caer a Roncesvalles, metido en un bolsillo de la Cordillera Central, vertiente del Magdalena.


Ha sido un camino donde confluyen y se funden rutas de colonización: la quindiana -más campesina y aventurera que la caldense-, la boyacense -que nació de un escuadrón de soldados abandonado por su general en la última guerra civil- y la tolimense, resto de otra lucha, la del indio Quintín Lame, que se mantiene viva. El camino no termina en el río Saldaña, lo atraviesa y sigue por el laberinto de filos que esconden -y defienden- los ríos Atá y Amoyá, donde fueron fundadas Santiago Pérez y Planadas. Más arriba, en un vericueto del Nevado del Huila, funcionó, durante la Hegemonía Conservadora, el penal de San José de Huertas, donde eran recluidos liberales acusados de contrabando. Como muchas otras -Acacías, Paramillo, Araracuara-, la colonia penal del Atá se volvió una punta de colonización en los años 50. O mejor, un refugio de campesinos que huían de la persecución conservadora en la zona cafetera, en el plan del Tolima, en los valles del río Cauca. Se regaron por las faldas del Nevado del Huila, tumbaron montes, abrieron tierras y sembraron café y caña. El penal se volvió un pueblo fundado por esa colonización y se llamó Gaitania, en honor a Jorge Eliécer Gaitán. Uno de esos fundadores, nacido en Génova y peleado en Roncesvalles, fue Pedro Marín, alias Manuel Marulanda, quien, amnistiado, construyó la carretera entre Planas y Gaitania. Derogada la medida, terminó refugiándose en una vereda de la región llamada Marquetalia. Atacada por el gobierno de Valencia (1962-1966) con el Batallón Colombia -el mismo que mató a los estudiantes en junio del 54- se armó el tierrero del que no hemos salido. Porque del Nevado del Huila, el problema armado y campesino se regó por la cordillera oriental y terminó en el Guaviare y el Caquetá. Desde entonces la región ha sido cercada y bombardeada por la fuerza pública y aún hoy es considerada el santo sanctórum de la guerrilla.

Una de las fórmulas militares más usadas para controlar y asediar a una población es la requisa. En caminos y trochas se aposta un piquete de soldados cuya orden es detener y esculcar a todo el que pase, vaya o venga, a pie, a caballo, en carro o en bus. Todo civil es sospechoso; en Gaitania es, además, guerrillero. El campesino es obligado a mostrar todo lo que lleva sobre el cuerpo, incluido el sombrero. Y todo lo que carga: la cosecha cuando va para el pueblo, la remesa cuando regresa. No para el pare aquí: el sujeto -o la sujeto- es de hecho empadronado: hijos, localización, ocupación, tamaño de la finca. Cada mercancía debe estar acompañada de un recibo de compra firmado por el vendedor y registrado en el puesto militar del pueblo. A estos papeles se les cose una hoja volante en la que se ofrecen recompensas por cada uno de los jefes guerrilleros de la región con foto y prontuario. Los campesinos se quejan de que les botan, les riegan, los gritan, los empujan, los atropellan. En la época en que se dedujo que los campesinos cultivaban amapola o coca, el Ejército prohibió transportar abonos, fumigantes, cemento, cal y todo aquello que pudiera ser usado como insumo para el procesamiento. No valió el argumento de que cultivaban café. Nada. ¡Ni una palabra más! Los cafetales se vinieron abajo. Se amarillaron las pocas hojas que no se habían caído. Pero los campesinos, tercos como son, acostumbrados a trepar filos y a pasar ríos crecidos, optaron por encontrar soluciones para no dejarse arruinar: abonos y fumigantes orgánicos. Y salvaron el café, un café que “dio taza”, dicen ellos hoy. Es decir, un café excelso. Tan cierto y meritorio, que se ganaron The Cup of Excellence, el prestigioso premio otorgado a los mejores cafés del mundo por los catadores más conspicuos. La certificación honra a los campesinos y muestra la ruindad y la estupidez de la guerra. Los bombardeos continúan.


domingo, 29 de mayo de 2011

Bulla, bulla


Javier Marías

Mientras se afianza la dictadura sanitaria contra todo lo que provoca algún placer -el triunfo de la Iglesia Católica a través de sus representantes seglares, muchos de los cuales además se creen de izquierdas-, a nuestras autoridades cada vez les trae más sin cuidado el mal que hace el ruido en nuestro país, pese a estar comprobado que es el que más arma del mundo después del Japón. Qué digo, no les trae sin cuidado: lo causan, les entusiasma, lo fomentan, le brindan todas las facilidades y les parece poco el que ya hay. La mayoría de los ayuntamientos, por ejemplo, ayudan a la proliferación de terrazas con que los hosteleros intentan paliar los nocivos efectos económicos de la nueva ley antitabaco. De tal manera que la ausencia de humo en el interior de los locales -mucho más vacíos- ha traído un brutal aumento del guirigay en las calles y del insomnio de los vecinos, sin que ese empeoramiento de la salud y los nervios de los ciudadanos les importe lo más mínimo ni a la Ministra de Sanidad ni al persistente y sofista Doctor Córdoba, ex-presidente del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo al que este diario tanto ampara.

Leo en un artículo del New York Times titulado "El silencio de los parques, otra especie en extinción", en el que se habla de lo dañino que es el ruido para la vida salvaje (flora y fauna) y para la humana. Según el Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos, "la tranquilidad es un componente del bosque tan vital como las agujas verdes de los árboles o los repentinos rayos transversales de la luz solar". En el Muir Woods National Monument, de California, situado en una zona metropolitana de siete millones de habitantes, se ha visto cómo, tras una década de limitar los ruidos causados por los humanos (incluyendo la petición a los visitantes de bajar el tono de voz y un aparato que mide sus decibelios, algo impensable en España), especies que lo habían abandonado hacía tiempo, como las nutrias, los pájaros carpinteros cabecirrojos, los búhos moteados y las ardillas listadas, han regresado y lo vuelven a habitar. Antes de que se tomaran medidas para restaurar el silencio en este templo de secuoyas, el mero ruido del aparcamiento y de la tienda de regalos, a la entrada, "se extendía hasta 400 metros por el interior del bosque". Imagínense cuántos se extenderá el de una trompeta o una verbena con altavoces, de los que están plagados nuestros parques, sobre todo en primavera y verano.

Mientras los directores del Gran Cañón del Colorado piensan exigir a los operadores turísticos que adquieran avionetas y helicópteros cada vez más silenciosos y se abstengan de volar al amanecer y al anochecer, aquí las máquinas que recogen las hojas caídas y limpian son cada vez más atronadoras (en los parques y en las calles), deferencia de nuestros ayuntamientos criminales que ustedes acaban de reelegir. Las noches son tomadas por estruendosas músicas que, con sus amplificadores (celebran fiestas todos los colectivos imaginables, y no hay ni uno que no desee el ensordecimiento), alcanzan los oídos de todo un vecindario al que no le queda sino fastidiarse. El estrépito es sagrado en España, "bien cultural" o tal vez "patrimonio intangible". Ante las quejas de quienes viven en el centro de Madrid por los mal llamados músicos callejeros que se instalan en un punto y no paran de tocar la misma insoportable melodía, a Ruiz-Gallardón no se le ha ocurrido otra gracia que responder: "Hay pocas cosas que me gusten más, en esta y en cualquier ciudad, que oír música en la calle. El sentido común, y en el 99% de los casos el buen gusto, invitan a que no haya ningún tipo de penalización sobre los músicos callejeros". En Barcelona esto le habría costado el cargo.

Gallardón presume de melómano y de ser sobrino-bisnieto de Albéniz, pero si le parecen de "buen gusto" las fanfarrias y murgas que destrozan los tímpanos de los madrileños, es que nada sabe de música ni heredó el fino oído de su tío-bisabuelo. Espantosas bandas de mariachis y de supuestos jazzistas se alternan en Sol, frente a la Comunidad de Madrid, lo cual prueba que ni Esperanza Aguirre ni sus consejeros ponen pie allí para trabajar, porque a cualquier ser medio normal le sería del todo imposible hacerlo bajo semejante permanente tortura. Los presuntos músicos aducen que han de ganarse la vida, lo cual comprendo; pero nadie tiene derecho a ganársela de una manera que impida ganársela a los demás y desde luego descansar, ni a imponerles su matraca. Los vecinos de la Plaza Mayor van más lejos: sostienen que los músicos ni siquiera son tales, sino "verdaderas mafias" que se enfrentan entre sí. Esos vecinos, que ya padecen las expansivas favelas de durmientes que se instalan en los soportales, y a menudo deben entrar en sus casas saltando sobre montañas de cuerpos tirados, hablan de "enloquecimiento" y "desesperación". No le vendría mal a Gallardón mudarse a esa plaza unos meses, a ver si le seguía alegrando tanto "oír música en la calle". Es obvio que donde él vive no hay ningún tío tocando la trompeta o el acordeón todo el santo día y parte de la noche. Ya sé que he hablado de estos asuntos muchas veces y me disculpo, pero es que todo va siempre a peor. El ruido es dañino para las plantas, los animales y los humanos, y eso lo sabe cualquiera, no sólo en los Estados Unidos. Excepto los españoles, que no sólo no ponen remedio, sino que quieren más. Bulla, bulla. Con el beneplácito y el aliento de quienes dicen -hipócritamente- preocuparse tanto por nuestra salud.


jueves, 26 de mayo de 2011

tortuguita



Esta tortuguita la encontramos hoy entre el pasto, muy cerca de la casa... así sin más, apareció... nos hizo recordar a una buena y querida amiga, conocida también como 'tortuguita', así que la fotografiamos por todos lados y luego, la dejamos en el mismo lugar donde la encontramos...

miércoles, 25 de mayo de 2011

sobre la finitud - Steve Jobs




Fragmento del discurso de Steve Jobs, fundador de Apple Computer y de Pixar Animation Studios, y que pronunció el 12 de junio de 2005 en la ceremonia de graduación de la Universidad de Stanford ...

Mi tercera historia es sobre la muerte.

Cuando tenía 17 años, leí una cita que decía algo como: “Si vives cada día como si fuera el último, algún día tendrás razón”. Me marcó, y desde entonces, durante los últimos 33 años, cada mañana me he mirado en el espejo y me he preguntado: “Si hoy fuese el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy?” Y si la respuesta era “No” durante demasiados días seguidos, sabía que necesitaba cambiar algo.

Recordar que voy a morir pronto es la herramienta más importante que haya encontrado para ayudarme a tomar las grandes decisiones de mi vida.

Porque prácticamente todo, las expectativas de los demás, el orgullo, el miedo al ridículo o al fracaso se desvanece frente a la muerte, dejando sólo lo que es verdaderamente importante.

Recordar que vas a morir es la mejor forma que conozco de evitar la trampa de pensar que tienes algo que perder. Ya estás desnudo. No hay razón para no seguir tu corazón.

Hace casi un año me diagnosticaron cáncer.

Me hicieron un chequeo a las 7:30 de la mañana, y mostraba claramente un tumor en el páncreas. Ni siquiera sabía qué era el páncreas. Los médicos me dijeron que era prácticamente seguro un tipo de cáncer incurable y que mi esperanza de vida sería de tres a seis meses. Mi médico me aconsejó que me fuese a casa y dejara zanjados mis asuntos, forma médica de decir: prepárate a morir.

Significa intentar decirle a tus hijos en unos pocos meses lo que ibas a decirles en diez años. Significa asegurarte de que todo queda atado y bien atado, para que sea tan fácil como sea posible para tu familia. Significa decir adiós.

Viví todo un día con ese diagnóstico.

Luego, a última hora de la tarde, me hicieron una biopsia, metiéndome un endoscopio por la garganta, a través del estómago y el duodeno, pincharon el páncreas con una aguja para obtener algunas células del tumor. Yo estaba sedado, pero mi esposa, que estaba allí, me dijo que cuando vio las células al microscopio el médico comenzó a llorar porque resultó ser una forma muy rara de cáncer pancreático que se puede curar con cirugía.

Me operaron, y ahora estoy bien. Esto es lo más cerca que he estado de la muerte, y espero que sea lo más cerca que esté de ella durante algunas décadas más. Habiendo vivido esto, ahora os puedo decir esto con más certeza que cuando la muerte era un concepto útil, pero puramente intelectual:

Nadie quiere morir.

Ni siquiera la gente que quiere ir al cielo quiere morir para llegar allí. Y sin embargo la muerte es el destino que todos compartimos. Nadie ha escapado de ella. Y así tiene que ser, porque la Muerte es posiblemente el mejor invento de la Vida. Es el agente de cambio de la Vida. Retira lo viejo para hacer sitio a lo nuevo.

Ahora mismo lo nuevo sois vosotros, pero dentro de no demasiado tiempo, de forma gradual, os iréis convirtiendo en lo viejo, y seréis apartados. Siento ser tan dramático, pero es bastante cierto. Vuestro tiempo es limitado, así que no lo gastéis viviendo la vida de otro.

No os dejéis atrapar por el dogma que es vivir según los resultados del pensamiento de otros.

No dejéis que el ruido de las opiniones de los demás ahogue vuestra propia voz interior.

Y lo más importante, tened el coraje de seguir a vuestro corazón y vuestra intuición.

De algún modo ellos ya saben lo que tú realmente quieres ser.

Todo lo demás es secundario.

Cuando era joven, había una publicación asombrosa llamada The Whole Earth Catalog [Catálogo de toda la Tierra], una de las biblias de mi generación. La creó un tipo llamado Stewart Brand no lejos de aquí, en Menlo Park y la trajo a la vida con su toque poético. Eran los últimos años 60, antes de los ordenadores personales y la autoedición, así que se hacía con máquinas de escribir, tijeras, y cámaras Polaroid. Era como Google con tapas de cartulina, 35 años de que llegara Google, era idealista, y rebosaba de herramientas claras y grandes conceptos. Stewart y su equipo sacaron varios números del The Whole Earth Catalog, y cuando llegó su momento, sacaron un último número.

Fue a mediados de los 70, y yo tenía vuestra edad.

En la contraportada de su último número había una fotografía de una carretera por el campo a primera hora de la mañana, la clase de carretera en la que podrías encontrarte haciendo autoestop si sois aventureros. Bajo ella estaban las palabras:

“Sigue hambriento. Sigue alocado”.

Era su último mensaje de despedida. Sigue hambriento. Sigue alocado.

Y siempre he deseado eso para mí. Y ahora, cuando os graduáis para comenzar de nuevo, os deseo eso a vosotros.

Seguid hambrientos. Seguid alocados.

Muchísimas gracias a todos.

Steve Jobs,

martes, 24 de mayo de 2011

el silencio - matices del silencio



La Madre Marcelina de San José, nacida el 18 de junio de 1874 en Caracas, Venezuela, fue la fundadora de las Hermanitas de los Pobre de San Pedro Claver. Esta congregación es la encargada de regentar el ancianato de Barichara.

Cierto domingo, al acompañar a unas personas de la vereda a llevar unas 'onces' a los ancianos, vi este cartel en una de sus paredes. Habla de el silencio y los matices del silencio...


jueves, 19 de mayo de 2011

la historia de las cosas





The Story of Stuff es un documental elaborado por Annie Leonard sobre el ciclo de los bienes y servicios y cómo afecta al medio ambiente. . Un vídeo entretenido, dinámico y cargado de datos, que describe en 20 minutos el lado oculto de nuestros patrones de producción y consumo. La Historia de las Cosas, también en un libro, editado por el Fondo de Cultura Económica, expone las conexiones entre una gran cantidad de problemas ambientales y sociales .

En este vídeo se pueden ver las implicaciones ambientales y sociales del consumo que hacemos diariamente, aquí se desgranan todos los aspectos del consumo actual, desde la obtención de los recursos naturales hasta la eliminación de los residuos que se generan. Esta película ha sido producido por por cinco grupos dedicados a la conservación de la naturaleza.

miércoles, 18 de mayo de 2011

casi en el silencio


To
mado de:
Ricardo Falla Carrillo en su blog Melomania

Afirma Barenboim en término paradójicos que la primera nota de una composición esta relacionada con el silencio que la precede, la última nota se vincula con el silencio que le sigue. Es decir, la música fluye desde el silencio y termina en el silencio. Especulación poética de la condición física del silencio. Pero el silencio no es sólo aquel condicionante físico. Llega a ser una metáfora mayor que encierra el misterio de la música. Por ejemplo, las mejores audiciones musicales que he vivido son aquellas en la que mi conciencia se encontraba en silencio, lejos del peor de los ruidos, del ruido interior. Una buena audición musical parte de ese estado de concordia entre el silencio físico que nos rodea y el silencio del alma. La contemplación sonora es posible porque la conciencia se presenta en el acto sin mancha. Y la continuidad entre el silencio físico y mental se presenta en un fluir armónico. Armonía del silencio, previa a la armonía sonora.

Mies Van Der Rohe, fue uno de los grandes arquitectos del siglo XX, figura prominente del llamado "estilo internacional" y director por unos años de la célebre Bauhaus. Si uno toma en cuenta el precepto básico de Mies: menos es más, la reducción al mínimo de todo ornamento hasta su depuración absoluta, nos podemos encontrar en el umbral del silencio arquitectónico que, de llegar a concr
etarse, se presentaría como un espacio vacío sin ninguna intervención. El silencio en arquitectura es imposible, pero si la reducción de al mínimo de sus detalles. ¿Qué puede ocurrir con una conciencia que discurre en espacios sin ornamentación? Si el ruido interior es muy fuerte, quizás surja la locura. Si hay concordia entre la reducción mínima y el silencio interior, quizás un estado espiritual, donde el interior fluye en un espacio libre y abierto, como el espacio sideral.



Pabellón alemán. Feria Internacional de Barcelona 1929
.

martes, 17 de mayo de 2011

seguidores






lunes, 16 de mayo de 2011

desyerbando



Y después de la siembra y el nacimiento de las matas, viene la abonada y desyerbada... en ese trabajo andan estos 3 hombres. A ver qué dejan las lluvias....

domingo, 15 de mayo de 2011

piqueteadero




Piqueteadero: es una acepción local en Colombia del término «piquete», que en este país tiene un significado relacionado con departir un almuerzo rústico y campestre y no el significado más comúnmente utilizado en la península ibérica para referirse a la agrupación de personas que protestan o se rebelan contra la autoridad por algún motivo.

---

Piqueteadero según Germán Chaparro:
Restaurante popular, cuyo común denominador son los alimentos altos en grasas y poco saludables. Como regla general un piqueteadero siempre ofrece fritanga, y entre los platos secundarios se puede encontrar el Caldo Parado, Guiso de Cola, Mute, Chanfaina, bichurías, y cualquier tipo de carne asada. Es posible encontrar distintas clases de piqueteadero dependiendo del estrato, sin cambiar en absoluto el contenido de grasas saturadas, colesterol o moscas en la comida. Andrés Carne de Res es el piqueteadero preferido de bogotanos que quieren untarse de grasa pero no de pueblo. Como es lógico, nadie que frecuente este lugar admitirá que es un piqueteadero.

---

El caso es que este cartel lo encontré colgado en la pared de una casa que visitamos, pero esa casa no es un piqueteadero; me dijeron simplemente que alguien lo había dejado a guardar y nunca más volvió... Curiosamente por estos lares ya no hay piqueteaderos y mucho menos arrieros, bello y viejo oficio en vías de extinción...

viernes, 13 de mayo de 2011

tv en medio de...



A lo lejos habían unas vacas, pero poco caso le hacían a la TV...

¿Alguien frustrado por el equipo de sus amores, la habrá emprendido contra la pantalla?


lunes, 9 de mayo de 2011

Ya no


Ya no será
ya no
no viviremos juntos
no criaré a tu hijo
no coseré tu ropa
no te tendré de noche
no te besaré al irme
nunca sabrás quién fui
por qué me amaron otros.

No llegaré a saber
por qué ni cómo nunca
ni si era de verdad
lo que dijiste que era
ni quién fuiste
ni qué fui para ti
ni cómo hubiera sido
vivir juntos
querernos
esperarnos
estar.

Ya no soy más que yo
para siempre y tú
ya
no serás para mí
más que tú. Ya no estás
en un día futuro
no sabré dónde vives
con quién
ni si te acuerdas.
No me abrazarás nunca
como esa noche
nunca.

No volverá a tocarte.

No te veré morir.


Idea Vilariño, poeta uruguaya. Idea Vilariño, amante, amada, amor de Onetti. Idea Vilariño, mujer. Idea era tantas cosas como su nombre, quizá más, y casi todas se cuentan maravillosamente en el perfil, -publicado en el malpensante- que le escribió la argentina Leila Guerriero.

(Gracias a la novia de papá)

domingo, 8 de mayo de 2011

Necesidad de cultura cafetera

El despertar del café nacional
Por: Hugo Sabogal
El Espectador


Los colombianos necesitan educación sobre su bebida bandera. Tres próximos eventos fomentarán el consumo y aumentarán el conocimiento.


No dudo en decir que 2011 se convertirá en un nuevo amanecer para el producto bandera nacional. Dos próximos eventos pondrán a los bogotanos —y a muchos colombianos— a hablar de la bebida, como en ningún otro momento de sus vidas. Y lo mejor de todo es que estas actividades ocurrirán con pocas semanas de intervalo, lo que, de por sí, habla de un fenómeno que ha llegado aquí para quedarse.

Ha llegado, pues, el momento de impulsar al café colombiano como un producto que va más allá de ser un ítem en nuestra canasta familiar. Por años, los paquetes que llevamos a casa —o a nuestro lugar de trabajo— han contenido granos ordinarios, irregulares y hasta defectuosos, que poco o ningún asombro nos producen en el momento de prepararnos una taza.


En cierta forma, esto ha hecho que, para muchos, la bebida haya sido una compañera inevitable en nuestros desayunos diarios o en nuestras salas de espera de empresarios, médicos o abogados.


Pero lo que tomamos cotidianamente como “café de Colombia” es un producto inferior al grano de exportación que vendemos al mundo y del cual somos ignorantemente orgullosos. Es una lástima que sus maravillosos secretos sólo pueden ser apreciados por un alemán o un japonés, cuyos paladares en esta materia superan a los de barranquilleros o tolimenses por igual.


Y para qué recordar que el país productor del “café más suave del mundo es, al mismo tiempo, el más ignorante y el menos interesado en aprender. Cada vez que algún extranjero nos pregunta por nuestras zonas de producción o por las características aromáticas de nuestro grano, no tenemos más remedio que responder: no sé”.


Es cierto que la oferta nacional ha mejorado notablemente en los últimos años, en parte debido al trabajo silencioso de marcas como Oma, Diletto, Don Pedro y, por supuesto, Juan Valdez. Pero estas acciones han sido muy puntuales y apenas se concentran en lo pocos consumidores que han desarrollado un nivel de conocimiento básico sobre el café. Los demás somos unos testigos de poca monta. O éramos.


Entre el viernes 13 y el domingo 15 de mayo, las tiendas Carulla lanzarán la primera feria interna, en el mismo estilo y formato que el Grupo Éxito ha empleado para promover y potenciar el consumo de vino en Colombia.


El lugar elegido es el Claustro de Santa Bárbara, en Usaquén, donde, desde mediados del siglo XVII, se han transmitido valores intrínsecos de la nacionalidad colombiana. En sus salones, pasillos y corredores se darán cita los principales proveedores de café en Colombia, con la idea de educarnos y hacer de nosotros, eventualmente, unos verdaderos ciudadanos del café. “Colombia es Café” será una experiencia única y memorable, donde se despertará el entusiasmo alrededor del café, con la idea de que en un futuro nos convirtamos en los embajadores internos y externos del café.

La feria contará con una área total de 3.330 metros cuadrados, donde los participantes podrán asistir a charlas y degustaciones, y luego, en una tienda temática, podrán comprar café tostado para moler en sus casas y disfrutar así de una bebida fresca y recién preparada. Se espera que asistan más de 3.000 personas, es decir, la décima parte de quienes asisten anualmente a la feria de Expovinos, del mismo grupo.


Para ayudar a mejorar el conocimiento del mundo del café, participarán 40 expertos, quienes, en 16 conferencias programadas, mejorarán el conocimiento sobre el producto y sus formas de consumo entre los asistentes.

El recinto presentará escenas tradicionales de los procesos de cultivo y elaboración del café y habrá una oferta de cafés de distintas zonas de Colombia, elaborada por expertos baristas nacionales.


En una tienda especializada, montada para la ocasión, los visitantes podrán comprar una inmensa variedad de producto, lo mismo que máquinas y accesorios para la preparación de una taza correcta de café.


Además, entre el 2 y el 5 de junio, un par de semanas más tarde, la Federación de Cafeteros será la anfitriona, en Corferias, del concurso internacional de baristas, donde representantes de los cinco continentes competirán por la elaboración del mejor espresso, el mejor capuccino y la propuesta, con base en café, más innovadora y sugestiva del mundo.

Estos dos eventos cumplirán la función de mejorar, entre los consumidores nacionales, el conocimiento de preparación de un buen café, algo que muy pocos colombianos pueden alcanzar hoy día.

La nueva proyección del café en el mercado interno debe ser apoyada por todos aquellos que, aparte de decir que producimos el “café más suave del mundo”, también podemos demostrar con hechos que sabemos elegirlo y prepararlo como ningún otro experto en el mundo.

sábado, 7 de mayo de 2011

José Vicente



Tiene nombre de esos que ya poco se usan. Así lo decidieron Erika y Beto, sus papás. Después de más de 24 horas en el hospital y un par de 'pitusín' decidieron que naciera por cesárea... así llegó a este mundo el pasado jueves a eso de las 5:10 de la tarde... y poco menos de 24 horas después a la calle, mejor dicho, a casa... y tal y como están los caminos, pues ni hablar de esos más de 8 kilómetros hasta su destino final... lo que no aguante una madre, no lo aguanta nadie...


viernes, 6 de mayo de 2011

jueves, 5 de mayo de 2011

Cafeteros introducen tecnología para garantizar el origen del grano


La Federación de Cafeteros de Colombia implementa una nueva tecnología desarrollada por investigadores de la UR para garantizar el origen del café.

Un equipo de investigación de la Universidad de La Rioja ha desarrollado junto con la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia nuevos protocolos tecnológicos para garantizar el origen del café colombiano, detectar infracciones y contribuir a fortalecer la reputación y la lealtad de sus clientes y consumidores nacionales e internacionales.

Estos nuevos avances complementan los mecanismos de control existentes y permiten verificar el cumplimiento de la rigurosa política de Denominación de Origen establecida por el Comité Nacional de Cafeteros de Colombia.

La tecnología empleada, espectroscopia en el infrarrojo cercano (Near InfraRed Spectroscopy, NIRS), proporciona una medida que se puede tratar como una huella espectral que podría asemejarse a una huella digital o dactilar que identifica de forma inequívoca la procedencia del café en sólo unos segundos.

Gracias a esta nueva metodología, desarrollada por el equipo de investigación de la Universidad de La Rioja formado por los doctores Consuelo Pizarro y José María González, se pueden caracterizar y detectar fraudes en alimentos mediante el empleo de una técnica instrumental rápida, robusta y no contaminante, ya que no necesita disolventes.

El análisis se realiza mediante la toma de una muestra de café que puede ser molido o en grano, tanto en verde como en tostado. La muestra se pasa a un recipiente con forma de vaso y este se coloca sobre el instrumento que proporciona una medida espectral. Esta medida se puede tratar como una huella espectral que identifica con garantías la procedencia del café.

Además, este equipo ha capacitado a ingenieros de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia con el objetivo de desarrollar y aplicar efectivamente los modelos matemáticos de interpretación de espectros, necesarios para la aprovechar esta nueva tecnología. Además de buscar la protección de la calidad y la reputación del café de Colombia, con esta tecnología de medición la Federación de Cafeteros busca garantizarle al consumidor final que lo que se está llevando a su paladar es realmente un café con todas las características sensoriales del mejor café del mundo.

LA FNC Y EL CAFÉ DE COLOMBIA

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia es una organización sin ánimo de lucro, fundada en 1927, que reúne a más de 500.000 familias productoras de café. Su misión es velar por el bienestar y la mejora de su calidad de vida. Considerada hoy como una de las organizaciones rurales más grandes del mundo, la FNC cuenta con una política de sostenibilidad integral dirigida a los cafeteros que abarca las áreas productivas, sociales y ambientales. Así mismo, desarrolla actividades de investigación científica y transferencia de tecnología en las que participan más de 150 investigadores adscritos a proyectos específicos.

La caficultura es la actividad económica que genera mayores ingresos y desarrollo social en las zonas rurales de Colombia. Genera más de 726.000 empleos directos y 1.5 millones de indirectos. Además, aporta el 17% del PIB agrícola y el 9% del PIB agropecuario del país.

Colombia es el país productor de café que ha avanzado más en el desarrollo de políticas de denominación de origen y en herramientas para su protección. Ciertas regiones de Centroamérica, México o Brasil y el Este de África han emprendido iniciativas similares para promocionar sus cafés, pero ninguna de ellas alcanza el grado de sofisticación de las autoridades cafeteras colombianas. Tan solo en el 2010 se realizaron análisis físicos y sensoriales a más de 32.000 muestras en Colombia y se tomaron muestra adicionales en supermercados de Asia, Europa y Norteamérica de café que se describía como 100% colombiano al consumidor.

Para poder utilizar este tipo de tecnología, el centro de investigaciones de la Federación -Cenicafé- comenzó a crear desde el año 2004 una base de datos de espectros de café colombiano de todas las regiones del país. Desde el año 2006, la recolección y análisis de los diferentes orígenes se ha realizado con la financiación y cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo, con recursos de FOMIN -Fondo Multilateral de Inversiones - que apoya proyectos innovadores.

El uso de estas herramientas también será factor de control para las Denominaciones de Origen Regional, ya que logra diferenciar cafés provenientes de las diferentes regionales del país. Se confía en poder usarla para proteger la reputación de las diferentes regiones productoras colombianas, como es el caso del Café de Nariño, la primera región que ha sido declarada como DO regional.


El grupo de investigación "Análisis de Procesos y Quimiometría", integrado por el catedrático de Ingeniería Química José María González y la catedrática de Química Analítica Consuelo Pizarro, ha tenido una larga trayectoria en el campo de la Química Aplicada al sector agroalimentario y enológico. A lo largo de casi 20 años han realizado transferencia de resultados de investigación el sector empresarial mediante contratos de investigación con empresas y mediante participación en proyectos europeos. La investigación en café de este grupo se inicia con el desarrollo de un primer proyecto con una empresa tostadora de café en 1993 ("Caracterización objetiva de la calidad del café expreso a través de variables físicas, químicas y de proceso").


EL CAFÉ EN LA ECONOMÍA MUNDIAL.

De acuerdo con la Organización Internacional del Café (OIC), el café es uno de los productos primarios más valiosos en la economía mundial. Durante muchos años y hasta la crisis de los 90, fue el segundo en valor como fuente de divisas para los países en desarrollo, después del petróleo.

El cultivo, procesamiento, comercio, transporte y comercialización del café proporciona empleo a cerca de 25 millones de personas en todo el mundo, de los cuales cerca de 5 millones son pequeños productores.


El café tiene una importancia crucial para la economía y la política de muchos países en desarrollo. Para muchos de los países menos adelantados del mundo, las exportaciones de café representan una parte sustancial de sus ingresos en divisas, en algunos casos más del 80%.


Por otro lado, el consumo mundial de café se sitúa en torno a los siete millones de toneladas al año a nivel mundial. Europa es el mercado más grande seguido de Estados Unidos y Japón.



miércoles, 4 de mayo de 2011

corrupedia


Una pequeña joya con la que todos deberíamos de estar familiarizados en este país.

Corrupedia es un experimento de convivencia, civismo y respeto que pretende convertirse en una memoria colectiva de corrupción colombiana de fácil acceso a los ciudadanos.

Corrupedia es una enciclopedia de corrupción en el que los colombianos pueden consultar y actualizar los antecedentes corruptos de funcionarios públicos. Solo son necesarios 3 pasos luego de ser miembro de nuestra comunidad:
  • Busca al político o funcionario público de tu interés por su nombre.
  • Si existe, modifica su ficha. Si no existe, créala siguiendo nuestra Plantilla.
  • Adjunta links a soportes en línea como artículos de períodicos o revistas que hablen de investigaciones en las que se vea implicado. Si no existen soportes en línea no crees la entrada. Revisa lo que Corrupedia no es .

Sabías Que...

  1. Según la Procuraduría hay 48.000 funcionarios públicos siendo investigados en 37.500 investigaciones.
  2. 30 de los 32 gobernadores tienen procesos por presuntos actos de corrupción y el 78 por ciento de esos casos se refiere a manejos de tesorería e irregularidades en contratos
  3. Los 3,9 billones de pesos que en procesos de contratación van a parar a los bolsillos de los corruptos alcanzarían para pagarle 10 semestres de carrera universitaria a 80.000 jóvenes colombianos, con un valor de 5 millones de pesos cada semestre.
  4. Los recursos con los que se quedan los corruptos equivalen a la financiación de dos años de la seguridad democrática.
  5. Que podrían ser subsidios de vivienda por valor de 11,5 millones de pesos para 347.000 familias de escasos recursos.
  6. O que podrían cubrir la educación de 325.000 niños
Y es un constante no parar... hasta suspendieron al actual alcalde de Bogotá, Samuel Moreno Rojas.


martes, 3 de mayo de 2011

En el día mundial de la libertad de expresión


En Barichara tenemos a 'Mirador Estereo' la Radio Comunitaria...

-----

María Pía Matta y su poderosa red de emisoras asociativas

La voz de la radio comunitaria


Por: Elespectador.com


Aunque las emisoras no comerciales tienen razones para celebrar el Día Mundial de la Libertad de Expresión, la censura y la escasa financiación son las principales amenazas.

En qué se diferencia una radio comunitaria de una comercial?

Las radios asociativas son gestionadas por una comunidad local y su posición editorial responde a los intereses de esa comunidad. Son entidades sin fines de lucro, lo que no significa que den pérdidas, sino que los recursos se reinvierten en la propia asociación.

¿Qué opina de las radios comerciales?

En las radios comunitarias pensamos que la radio comercial debe existir, pues esas emisoras le han dado identidad a este continente. Reconozco sus esfuerzos en nuestra región, no nos oponemos a ellas, pero sí queremos defender el espacio que nos merecemos en el espectro radioeléctrico.

¿Cuántas de éstas podrían calcularse en América Latina?

Miles, todos los días nace alguna. Amarc tiene 550 asociadas en América Latina y el Caribe, pero si vamos sólo al caso de Brasil, podríamos contar unas 6.000 radios comunitarias.

¿Cómo nace la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc)?

Nace en 1983 en Canadá y ahora tiene presencia en cinco continentes, con unas 5.800 radios asociadas bajo el propósito de defender la democratización de las comunicaciones y de acceder a los medios de comunicación para democratizar a la sociedad.
¿Qué amenaza la libertad de expresión en las radios comunitarias de América Latina?

La censura, que no se aplica solamente por vía directa diciendo qué se puede o no decir, sino que se impulsa en la falta de reconocimiento que las emisoras tienen en algunos países. La legislación precaria que protege las emisoras, como en el caso de Chile, Colombia o Brasil, que tienen restricciones sobre las radios comunitarias. Además, la falta de recursos para sostenerse a largo plazo, recursos que deberían ser promovidos por el Estado. Los gobiernos deben mirar lo que está pasando en Argentina y Uruguay, que han avanzado de manera considerable con leyes de óptimo alcance y respetan la libertad de expresión.

¿Y en el caso colombiano?

En Colombia hubo impulsos hace algunos años para la radio comunitaria, pero falta más financiación y atención a radios como las indígenas, que han denunciado amenazas de parte de actores militares. Es evidente que en Colombia hay una exacerbación de la concentración de la propiedad de los medios de comunicación, hay asesinatos de periodistas y también dificultades para expresar lo que quieren. En el último año hemos recibido amenazas sobre algunos comunicadores del Cauca y por esto emitimos una alerta de emergencia internacional junto a Reporteros Sin Fronteras, con quienes trabajamos diariamente en contextos adversos como el colombiano o el hondureño.

¿Qué motivos tienen las radios comunitarias para celebrar el Día de la Libertad de Expresión?

Durante gran parte del siglo XX se entendió que la libertad de expresión era un soporte de los dueños de los medios de comunicación y de los periodistas, pero hoy celebramos la expansión del concepto a que la libertad de expresión es también de los ciudadanos y de los actores sociales que se apropian de los medios.

¿En Latinoamérica cuál ha sido el papel de las radios comunitarias en el desarrollo social?

Desde que nacieron, hace más de 50 años, han jugado un papel fundamental en la alfabetización. En los 70 y 80 las dictaduras convulsionaron a América Latina con la coerción de la libertad y en las posdictaduras las radios comunitarias jugaron un papel fundamental en la recuperación de la memoria, la reivindicación de la libertad pública, el lugar de las mujeres en el poder. La radio ha recuperado las lenguas indígenas y autóctonas que estaban desapareciendo y en situaciones extremas como los desastres naturales, la radio comunitaria ha sido clave como compañía y como medio para acercar a las personas a las ayudas.
Fundó Radio Tierra en Santiago de Chile, ¿Qué representó la aparición de ese medio hace 20 años?

Gestionamos esa idea como un espacio abierto e independiente, Radio Tierra es una radio amplia que habla a diversos sectores. Salimos al aire después de que se terminó la dictadura de Pinochet y trajimos temas que fueron silenciados durante veinte años como aborto y la violencia doméstica.


¿La democracia depende de los medios de comunicación?

No sé si depende, pero es en los medios de comunicación donde se practican y se viven la política, la democracia y la libertad.

-----




domingo, 1 de mayo de 2011

celebración día de la familia Santa Elena bajo



Comienzan durante este mes de mayo las celebraciones del día de la madre y por ende, del día de la familia. Hoy toco el turno a nuestra vereda, Santa Elena bajo. Y los próximos domingos muy seguramente en las otras veredas del municipio de Barichara. Así pues que felicidades a todas las madres y familias!!