lunes, 31 de enero de 2011

canales



Desde hace ya un buen tiempo teníamos un presupuesto para colocar canales en el frente de la casa... El motivo es que cuando llovía el agua picaba en el piso y mucha de ella iba a parar al corredor. Finalmente, gracias a un donativo recibido, pudimos decirle a Gonzalo y su esposa Gladys que por fin podían colocar las canales. Eso fue en noviembre, pero como ellos son excelentes y perfeccionistas en su trabajo y siempre están ocupados trabajando, tuvimos que esperar hasta enero. Pero valió la pena la espera ya que, a parte de aprovechar algo de material que teníamos, el trabajo quedó muy bien hecho y ellos se compenetran a la perfección como un médico y su instrumentista. Ahora a esperar que llueva, quizá no como el año pasado, que dejó estragos en otras partes del país, pero sí que llueva lo necesario...

domingo, 30 de enero de 2011

boda Deisy y Nelson



Es verano, hace buen tiempo, hay poco trabajo en el campo y se aprovecha para celebrar, hacer fiesta y estos novios para casarse. Vecinos de la vereda Deisy y Nelson celebraron su boda ayer sábado... a estas horas, la fiesta continúa...

viernes, 28 de enero de 2011

duende



Los duendes también nos visitan... sobre todo los felices que de tanto en tanto los vemos escalar por las paredes...

miércoles, 26 de enero de 2011

15 años Leticia Campos





Un acontecimiento los 15 años. Así pues que hubo fiesta, vestido largo, vals, brindis y buenos deseos para muchos años más. Jairo y Zoraida se alegran de la existencia de sus hijos y ayer celebraron especialmente los 15 años de Leticia... Desde aquí también nuestros mejores deseos.

martes, 18 de enero de 2011

así está este país...





jueves, 13 de enero de 2011

Tanto árbol no deja ver el bosque


2011: Año Internacional de Bosques


Por: Lisbeth Fog

El Espectador

Una cuarta parte de la población mundial sobrevive gracias a los recursos de los bosques, entre ellos miles de colombianos. ¿Qué hacer para conservarlos y a la vez sacar provecho económico? Cuatro expertos colombianos se reunieron a “botar corriente” sobre el tema.


Cierre por un segundo los ojos y piense en un bosque. Mire con cuidado los árboles, y en cada uno de ellos deténgase en sus hojas, su corteza, los animales que suben y bajan por su tronco o brincan por sus ramas. Incluso recuerde los colores, el olor, las texturas. Seguro que ha estado en medio de un bosque.

Ahora tálelo. Necesitaba combustible, sembrar papa o construir una cama. Pero ya no hay bosque. Se acabó. Finito. ¿Qué ve en ese terreno? Incluso si pensó en un bosque de manglar, ¿qué pasó? ¿Qué hay ahora? O mejor, ¿qué no hay?

Las Naciones Unidas han declarado el 2011 como el Año Internacional de Bosques, para promover la conservación y el adecuado manejo de estos ecosistemas que contienen el 80% de la biodiversidad mundial, son refugio de 300 millones de personas, y una cuarta parte de la población mundial depende de ellos para su subsistencia. Se sabe además que cada año se deforestan 13 millones de hectáreas en el mundo, más o menos el equivalente al área que ocupan en Colombia los parques naturales nacionales.

¿Por qué desaparecen? Por la sobreexplotación y la tala ilegal, para cultivar o meter ganado, para recolectar madera o construir asentamientos humanos, carreteras, puentes, represas, por la gestión inadecuada de la tierra, para la minería y la explotación de petróleo, por los incendios forestales y la contaminación atmosférica.

Y ahora que el mundo está preocupado por el cambio climático, el papel que desempeñan los bosques al absorber el dióxido de carbono, CO2, cobra más importancia. El proceso de deforestación causa hasta el 20% de las emisiones mundiales de CO2. Desde cuatro orillas diferentes, El Espectador inicia el año planteando la discusión sobre los bosques.

Desde la cooperación internacional

Desde hace poco más de un par de años se habla con insistencia de un plan para la reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal en países en desarrollo que se ha denominado REDD. Se trata de un esfuerzo para crear valor económico al carbono almacenado en los bosques y ofrecer incentivos a los países que los albergan. REDD+ va más allá: incluye la conservación de la biodiversidad y el manejo forestal sostenible.

Tres organizaciones de Naciones Unidas, el Programa para el Desarrollo (PNUD), el del Medio Ambiente (PNUMA), y la FAO, con el apoyo de Noruega, Dinamarca y España, países que han donado cerca de US$100 millones, han constituido una alianza internacional para promover la iniciativa.

Un colombiano, Santiago Carrizosa, asesor técnico regional del PNUD para este programa, explicó: “El objetivo de esos programas piloto durante los próximos tres años es adelantar esfuerzos de construcción de capacidad nacional y local para que en un futuro cercano los países puedan beneficiarse del incentivo económico proporcionado por REDD+”.

Colombia, al igual que otras 16 naciones, participa como país socio, lo que significa que tiene acceso a todos los avances y estudios que se realizan, así como a programas de trabajo donde los países piloto REDD almacenan información con respecto a criterios, metodologías y desarrollos.

“REDD+ es un incentivo económico para modificar el comportamiento. Probablemente será fijado a través del mercado internacional, según las reglas del mercado, y de acuerdo con las predicciones, podrá variar entre US$3 y US$10 por tonelada de carbono, por hectárea”, explica el colombiano.

Para Carrizosa, Colombia encontrará grandes oportunidades para conservar sus bosques si este esquema se materializa.

Desde la historia ambiental del país

Al economista ambiental Alberto Galán, actual director ejecutivo de Patrimonio Natural-Fondo para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas, le preocupa que con la nueva mirada de estos programas se desconozca la historia de definición de políticas ambientales y manejo de territorios colectivos en el país. “Buena parte de la discusión que ha habido sobre bosques últimamente en Colombia y en el mundo tiene relación con la economía de los bosques. Ahí se tiene que discutir quién valora, cómo lo hace, quién paga por mantener esos bosques o por la oportunidad de no aprovecharlos, quién se beneficia, quién es propietario y qué institucionalidad existe”.

Para Galán, en Colombia hemos avanzado muchísimo en varios aspectos, comparativamente con otros países latinoamericanos. Las áreas de territorios colectivos, por ejemplo, son un referente obligado cuando se habla de bosques en el mundo. Pero le preocupa que los valores ecológicos no se estén empaquetando en una visión económica sólida: “Creo que desde el lado del sector ambiental estamos rezagados en hacer planteamientos económicos más elaborados y más claros al respecto”.

Estas decisiones, continúa Galán, deben estar incluidas en otras políticas, como la de paz o la de fronteras. “Bienvenida la cooperación. Pero es necesario entender qué interacción podemos tener con esas tendencias que dicen que le van a dar la debida valoración a los bosques o hacer el monitoreo que corresponde. Eso nos tiene que llevar a una posición de negociación fuerte”.

Lo dice porque le preocupa que el país tomó decisiones frente a las 47 millones de hectáreas, de las 60 que contienen bosques, para destinarlas a propiedad colectiva, negritudes y parques nacionales, pero lo hizo sin un planteamiento económico integral.

Desde la biodiversidad

Desde el terreno del Instituto Alexander Von Humboldt, su directora, Brigitte Baptiste, hace énfasis en que política de bosques y política de biodiversidad deben estar en perfecta armonía: “No es posible la una sin la otra”.

“Lo que quisiéramos ver nosotros es la conexión entre biodiversidad y bosques. Hemos tenido políticas que piensan las cosas separadamente”, dice Baptiste.

El documento final de la reunión de Cancún, sobre cambio climático, el pasado diciembre, reconoció que la gestión de los bosques debe hacerse en contextos socioecológicos con consideraciones explícitas de biodiversidad, y es allí “donde Colombia tendría una oportunidad adicional para acceder a muchos recursos internacionales”, continúa.

Los bosques, o la falta de ellos, han cobrado su cuota en estos últimos meses, pues son ellos los que contienen la erosión y permiten la regulación hidroclimática. Quizá sin deforestación el país no se hubiera inundado, ni los ríos se hubiesen desbordado, ni las represas colmado por el exceso de sedimentación. “Hay muchos servicios que son exclusivamente prestados por los bosques”.

Las alertas sobre la Amazonia, “como símbolo y como una expresión de diversidad biológica y cultural, no nos ha dejado ver otro tipo de bosques y otro tipo de manejo forestal que son probablemente más críticos, como los bosques andinos, los que están en zonas de ladera, los bosques secos del Caribe, los bosques de galería de los Llanos Orientales y los manglares, ecosistemas que tienen sus particularidades y sus potencialidades”.

“Definitivamente si no se conectan las políticas de bosques con las de tierras, agua, minería e infraestructura, seguiremos en la trampa de no poder incidir en las acciones que se necesitan en el largo plazo para poder reducir, por ejemplo, los impactos de las inundaciones”, dice Juan Camilo Cárdenas, profesor de la Facultad de Economía e investigador del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) en la Universidad de los Andes.

El mejor ejemplo pasa en la Bahía de Cispatá, en el departamento de Córdoba. “La Corporación Autónoma del Valle del Sinú, que es una autoridad ambiental, tiene injerencia en el monitoreo de bosques. Es la que recibe y autoriza las solicitudes de mangleros para el corte del bosque de manglar. Mientras hace el monitoreo encuentra unos pescadores realizando su actividad de manera ilegal por las artes y el lugar de pesca. La Corporación decomisa las redes a los pescadores”, cuenta Cárdenas y continúa: “El INPA, que pasó posteriormente al Incoder, y que tiene injerencia en el tema de pesca, se molesta y demanda a la Corporación por ‘usurpación de funciones’. El pleito aún está en curso por una interpretación legal: si la pesca es ‘recurso natural’, es función de la Corporación; si es ‘recurso pesquero’, la jurisdicción le corresponde al Incoder”. Y concluye: “Es absurdo: es un ecosistema donde no se puede separar la pesca del bosque de manglar, ni de las comunidades que viven de la explotación y del trabajo del manglar, así como de la pesca”.

Cárdenas hace énfasis en que es fundamental entender mejor las reglas locales que inciden en los derechos de propiedad de esos bosques. “Si sumamos las 12 millones de hectáreas de parques, cinco millones de comunidades negras en títulos colectivos y 30 millones de resguardos indígenas, estamos hablando de más del 40% de este país con unas reglas de juego de derechos de propiedad que son distintas a la propiedad privada y a lo que la mayoría de las políticas públicas están acostumbradas a hacer”.

En su investigación, Cárdenas combina técnicas económicas experimentales a través de talleres y juegos económicos con las diferentes comunidades locales. “Es necesario trabajar el tema de bosques desde las lógicas locales de las comunidades”, dice. Con base en estudios realizados por Elinor Ostrom, premio Nobel de Economía en 2009 y quien fue su profesora, así como los de su grupo de investigación, Cárdenas cree que se tendrán mejores resultados de conservación si las comunidades participan en la construcción de las reglas de manejo y en el monitoreo de su cumplimiento, sean o no sus propietarios”.

Cárdenas plantea una interesante hipótesis de trabajo: “Creo que en Colombia no hay una cultura de la autorregulación y del monitoreo local por parte de las comunidades mismas, porque se cree que eso es responsabilidad del Estado y que quienes se involucren en esa actividad son vistos como sapos”.



miércoles, 12 de enero de 2011

lunes, 10 de enero de 2011

Vivir sin arquitectos


Ciudades Invisibles
Por: Juan Luis Rodríguez
El Espectador


CUANDO UNO VE QUIÉNES EMPUjan los coches para bebé, constata empíricamente que algunas parejas se graduaron en maternidad antes que del bachillerato, y que otras se casaron por convencimiento entre los 20 y los 25.

En cinco años y en carrera contra la naturaleza, estas parejas se hacen a dos o tres hijos, y con la ayuda de un urbanizador informal, compran un lotecito para construir. Cercanos a cumplir los 40, cuando la casa por fin está terminada, o a punto de estarlo, ya no se soportan.

En el intermedio, la casa se habrá convertido en una alcancía en la que habrán sumergido los ahorros de la vida. Un bien que debería ser vendible, o al menos divisible, pero que no es ni lo uno ni lo otro. En cambio, se encuentran con un ornitorrinco de tres pisos, 150 a 200 metros cuadrados, cinco a ocho piezas, dos a tres baños, y una o dos cocinas, ambas estrechas. Una cosa que en últimas no es ni casa, ni apartamento, ni inquilinato, con una escalera que hace imposible cualquier subdivisión razonable de la propiedad, para que llegado el momento, alguno de los mártires pueda alquilar o vender su parte e irse a vivir donde la mamá.

La terminación de esta Vivienda Autogestionada y Progresiva (VAP), que no es ni de Interés Social (VIS) ni de Interés Prioritario (VIP), toma entre diez y quince años. Se corona por lo general con una estética en la que el rombo es la figura dominante; y con una funcionalidad en la que cualquier espacio abierto, tipo patio central o jardín posterior, termina cubierto para sacarle una rentica adicional. Como los materiales se compraron a puchos, los dueños desconocen que el precio por metro cuadrado sólo sería comparable con el metro en el estrato seis. Ahorraron en mano de obra porque en eventos como fundir la plancha, por una lechona con cerveza se cuenta con vecinos, familiares y amigos; y ahorraron en algunos reciclados. El resto del balance sigue las reglas del por mayor y el detal.

Desde los tiempos de la urbanización pirata, la producción de estas viviendas sigue su marcha sin la participación de alguien que anticipara lo que termina siendo deficiente por el lado que se le mire: casa, apartamento, inquilinato o espacio urbano. Gigantescas partes de ciudad sobre las cuales un arquitecto plasmó alguna vez su firma fantasma en el plano de urbanización.

La pareja, con el tiempo y veinte o treinta kilos a cuestas, se va acostumbrando a que lo que no pudo el cariño para mantenerlos juntos, lo pudo la casa. Como habitantes del barrio corroboran también que nadie previó algo tan básico como el estado futuro de lo público, con espacios adecuados para peatones, ciclistas, automóviles y coches para infantes. Mucho menos árboles. Como ciudadanos, constatan además que vender su ornitorrialcancía se convierte en una quimera, y que casa y barrio se quedarán así, mientras llega un terremoto o un invierno, como el reciente, que obligue a volver a los veinte.

sábado, 8 de enero de 2011

¡viva el tiple!






viernes, 7 de enero de 2011

residencia en la tierra


Por un artículo de Liliana López Sorzano en el diario El Espectador, nos enteramosde esta corporación sin ánimo de lucro llamada Residencia en la tierra creada en el 2009 con el fin de establecer puntos de encuentro entre las disciplinas artísticas y las personas interesadas en ellas, la Residencia en la Tierra tiene como objetivo principal proporcionar a los artistas, escritores, investigadores, curadores, y a personas interesadas en el arte, cualquiera que sea su disciplina, un escenario propicio para desarrollar una obra artística o proyecto de creación, y al mismo tiempo, establecer un contacto con otros creadores que haga posible un diálogo entre diferentes culturas, generaciones y disciplinas artísticas y que incremente la participación, el entusiasmo y conocimiento de los unos con los otros.

La Residencia en la Tierra está ubicada a 1.200 m.s.n.m., en el Municipio de Montenegro, Departamento del Quindío, zona cafetera de Colombia, reconocida como segundo destino turístico del país por su valor paisajístico. La temperatura promedio es de 21 grados centígrados todo el año. Está ubicada a 25 minutos de Armenia, la capital del Departamento.

Aquí la programación de enero de 2011.

miércoles, 5 de enero de 2011

Acció de Gràcies


Gràcies, àngel. Gràcies, dimonis de la nit.
Gràcies, hivern del cor on cremen
els troncs secs del desig. Gràcies,
llum del fred, nit de les aigües.
Gràcies, odi biliós de mitjanit,
llor de la matinada, puput de l'albada.
Per allò diferent, inesperat, esquerp,
pel dolor i pel mal, gràcies.
Per tot el que som i el que no som,
per allò que evitem, o que volem.
Gràcies per tu i per mi.
Per la paraula perdó, argent,
amor. Gràcies pel sí i pel no.
Per poder donar-te les gràcies
i perquè no clagui fer-ho.
Gràcies per la por, pel pa,
per l'oli, gràcies per la nit.
Gràcies per l'amor de matinada,
per la moneda que trobem a terra,
per l'aigua de la font,
per la teva mà damunt la galta.
Gràcies pels teus ulls i pels teus llavis,
gràcies per cridar amb joia el meu nom.
Gràcies, mort, perquè existeixes
i fas que allò que és
sigui ara tan viu endins de mi,
i sigui bell, ple, rodó, teu.

Francesc Parcerisas

martes, 4 de enero de 2011

Augusto Cury


"Nuestra sociedad se ha convertido en un gran manicomio global"

El psiquiatra brasileño vende sueños para curar un mundo enfermo y con tendencia depresiva

Entrevista de Raquel Quelart
La Vanguardia


"El vendedor de sueños" no es sólo el título de su última novela, sino también el apodo con el que Augusto Cury ha sido bautizado en Brasil. El psiquiatra y psicoterapeuta ha cautivado los corazones de miles de personas que han visto en su modo de ver el mundo una puerta a la esperanza. Un mensaje que se basa en la necesidad de vivir los sueños y no conformarse con una vida cómoda, luchar desde el raciocinio contra una sociedad donde lo normal es estar ansioso y estresado, y lo anormal es ser saludable, tranquilo y sereno.


Durante más de veinte años, Cury ha ido desarrollando la teoría de la Psicología Multifocal, que estudia las funciones de la memoria, la información del yo y la construcción del pensamiento. Actualmente, está considerado el autor más leído en Brasil, con más de doce millones de ejemplares vendidos de sus obras. Se le conoce también como fundador y director de la Academia de la Inteligencia en el interior rural de Sâo Paulo, un centro académico sobre “psicología preventiva” para maestros y profesionales de la salud mental.

- ¿Cuál es su mayor sueño?
- Formar una red de personas que piensen como una especie y no como un grupo político, religioso o social, gente que tenga amor a la vida, la humanidad y la naturaleza.

- ¿Qué vende?
- Soy un vendedor de ideas. Trato de vender coraje para los inseguros, osadía para los fóbicos, alegría para los que han perdido la fascinación por vivir, sensatez para los incautos, críticas para los pensadores.

- ¿Cómo?
- Estimulando a las personas para que desarrollen las funciones más complejas de la inteligencia como pensar antes de reaccionar, trabajar la construcción personal, proteger la emoción y saber manejar los pensamientos.

- ¿Las personas reflexionamos poco sobre nuestros actos?
- Sí, estamos viviendo en una gran paradoja: nunca habíamos tenido tanto acceso a la información – a través de la escuela, Internet y los ordenadores-, pero tampoco hasta ahora habíamos tenido una gran masa de gente repitiendo las mismas ideas.

- ¿Qué sucede?
- Tenemos dificultad para producir pensadores humanistas, comprometidos con la sociedad, que piensen en las consecuencias de estos comportamientos y tengan una visión de futuro más profunda. Un ejemplo es el Síndrome del Pensamiento Acelerado (SPA).

- ¿En qué se basa?
- En el pasado el número de información se duplicaba cada doscientos o trescientos años. Actualmente, se duplica cada cinco años. El exceso de información es registrado en la memoria provocando un fenómeno inconsciente que se llama alto flujo, es decir, el cerebro lee la memoria a una velocidad jamás vista.

- …
- En consecuencia, en la actualidad, un niño de siete años de edad almacena más información y piensa a una velocidad mayor que un emperador romano cuando dominaba el mundo.

- ¿Cuál es la consecuencia?
- El exceso de construcción de pensamientos en el corte cerebral provoca una pérdida de energía. Esto suele generar síntomas como la fatiga por la mañana, dolores de cabeza y musculares, irritabilidad, intolerancia, déficit de concentración. Por otra parte, la velocidad del pensamiento hace que los jóvenes busquen nuevos estímulos para aliviar la ansiedad.

- ¿Y qué papel juega la escuela en todo este fenómeno?
- La educación clásica no produce los estímulos que los jóvenes encuentran en la televisión, las videoconsolas o Internet. Por eso, está habiendo un aumento de la violencia, una contracción del placer de aprender, el arte de observación y la formación de pensadores. Es muy grave porque ellos serán los futuros líderes de un mundo con muchos problemas.

- ¿Qué son los sueños?
- Los sueños son diferentes de los deseos - intenciones superficiales. Son proyectos de vida que controlan nuestras emociones, que deben de acompañarse con disciplina y garra porque, sino, producen personas frustradas.

- Ser multimillonario, ¿es un sueño?
- Si el dinero no se utiliza para transformarnos en dioses que están por encima del resto de seres humanos, sino para contribuir a la sociedad, ser multimillonario es un sueño. Sin embargo, el dinero puede empobrecer. En este sentido, tuve oportunidad de tratar con millonarios, y he visto a muchos miserables habitando en castillos.

- Ya dicen que el dinero no da la felicidad.
- En una sociedad capitalista ganar dinero y tener una seguridad material es muy importante, pero también lo es aprender a proteger la emoción y contemplar lo bello. Una persona puede ser una celebridad, pero no va a ser feliz sin disfrutar de las pequeñas cosas de la vida.

- ¿Qué es la belleza?
- Aprender a extraer mucho de poco; hacer de las pequeñas cosas un sol para nuestra existencia: un beso, una abrazo, un sueño, una aspiración, la anatomía de una flor…

- ¿Qué nos impide contemplarla?
- El empobrecimiento psíquico de nuestra sociedad moderna, que se ha convertido en un gran manicomio global. Pensábamos tener la generación más saludable de toda la historia porque nunca hasta ahora habíamos tenido una industria tan importante, pero jamás ha habido en el mundo tantas personas tristes.

- Desolador.
- Un 20% de la población mundial desarrollará una dolencia depresiva en los próximos años, y la mitad padecerán trastornos psicológicos, como el síndrome de pánico, ansiedad, anorexia, bulimia o dolencias psicosomáticas.

- ¿A qué se debe tanta enfermedad?
- El problema de nuestro sistema social es que nos estimula a vivir una vida exteriorizada, volcada para el mundo de fuera y no para los valores de dentro; no nos enseñan a desarrollar las funciones más importantes de la inteligencia, a proteger la emoción. Hay que saber dar sin esperar nada a cambio, entender que detrás de una persona que nos hiere hay una persona herida. Tampoco hay que exigir lo que no nos pueden dar.

- ¿Por qué es fundamental pensar como especie?
- Los problemas que tendremos en las próximas décadas serán muy graves. El desarrollo de países emergentes como India, China, Brasil o Rusia hará aumentar la necesidad de más recursos naturales. Esto provocará que los alimentos y la energía se encarezcan mucho. Los conflictos entre las naciones, el proteccionismo, la guerra del cambio, crecerán. Necesitaríamos tres planetas para que toda la humanidad viviera como la clase media actual.

- ¿Qué implica pensar cómo una especie?
- Vivir los ideales de la revolución francesa: fraternidad, libertad e igualdad; entender que detrás de los judíos o de los musulmanes no sólo hay una cultura o un modo de vida, sino también seres humanos que tienen las mismas necesidades, temores, angustias, ansiedades, que las nuestras.

- Aumenta la violencia entre los jóvenes, ¿qué les ocurre?
- La sociedad moderna alteró la caja prieta del funcionamiento de la mente. El pensamiento acelerado hace que los jóvenes no sepan interiorizar ni pensar en las consecuencias de sus comportamientos. Por el contrario, buscan placer inmediato, la necesidad urgente de saciar una emoción, lo que sumado a la desesperanza causada por la crisis económica ha hecho aumentar los índices de violencia, favoreciendo la incapacidad de razonar antes que actuar, de ponerse en la piel de los demás.

- ¿Quién debería cambiar esta tendencia los padres o la escuela?
- Los padres deberían aprender a ser brillantes con sus hijos, y la escuela debería formar a pensadores. Los dos tienen que ir unidos en este propósito. Los buenos padres compran regalos para sus hijos, pero los padres brillantes les hacen partícipes de su historia, les hablan de sus lágrimas y fracasos para que aprendan a llorar. De esta manera usarán los fracasos para conquistar sus sueños.

- ¿Qué papel juega la traición en esta sociedad moderna?
- Traicionamos a la ciencia con nuestras verdades absolutas; a nuestros alumnos, con nuestra incapacidad para escucharlos; a la naturaleza, con nuestro desarrollo; a la humanidad, cuando levantamos la bandera de que somos judíos, palestinos, americanos, europeos… Todos somos traidores que necesitamos desesperadamente comprar sueños.


lunes, 3 de enero de 2011

utopía




"Todos queremos lo que no se puede, somos fanáticos de lo prohibido. Algunos lo llaman utopía, pero la utopía es más seductora. No tiene puertas cerradas como lo imposible. No nos desprecia como lo prohibido. La utopía tiene la gracia de los mitos, la maravilla de las quimeras. Si tenemos ánimo, paciencia y un poco de ilusión, podemos navegar en la barcaza de la utopía, pero no en el acorazado de lo imposible".

Mario Benedetti


"Utopía. Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar".

Eduardo Galeano


domingo, 2 de enero de 2011

Anni Morales


Alineación al centro

Hoy nos llego la noticia del fallecimiento de nuestra amiga Anni Morales. Teníamos estas imágenes de cuando la vimos y visitamos por última vez en noviembre de 2009. Ya por aquel entonces estaba muy enferma y de antemano fue un encuentro de despedida. Sea este nuestro homenaje. Paz para ella y los suyos.