martes, 29 de noviembre de 2011

un país cafetero importando café


Importaciones de café superan los 750.000 sacos hasta septiembre
Por: Elespectador.com

El 2010 las compras externas del grano ascendieron a 750.000 sacos, por lo que se espera que este año sean mayores.

El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, presentó un panorama poco alentador para la caficultura colombiana al admitir que el invierno y la Roya siguen atentado contra la producción y que para 2012 se esperan entre 8 y 9 millones de sacos.

Dijo que la adversidad del clima (poca luminosidad y mucha agua) le restaron a la producción de este año al menos un millón de sacos de café. “37% en promedio llovió más en la zona cafetera (y) 15% alumbró menos el sol. Eso afecta entre 20 y 30% la productividad, lo que le puede costar a Colombia un millón de sacos”, dijo el titular del gremio cafetero.

Explicó que con base en cifras reveladas por la Dian, las importaciones de café en lo corrido de este año hasta septiembre suman una cifra cercana a los 750.000 sacos, que es una cantidad similar a la registrada en todo el año pasado.

El gerente del gremio cafetero pidió a los importadores aclarar el porcentaje proveniente del Ecuador o de Brasil, en las mezclas que se venden en el país.

Exportaciones

Sobre el comportamiento de las exportaciones, el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros indicó que el país llegó al 35% de las ventas externas con valor agregado; una parte en industrializados y la otra en verdes especiales.

Recordó que en 2000, el país exportaba el 8% con valor agregado principalmente de industrializados. “A este año vamos en 71% de las exportaciones con valor agregado, de las cuales el 52% es en café especial”, dijo Muñoz.

A juicio del gerente de la Federación cafetera, el valor de las exportaciones va en casi 3.000 millones de dólares y alrededor de esa cifra cerrará el año. “En cafés especiales aportamos un millón de sacos de las exportaciones totales que suman los ochos millones de sacos en los últimos 12 meses”, dijo Muñoz.

Descartó que la afectación de las principales vías que conducen a los puertos marítimos haya afectado las exportaciones, por lo que no se han incumplido los compromisos internacionales.

Sobre el manejo de los inventarios en el mercado local y en el internacional, el gerente del gremio cafetero dijo que actualmente esos inventarios se encuentran en los niveles más bajos de los últimos 15 años. La industria mundial solo tiene inventarios para 45 días, en el país no hay inventarios. Remarcó que los inventarios del mercado internacional siguen siendo críticos.

Toma café

Luis Genaro Muñoz dijo que el consumo interno ha venido creciendo, pero no en las cantidades que requiere la industria. Precisó que desde el año pasado aumentó uno por ciento después de 20 años.

Recordó que la meta del programa ‘Toma Café’ es que en los próximos cinco años aumente el 30% en el consumo.

Las cifras de la Federación sobre consumo interno de café indican que cada colombiano se toma 1,87 kilos por persona; es decir que al año el consumo supera los 86 millones de sacos, que vienen a representar como 24.000 millones de tasas de café.

domingo, 27 de noviembre de 2011

¿Controlamos nuestras Vidas?


JENNY MOIX
El País
13/11/2011

Un hecho fortuito, una decisión no premeditada o una simple casualidad pueden cambiar nuestras vidas. Orgullosos, creemos que lo controlamos todo, pero... ¿realmente lo hacemos con lo que pensamos o decidimos?

Historia uno: "Apresurada, bajaba las escaleras hacia el andén. Una niña subía por ellas; tuvo que desviarse levemente para no tropezar con ella. Por un segundo no llegó a tiempo. Tuvo que esperar el siguiente metro. Cuando llegó a casa, se encontró a su pareja atendiendo sus quehaceres habituales". Historia dos: "Apresurada, bajaba las escaleras hacia el andén; llegó justo antes de que se cerraran las puertas. Subió al metro y al llegar a casa, antes de lo habitual, pilló a su pareja con otra mujer". Quien haya visto la película Dos vidas en un instante reconocerá que estas historias se basan en ella. El resto del filme es el transcurrir de las dos vidas que hubiera tenido la misma persona cogiendo o no ese metro. Existencias totalmente opuestas. Desencadenadas por la niña que subía por la escalera. ¿Increíble? No. Nuestra vida es así.

Los caprichos del universo

" Todas las cosas están unidas entre sí, de tal modo que no puedes agitar una flor sin trastornar una estrella"

(Francis Thompson)

Si damos marcha atrás mentalmente y analizamos nuestro devenir, nos damos cuenta de que, en cierto modo, parecemos mecidos por el viento. Pensemos en por qué vivimos en nuestra casa o por qué trabajamos donde lo hacemos. Podemos encontrar respuestas del estilo: "Decidimos vivir en esta casa porque un día fuimos a una obra de teatro y al pasar por esa calle, la vimos en venta y nos encantó. Y decidimos ir a esa actuación porque por casualidad esa semana nos encontramos a Pepito y nos la recomendó. Hacía años que no veíamos a Pepito".

Cualquier acción por nimia que sea puede acarrear consecuencias insospechadas. Estamos aquí porque nuestros padres el día de nuestra concepción se dedicaron a sus afanes amorosos; si ese día hubieran ido al cine... Somos hijos del azar. O, dicho de otra forma, el destino lo tejen variaciones infinitesimales de factores que a veces ni conocemos.

En ocasiones, sobre todo cuando sucede alguna desgracia, a nuestra mente le puede dar por torturarnos: "¿Y si no lo hubiera llamado? Entonces no habría ido a... y no hubiera tenido el accidente".

Una de las asignaturas que imparto en la universidad se llama educación para la salud. Les explico a mis alumnos cómo deben motivar y enseñar a las personas a comportarse de una forma saludable: alimentación sana, ejercicio físico, reducción del estrés... Mejorar la salud es un objetivo bienintencionado, pero la intención no es lo único que cuenta. Si los profesionales nos pasamos la vida mandando mensajes del tipo: "No bebas", "Come más verduras", "Haz más deporte"..., ¿qué puede pasar cuando alguien enferma? ¡Que se sienta culpable! Enfermo y encima cargando con el peso de que quizá no ha comido suficientes lechugas. La salud y la enfermedad no dependen únicamente de nuestra conducta; también hay factores ambientales y genéticos. Tenemos que cuidarnos, claro está, pero no caigamos en la trampa de tener como certeza que la salud depende completamente de nosotros. Nada depende enteramente de nosotros. Tenemos que ser proactivos, cuidar nuestra salud y perseguir nuestros anhelos, pero teniendo en cuenta que en el universo puede haber una mariposa volando que interfiera en nuestros planes.

¿Control o ilusión?

"La mente es un profundo océano, pero nosotros solo logramos ser conscientes de la leve espuma de la superficie"

(Henry Laborit)

Al orgullo que caracteriza nuestra especie siempre le queda pensar que aunque no puede controlar del todo lo de fuera, sí controla "lo de dentro". ¿Realmente controlamos lo que pensamos, lo que decidimos? Uno de los experimentos más conocidos al respecto fue realizado por Libet en la década de los ochenta. Antes de flexionar un dedo, en el cerebro se produce una determinada actividad eléctrica denominada "potencial de disposición" 550 milisegundos antes de que se lleve a cabo el movimiento.

Los sujetos del experimento estaban colocados ante un cronómetro que debían ir mirando e indicar en qué momento decidían mover el dedo. Esto es, tenían que señalar en qué posición se hallaba la aguja del cronómetro al tomar la decisión. El sorprendente resultado fue que la decisión se tomó 350 milisegundos después del potencial de disposición. Resumiendo: nuestro cerebro se dispone a mover el dedo, luego nos da la sensación de que lo decidimos conscientemente y finalmente lo movemos.

Cuando pensamos que estamos tomando una decisión, en realidad no hacemos más que contemplar una especie de vídeo interno retardado (concretamente, 300 milisegundos) de la auténtica decisión que tuvo lugar inconscientemente en nuestro cerebro. No es que las decisiones las tome nuestro vecino; las tomamos nosotros, pero no nuestra parte consciente, sino la inconsciente. Parece que nuestro yo consciente sea un puro observador. La conclusión de este estudio puede resultar difícil de encajar a nuestra parte prepotente.

Nuestra reacción ante este tipo de evidencias la retrató a la perfección Sigmund Freud: "En el transcurso del tiempo, la humanidad tuvo que soportar tres grandes atentados de manos de la ciencia contra su ingenuo amor propio: el descubrimiento de que nuestro mundo no es el centro de las esferas celestes, sino un punto en un vasto universo; el descubrimiento de que no se nos creó de forma especial, sino que descendemos de los animales, y el descubrimiento de que a menudo nuestra mente consciente no controla nuestra forma de actuar, sino que simplemente nos cuenta un cuento sobre nuestras acciones".

Justificaciones inventadas

"Primero hacemos las cosas y después las justificamos"

(Juan José Millás)

Nos cuesta mucho digerir que nuestro cerebro decide por nosotros, pensamos que decidimos conscientemente. Cuando preguntamos a alguien el porqué de su comportamiento, pocas veces nos dirá que no lo sabe muy bien, en bastantes ocasiones nos dará una explicación y normalmente muy lógica. Muchos estudios demuestran lo patéticas que pueden resultar estas justificaciones.

Uno de ellos es el realizado por Peter Johansson y Lars Hall en el año 2005. Los investigadores mostraron a los participantes parejas de fotografías para que eligieran aquella cara que les pareciera más atractiva. Cada sujeto debía escoger y justificar su elección. Lo que no sabía es que, mediante un sencillo juego de manos, el experimentador había cambiado su primera opción por la contraria. Esto es, entregaba al sujeto la cara que precisamente no había elegido. Así que el participante acaba justificando la elección que nunca había hecho. El 70% de los participantes no se percataron del engaño e inventaban los motivos. Uno podía decir, por ejemplo, que elegía una cara porque le gustaban las mujeres con gafas y haber elegido la foto de una mujer sin gafas. En nuestras vidas, ¿cuántas justificaciones nos debemos sacar del bolsillo?

Parece que no controlamos mucho ni lo de fuera ni lo de dentro. Y, sin embargo, vivimos como si todo dependiera exclusivamente de nosotros. Así, tenemos tendencia a sentirnos culpables por infortunios moldeados por corrientes invisibles, a desilusionarnos cuando no se cumplen nuestras detalladas expectativas, a rompernos la cabeza indagando porqués cuando se esconden en los designios inescrutables de nuestros pensamientos subterráneos... Si fuéramos más humildes respecto a nuestra capacidad de control, sufriríamos menos.

Ya lo dijo Oscar Wilde en el Retrato de Dorian Gray: "La vida no la gobiernan ni la voluntad ni la intención. La vida es una cuestión de nervios, de fibras y de células lentamente elaboradas en las que se esconde el pensamiento y donde la pasión tiene sus sueños. Quizá te imagines que estás a salvo y te crees fuerte. Pero un matiz causal de color en una habitación o en el cielo de la mañana, o un perfume particular que una vez te gustó y que te trae sutiles recuerdo, un verso de un poema olvidado con el que de nuevo tropiezas, una candencia de una obra musical que hayas dejado de tocar... Te digo, Dorian, que es de cosas como esas de las que dependen nuestras vidas".

----------

No hay mal que por bien no venga

Un día, el emperador Akbar y su gran visir Birbal salieron camino de la selva. Iban a la caza del tigre de Bengala. El emperador marchaba delante, pero -¡qué mala suerte!- se disparó el fusil y se hirió en un dedo. El visir Birbal le entablilló el dedo. Mientras lo hacía, le animaba con una serie de reflexiones muy sencillas:

- Majestad, nunca sabemos qué es lo bueno y qué es lo malo. Qué sabemos de lo que puede sucederle gracias a la herida. El emperador montó en cólera; no podía aguantar filosofía barata y arrojó a un pozo a su gran visir y siguió su camino por la selva. Pero le salió al encuentro un grupo de guerreros salvajes que buscaban una víctima digna para ofrecer a sus dioses. Cuando todo estaba preparado para el sacrificio humano, el hechicero se acercó al emperador y en cuanto se dio cuenta de la mano herida lo rechazó; no se podía ofrecer a los dioses una víctima que no fuera perfecta. Así fue como el emperador quedó libre de nuevo.

Mientras que Akbar caminaba por el sendero, comprendió la sabiduría de aquellas palabras de su visir: lo que al principio parecía malo, había sido muy bueno para él. Lloró de rabia y se inclinó de rodillas delante del pozo donde había arrojado a su fiel amigo. Pero Birbal no había muerto. Le sacó lleno de alegría y se arrojó a sus pies pidiéndole perdón. El visir le contestó: "Majestad, no tiene por qué pedirme perdón; le debo la vida. Si no me hubiera arrojado al pozo, nos habrían capturado a los dos; su majestad se habría librado, pero yo sería ahora la víctima del sacrificio".


sábado, 26 de noviembre de 2011

tostión



Y después de la recolección tostamos nuestro café... así que en pequeñas cantidades atendemos pedidos: café orgánico bajo sombra con notas de limón, frutas frescas, caña de azúcar, caramelo, vainilla, nuez y chocolate...

lunes, 21 de noviembre de 2011

El café de la excelencia

Crisis de precios llevó a los productores a especializarse

El Espectador
Héctor Sandoval Duarte

19-11-2011

Huila, segundo productor cafetero del país, lidera el incremento en ventas de cafés especiales, que al cierre de 2011 podrían llegar a un millón de sacos.

En las fincas de las lluviosas laderas de las montañas del sur del Huila se han cultivado varios de los mejores cafés del mundo en los últimos seis años y así han sido calificados por la Taza de la Excelencia, organización que se encarga de premiar cada año a los productores del mejor grano en Colombia y en varios países de Latinoamérica. De este modo, el café huilense —admirado y demandado por Japón, Europa y Estados Unidos— se ha llevado el galardón en cuatro oportunidades desde 2005.

Este año Huila se llevó de nuevo otra sorpresa: el premio a la Taza de la Excelencia en su sexta edición. El artífice fue Arnulfo Leguízamo Giraldo, caficultor del municipio de San Agustín (Huila), quien logró vender la libra del café producido en su finca Primavera a US$45,10. Asimismo, el precio para su lote (43 sacos del grano, cada uno de 30 kilos), fue valorado en US$103.000. Con una sonrisa en su rostro, adornado por un poblado bigote, con su poncho al hombro y su sombrero, recuerda haciendo chanzas el momento en que entró a participar del premio.

Con la ayuda de su esposa y de sus cuatro hijos, Arnulfo emprendió el cultivo de café en su pequeña finca sin aspirar en ese momento a recibir una mención de calibre internacional. Sin embargo, lo convocaron a participar del premio. Tiempo después, cuando la Federación de Cafeteros le dijo que luego de muchas pruebas la había ‘sacado del estadio’ con su producto catalogado por expertos como “casi perfecto”, lloró de alegría.

Cuenta que empresarios estadounidenses, de la mano de la Federación de Cafeteros, han venido a visitar su finca para comprar su producción y llevarla a tiendas de café de alto nivel ubicadas en sus grandes ciudades.

Caminando por una finca cafetera de Acevedo (Huila), en la que caía un fuerte aguacero, Luis A. Jojoa, caficultor huilense y hombre de pocas palabras, contó cómo llegó a triunfar en 2006 con el café de su finca La Perla del Otún.

Entre risas dijo que su familia lo veía como alguien terco por andar dando excesivos cuidados a los cafetales. Sin embargo, las palabras de sus familiares quedaron en el aire cuando entró a concursar y se ganó la Taza de la Excelencia. En ese entonces, cada libra de su café fue remunerada en US$12,05 y su producción, comprada por las firmas Maruyama Coffee y
Stumptown Coffee Roasters.
Enlace
También Ricaurte Hernández, caficultor huilense y padre de ocho hijos, recordó cuando en 2005, gracias al empeño que le puso a su cultivo cafetero de la finca Los Nogales, se ‘bebió’ con orgullo la Taza de la Excelencia. Su libra de café fue pagada a US$19 y su lote de 14 sacos de 30 kilos fue comprado por los japoneses de la firma Maruyama Coffee.

El Huila cafetero

Al hablar de la caficultura del Huila, este departamento es el segundo productor cafetero del país y aporta el 15,05% de la producción con 126.840 hectáreas cultivadas de café, de acuerdo con datos de la Federación Nacional de Cafeteros. Cerca de 73.797 agricultores cafeteros, asentados en 92.159 fincas, están vinculados a la producción del grano en esta región y cada uno cuenta con parcelas de 1,6 hectáreas de extensión en promedio.

Héctor Falla, director ejecutivo del Comité Cafetero del Huila, contó que la renovación de los cultivos con variedades resistentes a la roya, de la mano con la especialización de los cultivadores en la producción de un grano de carácter especial, ha llevado al departamento a convertirse en el primer productor de café especial del país en la última década.

Un café con estas características tiene propiedades que lo diferencian del comercial y, por este hecho, los consumidores están dispuestos a pagar más. Según Falla, la crisis de precios del café también llevó a los caficultores del Huila y a los del país a especializarse más para mejorar sus ingresos.

Los diferentes programas de cafés especiales, que se adelantan en el Huila, han comercializado en 2011 7,22 millones de kilos de café pergamino”, asegura un informe del Comité Cafetero del Huila.

De acuerdo con cifras de la Federación, el 13% del café que se comercializa en el mundo es gourmet o de alta calidad; el 8% tiene protocolos y el 79% es de carácter comercial. Asimismo, mientras que el consumo del grano estándar crece a tasas del 2% en los países consumidores, la demanda de café especial aumenta un 60% al año.

Actualmente, el 26% del café que exporta Colombia es de carácter especial. En el interior de esta categoría, el 58% del grano vendido al exterior es sostenible, el 12% es de origen y el 30% restante es tipo preparación.

Por ahora, para el cierre de este año según la Federación, el objetivo que tienen los cafeteros de Colombia es vender a otros países un millón de sacos de café especiales, tratando de capotear la roya y también el fenómeno de ‘La Niña’, considerado como el evento climático más fuerte de los últimos 60 años.

Un año difícil para la caficultura

Carlos Alberto Saldías, gerente técnico y líder de extensión de la Federación de Cafeteros, dijo que pese a que la cosecha de 2011 sufrió las inclemencias de las lluvias, va a ser récord en precio ($5,5 billones) en comparación con 2010 ($4,5 billones), debido a la escasez del grano en el mundo.

La falta de más horas de luz solar en varias regiones del país, como Nariño, Quindío, Huila, Antioquia y Caldas, perjudicó las floraciones y también las lluvias. Esto impidió mejores resultados en la cosecha nacional, que el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, proyectaba en 9 millones de sacos de café.

En cuanto a la renovación cafetera, la Federación aspira a dejar sólo este año 120.000 nuevas hectáreas sembradas con variedades resistentes como Castillo. Todo esto forma parte de un ambicioso programa de renovación que ha respaldado el Ministerio de Agricultura.

domingo, 20 de noviembre de 2011

buen aniversario



Al final los números sobre la tarta no nos dejaron claro si eran 61 o 67, pero da igual, con ese espíritu es como si cumpliera 20!!!. Feliz aniversario querido Agustín!!! Gracias por celebrarlo también con nosotros y en esta Murtra Bellavista del Silencio.

viernes, 18 de noviembre de 2011

ardillas



No es extraño verlas a menudo en los árboles de alrededor de la casa.

jueves, 17 de noviembre de 2011

miércoles, 16 de noviembre de 2011

y nos pusimos la roja



lunes, 14 de noviembre de 2011

proyecto de vivienda de interés social, La Primavera, de Barichara, se ejecutaría en 2012


Sebastián Castillo
Vanguardia Liberal
12-11-2011

Según información del secretario de Planeación de este municipio, Pedro Felipe Mujica Mantilla, para ello se están adelantando las gestiones necesarias ante el gobierno nacional para acceder a las ayudas y programas vigentes.

Ya en la pasada visita de la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Beatriz Uribe Botero, al municipio, el alcalde Israel Agón Martínez, puso a consideración del ministerio dicho proyecto, a lo cual la funcionaria presidencial les manifestó que lo presentarán formalmente.

De acuerdo con Mujica, el proyecto en este momento se encuentra en la fase final del diseño arquitectónico y urbanístico, estudios que contrató la administración municipal, mediante un concurso de meritos.

El secretario indicó que el proyecto se está desarrollando en 2 etapas: la primera donde se encuentran 212 lotes en un predio del municipio, y la segunda, que cuenta con un total de 118 lotes en predios privados.

Agregó que cada lote tendrá un área de 100 metros cuadrados, en el cual se construirá una vivienda de 70 metros cuadrados aproximadamente, donde podrá vivir una familia de hasta 7 personas. El programa arquitectónico de la vivienda contempla 4 alcobas, un estudio, 2 baños, una zona social, la cocina, una zona de ropas y un patio.

Pedro Mujica destacó que las viviendas mantendrán el mismo esquema de diseño colonial del casco urbano de Barichara y se generarán más zonas verdes. Las casas que compondrán La Primavera estarán localizadas en el sur de la localidad e irá hasta la quebrada Barichara.

La administración del municipio espera presentar formalmente el proyecto ante el Ministerio de Vivienda y salir favorecido, para así formar parte de la meta de un millón de viviendas, durante este periodo presidencial.

----------

A revisión Esquema de Ordenamiento Territorial de Barichara para construcción de vivienda de Interés Social
02-08-2009
Vanguardia Liberal


Una revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial para ampliar la zona de expansión urbana, será el primer paso que deba realizar la Administración Municipal de Barichara para la construcción del llamado Plan de Vivienda de Interés Social "Los Patiamarillos".

El anuncio lo hizo el alcalde Israel Agón Pérez, quien dijo que dicha revisión debe realizarse, toda vez que en Barichara ya no existen terrenos para la construcción de Vivienda de Interés Social. De hecho fue este el motivo que conllevó al mandatario el año pasado a solicitar un concepto a la Corporación Autónoma Regional, Cas, para la revisión de terrenos y la emisión de un concepto de viabilidad del proyecto."Nosotros ya hicimos el trámite y contratamos la revisión del EOT la cual se ha venido haciendo… pero a raíz de que algunas personas que están en contra del desarrollo del municipio presentaron un anónimo ante la Procuraduría en el cual aseguran que el proyecto no es viable, pues los trámites necesarios para la revisión se han estancado un poco".

Para ello ya personal del Ministerio de Medio Ambiente realizó una visita de inspección a los terrenos del futuro proyecto, de la cual se concluyeron una serie de ajustes que, según el alcalde, ya fueron entregados a la Cas."No es como algunos han dicho que el proyecto de los Patiamarillos fracasó… Barichara es un municipio en donde vive mucha población de escasos recursos y no tiene vivienda, por tal motivo nosotros tenemos que justificar ante el Ministerio por qué se requiere el VIS cuando hay lotes aún sin construir".

Cabe anotar que el proyecto de vivienda Los Patiamarillos busca beneficiar a 300 familias de escasos recursos de los niveles 1 y 2 del Sisben."A esas personas malintencionadas que quieren derribar un proyecto porque solo les interesa la parte política, pues yo creo que eso lo debe revisar las entidades estatales y no porque haya un documento anónimo".

¿Qué dijo la Cas? Consultado al respecto, el director de la Corporación Autónoma Regional, Cas, Héctor Murillo, aclaró que el alcalde de Barichara ya ha solicitado la revisión de su Esquema de Ordenamiento Territorial, situación que se está analizando para emitir un concepto sobre si es viable hacerlo o no, ya sea de manera ordinaria o de manera excepcional."Los municipios son los ejecutores de sus proyectos dentro del área, respetando eso sí las zonas de recuperación y de expansión… y si un municipio no tiene más áreas para eso, pues lógicamente a través de una revisión se pueden ubicar nuevas áreas". Agregó que se estima que esta semana la Cas emita un concepto al respecto.


domingo, 13 de noviembre de 2011

El yoga y el zen ¿son oración?

Tomado de: El Alegre Cansancio
El blog de Pedro Miguel Lamet
10-11-2011

Hoy he tenido una discusión con un amigo sobre la oración. Sostenía a brazo partido que el yoga no es oración. Que puede preparar para ella, pero que uno que hace yoga no hace oración.

Yo le arguía que había que distinguir entre el yoga físico, las posturas o asanas y la meditación yoguica, el silencio profundo que puede abocar a un contacto personal con lo trascendente; y que en todas las religiones hay místicos: entre los monjes zen, la devoción hindú, la mísitca sufí

Y le hice caer en la cuenta que el místico sufí murciano Ibn Arabí, anterior a San Juan de la Cruz tiene intresantes puntos de contacto con el santo carmelita. Que el mismo San Ignacio de Loyola se sirve de la oración por anhélitos (respiraciones acompasadas con las plegarias cristianas) o el “supino rostro arriba” en sus Ejercicios, lo que no deja de ser una asana relajatoria para entrar en oración.

Pero veo que sigue existiendo la sospecha sobre estos modos de oración. Nosotros los cristianos somos lo únicos que podemos tirar de la cuerda y que aparezca Dios. Como aquella dama china que hizo un embudo de cartón para que su incienso no se confundiera con el de los demás que estaban orando al lado.

Por último le proponía esta pregunta: ¿Un hombre en una isla desierta que no conoce religión alguna y bucea, mediante el silencio en su interior o se eleva por la contemplación de la naturaleza, está haciendo oración? Si la respuesta es negativa, el hombre no estaría bien hecho y Dios sería injusto con sus creaturas al darles posibilidad de entrar en oración a unos y no a otros.

Creo que el cristianismo nos ha dado, por la encarnación de Jesús, un “plus” (la presencia entre nosotros de un Tú. la Palabra hecha carne), es cierto, pero cualquier hombre de buena voluntad tiene herramientas para buscar y contactar con Dios esté donde esté.

En este sentido las orientales tienen siglos de práctica y mucha profundidad. El mismo San Francisco Javier, que no era precisamente un “progre” y bastante obsesionado con “salvar almas del infierno” quedó admirado en su diálogo con los monjes Zen, por no hablar de Pedro Arrupe, que al prepararse para ser maestro de Novicios de los japoneses aprendió la ceremonia del te, el tiro de arco y la meditación zen, con una increíble actitud de humildad y diálogo para su tiempo. En Roma seguía haciendo oración en postura oriental. Y cuando le pregunté qué estilo de oración predominaba en él, me respondió que en su oración entraba “todo”.

Es evidente que, más allá de cualquier técnica, para meditar y alcanzar algún contacto con Dios se requiere un hondo silencio interior, sinceridad y despojarse del pequeño yo. Pero Dios está ahí detrás o en el fondo de toda realidad habitándonos y dándonos el ser para quien le busque: desde una viejecita que reza su rosario en un pueblo olvidado a un aborigen australiano que nunca oyó hablar de Jesucristo. Pero ya se sabe, al final de la discusión mi amigo se quedó con su idea y yo con la mía. como suele suceder.

Es curioso que en el Evangelio de hoy de Lucas hemos leído:

El reino de los cielos dentro de vosotros está”.

sábado, 12 de noviembre de 2011

El silencio del poeta


Por: Rodrigo Uprimny
El Espectador
07-11-2011

El silencio voluntario de un poeta conmueve y puede ser a veces más expresivo que sus versos.


Eso sucede con el silencio literario del poeta mexicano Javier Sicilia, quien anunció en abril de este año que dejaba de escribir poesía, después del brutal asesinato de su hijo de 24 años. Los sicarios del narcotráfico que lo asfixiaron, nos ahogaron también la palabra, reconoció el escritor.Enlace
Pero Sicilia no sólo silenció su poesía, sino que llama a un silencio reflexivo y de protesta. Pude oír ese silencio conmovedor al que invita el poeta mexicano el pasado jueves en un concierto que se hizo en el parque MacArthur de Los Ángeles para oponerse a la guerra a las drogas.

La reunión fue convocada por la Drug Policy Alliance, que agrupa organizaciones de distintas partes del mundo que buscan políticas más democráticas y racionales frente a las drogas.

Antes de que participara Sicilia, varios discursos previos habían señalado los terribles efectos de la guerra a las drogas en los propios EE.UU. “Esta guerra no es contra las drogas sino contra nosotros”, dijo una líder afro que recordó cómo la represión asociada a la prohibición afecta sobre todo a negros y latinos. Pero a pesar de esos discursos críticos y duros, el ambiente era bastante festivo, pues era una protesta con concierto, con raperos incluidos.

Sicilia fue entonces llevado al escenario y la atmósfera cambió. El poeta, ayudado por una impecable traductora mexicana, invitó a todo el público a un minuto de silencio por los muertos de la guerra a las drogas. Explicó que en México ya eran unos 50.000 asesinados, más que todos los estadounidenses muertos en Vietnam. Y esas víctimas, agregó Sicilia, son en parte responsabilidad del gobierno mexicano, pero también son culpa del gobierno de EE.UU., que mantiene esa guerra estúpida que tanto sufrimiento ocasiona.

El silencio al que convoca Sicilia no es entonces sólo para honrar y recordar a todos estos muertos, sino para reflexionar sobre esta guerra a las drogas, que produce un enorme dolor inútil. No es pues un silencio de luto, sino de protesta, a fin de lograr un cambio en esa política prohibicionista, que es radicalmente equivocada, pues no reduce la oferta ni el abuso de las drogas declaradas ilícitas pero en cambio, por el dinámico mercado ilegal que crea, genera las violencias que nos están matando.

Este silencio combativo, digno e indignado, de Javier Sicilia es significativo no sólo por su calidad de poeta y su dolor como padre, sino también por otra razón, distinta: Sicilia no es un intelectual radical. Es más, algunos lo han criticado por liderar esta lucha a pesar de tener posiciones conservadoras, muy cercanas a la iglesia católica. Por el contrario, yo creo que eso hace que la protesta de Sicilia sea aún más importante, pues muestra que la crítica y la oposición a la guerra a las drogas no es sólo la expresión de grupos radicales o de intelectuales aislados —como pudo serlo en el pasado— sino que ahora incluye a sectores muy amplios de la población, que han comprendido la irracionalidad e inmoralidad de esta política. Por ejemplo, hace dos semanas, una encuesta de Gallup concluyó que, por primera vez en la historia, la mayoría de los estadounidenses aprueba la legalización de la marihuana.

Pero mientras todo eso ocurre en México y EE.UU., el gobierno Santos, por medio de su ministro del Interior, ha planteado un nuevo estatuto que se mantiene en el más clásico esquema de la guerra a las drogas. El silencio del poeta Sicilia no se escucha en Colombia, o al menos no lo escucha el Gobierno. Pero tenemos que esforzarnos por oírlo, pues Colombia ha sufrido tanto o más que México las terribles consecuencias de esta guerra.

* Director del Centro de Estudio “DeJusticia” (www.dejusticia.org) y profesor de la Universidad Nacional.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Trabajar nuestro karma


Francesc Miralles
El País 06-11-2011


¿Qué podemos hacer para que nuestra vida sea más amable y confortable? Aunque no lo creamos, nuestro destino no depende del azar. Ser felices está realmente en nuestras manos.

En Maldito karma, una de las sensaciones literarias del anterior curso, David Safier cuenta la historia de una presentadora de televisión que, tras morir aplastada por un lavabo de una estación espacial rusa, se entera en el más allá que ha acumulado mal karma. Puesto que ha engañado a su marido, ha desatendido a su hija y ha hecho la vida imposible a los que la rodeaban en su fulgurante carrera, se acaba reencarnando en una hormiga. Para volver a ser humana tendrá que ganar buen karma. Esta fábula moderna en clave de humor se inspira en la tradición hindú: cada persona recoge lo que ha sembrado.

El hinduismo y el budismo nos enseñan que teñimos la realidad de nosotros mismos: si miramos la realidad con odio, ese odio volverá a nosotros, mientras que si lo hacemos con amor, será ese mismo amor el que encontraremos en el camino.

El karma es una ley cósmica de retribución, o de causa y efecto. No solo acumulamos buen o mal karma con nuestros actos, sino también con nuestras palabras y pensamientos. Quien utiliza el lenguaje para maldecir o difamar a otros, recibirá ese mismo trato por parte de los demás. Los pensamientos negativos son asimismo un bumerán: si desconfiamos de todo el mundo, atraeremos desconfianza hacia nosotros; si envidiamos y deseamos el mal de terceros, no seremos merecedores del amor ajeno.

La ley de la retribución

"Todos procedemos de la misma fuente. Si odias a alguien, te estás odiando a ti mismo" (Elvis Presley)

Una prueba muy sencilla y evidente de esta clase de karma la encontramos en la esfera de la amistad. Las personas alegres, generosas y bienintencionadas están rodeadas de amigos, mientras que las retorcidas y rencorosas se enzarzan en conflictos y la gente las rehúye.

Estas últimas no se dan cuenta de que son responsables de lo que les sucede. Las personas de karma negativo atribuyen lo que les ocurre a la mala suerte o a la vileza humana. Pocas se dan cuenta de que lo que viven es consecuencia de su modo de proceder y que son tratadas del mismo modo que tratan.

Buen karma

"Estar enojado es como tener en la mano un carbón candente con la intención de aventárselo a alguien. Quien se quema eres tú" (Buda)

El Dalai Lama, el divulgador más global del budismo, tiene una visión muy práctica de cómo podemos obtener buen karma en la vida cotidiana. Estos son algunos de sus consejos:

1. Cuando pierda, no desaproveche la lección que puede aprender.

2. Recuerde que no obtener lo que se quiere es un maravilloso golpe de suerte.

3. No deje nunca que una discusión hiera una buena relación.

4. Si se da cuenta de que ha cometido un error, tome medidas para corregirlo.

5. Recuerde que el silencio es a veces la mejor respuesta.

Las leyes para el buen karma las podemos resumir de la siguiente manera: si somos conscientes de las consecuencias de nuestros actos, nos conduciremos mejor, ganaremos apoyos y evitaremos fricciones que nos hacen perder una energía preciosa.

Los sacos de grano

"¡Qué maravilloso es que nadie tenga que esperar ninguna señal para empezar a hacer el bien!" (Anna Frank)

En su libro titulado justamente Buen karma, Josep López cuenta una historia que ejemplifica los beneficios kármicos de actuar altruistamente: dos hermanos heredaron la granja de su padre y decidieron seguir trabajando en ella y repartirse al cincuenta por ciento la producción. Durante un tiempo, el grano resultante de la cosecha se guardaba en sacos y se repartía en dos montones iguales.

Con el tiempo, el mayor de los hermanos se casó y tuvo hijos, mientras que el pequeño permaneció soltero. A menudo, el soltero pensaba en su hermano mayor y en el hecho de que, teniendo mujer e hijos, necesitaba más que él, es decir, más de la mitad de los productos que generaba la granja. Llevado por este pensamiento, se dedicaba en secreto a visitar de vez en cuando el granero y trasladar unos cuantos sacos desde su montón al de su hermano. Este, por su parte, también pensaba a menudo en su hermano pequeño y sentía que debía de estar muy solo, y que si ahorraba algo más de dinero tal vez le resultaría más fácil encontrar una mujer y crear su propia familia. De modo que, también en secreto, visitaba algunas noches el granero y movía unos cuantos sacos desde su montón al de su hermano.

Sin saber cómo, se dieron cuenta de que nunca les faltaba el grano, y ambos se sintieron generosos y afortunados. La moraleja es muy simple: cuando damos, ya estamos recibiendo. Esto nos sucede también cuando el grano no se ve, pero pesa de igual modo en nuestra despensa de felicidad.

Tropezar con la misma piedra

"Quien no aprende de su historia, está condenado a repetirla" (Napoleón Bonaparte)

La iluminadora comedia Atrapado en el tiempo -su título original era El día de la marmota- trata sobre un periodista gruñón condenado a revivir una y otra vez el mismo día. Enviado por su cadena de televisión a un pueblo de Pensilvania a cubrir El día de la marmota, una tradición local, durante el regreso se ve sorprendido por una tempestad que le obliga a regresar al lugar. A la mañana siguiente, el protagonista escucha asustado el mismo programa en el radiodespertador.

La jornada se repite un día tras otro de idéntica manera, con la única diferencia que el periodista sabe que todo lo que sucede ya lo ha vivido. Para salir del bucle tendrá que mejorar sus acciones hasta que el buen karma le permita regresar a una vida que se mueve hacia delante.

La película no deja de ser una parábola sobre el karma cotidiano. Hasta que no tomemos conciencia de lo que podríamos hacer mejor, estaremos condenados a tropezar con la misma piedra.

Un destino colectivo

"El karma instantáneo te atrapará. Irá a golpearte en la cara. Más te vale que te concentres. Únete a la raza humana" (John Lennon)

En una sociedad cada vez más interconectada, los destinos individuales influyen en el bienestar o malestar general, algo que hemos experimentado en esta larga debacle económica. La buena noticia es que está en nuestra mano limpiar el karma general a través de pequeños actos que, sumados, regeneren el sistema:

• Poner nuestro dinero en bancos que se guíen por criterios éticos.

• Ayudar a aquellas personas de nuestro entorno que han quedado atrapadas por la crisis y necesitan un impulso.

• Evitar los programas de radio y televisión basados en la confrontación y el regocijo ante el mal ajeno.

• Cambiar el discurso negativo que desanima por uno más proactivo.

• Dedicar más tiempo a buscar soluciones que a lamentarnos.

• En vez de llorar lo perdido, apreciar lo que nos queda.

• Ser amable con todos, incluso con los que no lo merecen, ya que todo el mundo libra una dura batalla.

Si tomamos las riendas de nuestro karma cotidiano, no solo viviremos de forma más responsable, consciente y feliz, también contribuiremos al bienestar de las personas que nos rodean, que a su vez nos ayudarán a salir adelante.

Un objetivo más amplio

"En momentos de crisis muy graves -atentados terroristas en masa o catástrofes naturales- vemos salir a una legión de voluntarios anónimos, personas que estaban en la zona; personas que siendo tan víctimas como los demás, mueven sus energías, dejando de lado la programación habitual de sus mentes para ayudar, para socorrer (incluso poniendo en riesgo su propia vida) a sus semejantes (...). Dejaron de lado su faceta más egoísta para centrarse en un objetivo más amplio, ayudar a los demás. Las grandes catástrofes nos ayudan a ver más allá de nuestras narices, poniéndonos a todos en una posición de igualdad en la que no hacemos caso a nuestras ridículas preocupaciones diarias". Bendito karma, de Salvador Badillo (Luciérnaga).

Para entender la ley cósmica

1. Libros

- 'Maldito karma', de David Safier (Seix Barral).

- 'Buen karma', de Josep López (Oceáno).

2. Películas

- 'Atrapado en el tiempo', de Harold Ramis.

3. Discos

- 'The John Lennon collection', de John Lennon.



jueves, 10 de noviembre de 2011

luz verde para acueducto de Barichara


Sebastián Castillo
Vangurdia Liberal
09-11-2011


El tener un acueducto permitirá que este municipio tenga agua potable durante las 24 horas del día, pues Barichara, uno de los municipios que más turismo atrae a Santander, sólo cuenta con servicio de agua seis horas al día.

De acuerdo con la Ministra, son más de 10 mil millones de pesos los que se invertirán y estos recursos de financiación ya fueron asignados por el Gobierno Nacional a través de la Comisión Nacional de Regalías.
Es una inversión muy importante para la gente de esta población santandereana. En este municipio que es una joya patrimonial y turística no puede ser admisible que no tenga agua potable de manera permanente, así es que con esta inversión se garantiza agua potable con el doble de la capacidad del acueducto actual”, aseguró la ministra de vivienda Beatriz Uribe Botero.

Las obras contemplan la construcción de una bocatoma desde la quebrada Chivirití, un desarenador, una línea de conducción que transportará el líquido por 18 kilómetros a la actual planta de tratamiento de agua potable de Barichara.

Una vez que se adjudique la licitación para la construcción de las obras por parte de la gobernación de Santander, la obra tomará entre 14 y 16 meses.


La ministra Uribe Botero dijo también que en materia de alcantarillado se adelantará la construcción de un plan maestro con una inversión de 11 mil millones de pesos para llegar al 100% de cobertura urbana y rural.
Actualmente Barichara presenta en promedio coberturas en su casco urbano del 98,2% en acueducto y 96,5% en alcantarillado”, señaló.

Durante, la visita, el alcalde del municipio, Israel Agón, presentó a consideración del Ministerio el proyecto de Vivienda “La Primavera”, con el cual se busca la construcción de viviendas de interés social para 300 familias del municipio.


miércoles, 9 de noviembre de 2011

martes, 8 de noviembre de 2011

Llorenç Barber: el campanero mayor


Por: Juan Carlos Piedrahíta
El Espectador

El músico español estuvo en Colombia la semana pasada apropiándose del espectro sonoro de la ciudad y presentando el ‘Concierto chapetón para la Iglesia San Francisco’, una creación para ocho campanas de bronce.

Las campanas están estratégicamente ubicadas entre la tierra y el cielo. Son hijas del fuego y sus más fervientes seguidores las definen como un fragmento de estrella que se escondió en algún punto de la tierra y se hizo mineral. Tienen la capacidad de ligar lo humano con lo desconocido porque su misión es la de acompañar a la humanidad durante las más importantes etapas de transición. Pero además de todo eso, las campanas son instrumentos muy bien aprovechados por el español Llorenç Barber, un músico nacido en una pequeña población de Valencia, que estudió en academia pero después decidió hacerle eco a la informalidad.

Durante sus años de juventud, Barber asistía en plan familiar y comunal a la iglesia. En ese entonces era útil en el coro por su formación profesional, pero lo que quería era estar en las alturas activando los martillos y haciendo repicar las campanas. Así que mientras sus amigos disfrutaban en el campanario, él intentaba poner en la misma línea las voces de más de dos docenas de damas devotas. Sin embargo, más que pertenecer a la estirpe de los campaneros tradicionales, una especie en franca vía de extinción, este hombre hace parte del colectivo de artistas que se salen de la cuadrícula o de los músicos que se apartan del pentagrama para pactar con la comunidad y ratificar que, con la ayuda del arte colectivo, es posible cambiar la cotidianidad de la urbe.

Una ciudad, cualquiera que sea, aparte de ese molesto rugido de motor puede sonar mejor, y Llorenç Barber se tomó esta premisa muy en serio. Por un momento pensó que necesitaría inventarse un artilugio para mejorar la vida de sus semejantes. Se desilusionó al ver que no podía hacerlo y entonces recurrió a un instrumento en desuso, como la campana, al que ya el cura no quiere ni el alcalde tiene interés en mandar a arreglar.

Mi trabajo con las campanas exige cariño y protección. Hay que tener buenos guantes y uno elabora un elemento de trabajo que es una partitura. Eso nos sirve para entendernos en silencio. Los campaneros de antes hacían música de manera consuetudinaria, lo que significa que recibían una herencia y un saber tradicional. Ahora se crea un programa y se oprime un botón desde la sacristía para que unos martillos neumáticos se encarguen de hacer la labor”, comenta Llorenç Barber, músico del mundo clásico que optó, con devoción personal, por que su arte fuera público para cambiar la manera en la que la gente se relaciona en la calle y para que el asfalto no quedara reducido a un comercio a grito pelado. Para él, la calle no puede ser sólo del ladrón o del policía y por eso quiso trabajar ahí, y no en una orquesta, ni en la academia.

Barber concentró su oficio en un instrumento que tiende a estar dormido, lleno de excremento de palomas, y al que si se le rompe algo nadie repara, mientras tanto se va pudriendo. La utopía de este español es que crezca en la comunidad el interés por revivir un saber que los abuelos ejecutaban porque se habían entrenado para reproducirlo.

Los campaneros ya dejaron de existir. Para uno desempeñar este trabajo tiene que querer hacerlo y, luego, que lo dejen, porque es importante que le permitan a uno ser ambicioso. Es necesario establecer el nivel de estatura y de vértigo de las personas que deciden acompañar al campanero a hacer repicar este instrumento de dimensiones asombrosas”, explica este personaje dedicado a hacer conciertos con todas las campanas de la ciudad. Barber busca la parte barroca, donde hay mayor densidad de campanas para, en lugar de trabajar en una torre, hacerlo de manera ‘concertada’ con muchas otras. A pesar de la barbarie urbanística, se puede saber así cómo sonaba la ciudad en un día de Corpus, por ejemplo. Eso se logra con este instrumento, cronómetros, ilusión y paciencia.

Campanas rotas, imperfectas, con un badajo que no las toca y con mil problemas adicionales, tienen la propiedad de sonar como sí mismas, con una personalidad casi señorial. Con este material en América, Europa o Asia, Llorenç Barber trabaja y se acerca a esta suerte de vaso de bronce con la inocencia de quien quiere cuidarlo, arreglarlo, inspeccionarlo y hablar de él. Cuando el examen está completo, escucha cuál es la relación con las demás campanas.

Así fue el proceso que llevó adelante para programar un concierto desde el campanario de la Iglesia de San Francisco, en el centro de Bogotá. “Cuando entré a esta iglesia me encontré con la palabra ‘chapetón’, que nunca había oído, y por eso le puse ese nombre (Concierto chapetón para la Iglesia San Francisco) a la intervención que quería hacer en Colombia. Esa expresión es algo que nos une. Las palabras pueden adquirir una resignificación y eso me gusta”, dice el español.

Lo más atractivo de este espectáculo es que el público no está pegado a la campana, está en la calle, y desde allí escucha el resultado de la onda que se genera después de un golpe. En un concierto de esta categoría, la música no es sólo la percusión sino toda su consecuencia. Aquí no hay que separarse de los demás, ni hacer silencio sepulcral, aquí se puede compartir todo.

Ese sonido tan especial no lo podemos perder, ni olvidar, ni mucho menos dejar en poder de los fundamentalistas de la religión, porque esto va más allá. Es un patrimonio sonoro que sirve de ícono histórico para la humanidad. Es un montón de memoria condensada en unas ondas”, concluye el campanero Llorenç Barber. Él sabe que trabaja con un elemento que está entre la tierra y el cielo.


lunes, 7 de noviembre de 2011

Islandia, el camino que no tomamos


Paul Krugman
El País 30-10-2011

Los mercados financieros están celebrando el pacto alcanzado en Bruselas a primera hora del jueves. De hecho, en relación con lo que podría haber sucedido (un amargo fracaso para ponerse de acuerdo), que los dirigentes europeos se hayan puesto de acuerdo en algo, por imprecisos que sean los detalles y por deficiente que resulte, es un avance positivo.

Pero merece la pena retroceder para contemplar el panorama general, concretamente el lamentable fracaso de una doctrina económica, una doctrina que ha infligido un daño enorme tanto a Europa como a Estados Unidos.

La doctrina en cuestión se resume en la afirmación de que, en el periodo posterior a una crisis financiera, los bancos tienen que ser rescatados, pero los ciudadanos en general deben pagar el precio. De modo que una crisis provocada por la liberalización se convierte en un motivo para desplazarse aún más hacia la derecha; una época de paro masivo, en vez de reanimar los esfuerzos públicos por crear empleo, se convierte en una época de austeridad, en la cual el gasto gubernamental y los programas sociales se recortan drásticamente.

Nos vendieron esta doctrina afirmando que no había ninguna alternativa -que tanto los rescates como los recortes del gasto eran necesarios para satisfacer a los mercados financieros- y también afirmando que la austeridad fiscal en realidad crearía empleo. La idea era que los recortes del gasto harían aumentar la confianza de los consumidores y las empresas. Y, supuestamente, esta confianza estimularía el gasto privado y compensaría de sobra los efectos depresores de los recortes gubernamentales.

Algunos economistas no estaban convencidos. Un escéptico afirmaba cáusticamente que las declaraciones sobre los efectos expansivos de la austeridad eran como creer en el "hada de la confianza". Bueno, vale, era yo.

Pero, no obstante, la doctrina ha sido extremadamente influyente. La austeridad expansiva, en concreto, ha sido defendida tanto por los republicanos del Congreso como por el Banco Central Europeo, que el año pasado instaba a todos los Gobiernos europeos -no solo a los que tenían dificultades fiscales- a emprender la "consolidación fiscal".

Y cuando David Cameron se convirtió en primer ministro de Reino Unido el año pasado, se embarcó inmediatamente en un programa de recortes del gasto, en la creencia de que esto realmente impulsaría la economía (una decisión que muchos expertos estadounidenses acogieron con elogios aduladores).

Ahora, sin embargo, se están viendo las consecuencias, y la imagen no es agradable. Grecia se ha visto empujada por sus medidas de austeridad a una depresión cada vez más profunda; y esa depresión, no la falta de esfuerzo por parte del Gobierno griego, ha sido el motivo de que en un informe secreto enviado a los dirigentes europeos se llegase la semana pasada a la conclusión de que el programa puesto en práctica allí es inviable. La economía británica se ha estancado por el impacto de la austeridad, y la confianza tanto de las empresas como de los consumidores se ha hundido en vez de dispararse.

Puede que lo más revelador sea la que ahora se considera una historia de éxito. Hace unos meses, diversos expertos empezaron a ensalzar los logros de Letonia, que después de una terrible recesión se las arregló, a pesar de todo, para reducir su déficit presupuestario y convencer a los mercados de que era fiscalmente solvente. Aquello fue, en efecto, impresionante, pero para conseguirlo se pagó el precio de un 16% de paro y una economía que, aunque finalmente está creciendo, sigue siendo un 18% más pequeña de lo que era antes de la crisis.

Por eso, rescatar a los bancos mientras se castiga a los trabajadores no es, en realidad, una receta para la prosperidad. ¿Pero había alguna alternativa? Bueno, por eso es por lo que estoy en Islandia, asistiendo a una conferencia sobre el país que hizo algo diferente.

Si han estado leyendo las crónicas sobre la crisis financiera, o viendo adaptaciones cinematográficas como la excelente Inside Job, sabrán que Islandia era supuestamente el ejemplo perfecto de desastre económico: sus banqueros fuera de control cargaron al país con unas deudas enormes y al parecer dejaron a la nación en una situación desesperada.

Pero en el camino hacia el Armagedón económico pasó una cosa curiosa: la propia desesperación de Islandia hizo imposible un comportamiento convencional, lo que dio al país libertad para romper las normas. Mientras todos los demás rescataban a los banqueros y obligaban a los ciudadanos a pagar el precio, Islandia dejó que los bancos se arruinasen y, de hecho, amplió su red de seguridad social. Mientras que todos los demás estaban obsesionados con tratar de aplacar a los inversores internacionales, Islandia impuso unos controles temporales a los movimientos de capital para darse a sí misma cierto margen de maniobra.

¿Y cómo le está yendo? Islandia no ha evitado un daño económico grave ni un descenso considerable del nivel de vida. Pero ha conseguido poner coto tanto al aumento del paro como al sufrimiento de los más vulnerables; la red de seguridad social ha permanecido intacta, al igual que la decencia más elemental de su sociedad. "Las cosas podrían haber ido mucho peor" puede que no sea el más estimulante de los eslóganes, pero dado que todo el mundo esperaba un completo desastre, representa un triunfo político.

Y nos enseña una lección al resto de nosotros: el sufrimiento al que se enfrentan tantos de nuestros ciudadanos es innecesario. Si esta es una época de increíble dolor y de una sociedad mucho más dura, ha sido por elección. No tenía, ni tiene, por qué ser de esta manera.

Paul Krugman es profesor de Economía en Princeton y premio Nobel 2008. 2001. New York Times Service. Traducción de News Clips.

domingo, 6 de noviembre de 2011

San Isidro labrador 2011



Hoy domingo, como cada año, tuvimos nuestra fiesta de San Isidro, patrono de los labradores, en la vereda Santa Elena bajo de Barichara. Este año el 'arco' estubo muy nutrido, reñido, participado y con sus toques de humor... El año agrícola ha sido bueno y así se vio reflejado en lo que se remató....

sábado, 5 de noviembre de 2011

Tomás González


Por William Ospina
El Espectador
18 Sep 2011

Enlace
Se diría que Tomás es el colombiano que no se ha resignado a la muerte.

Es el único que la interroga así, que la persigue, que la asedia, y que no parece dispuesto a soltarla hasta que ella entregue el último de sus secretos.

En un país donde abunda no sólo la muerte sino el crimen, la capacidad de infligir la muerte a los otros y bastante indiferencia para soportar sin inmutarse y sin protestar miles de crímenes; en un país que abre sin fin fosas comunes, que ve proliferar listas de desaparecidos, que ve cómo se multiplica el olvido bajo el austero epitafio de las letras NN, qué conmovedor es hallar a alguien capaz de detenerse en todas las variaciones de la muerte: la enfermedad, el desgaste, los ritos del adiós, los milagros atroces de la desintegración y de la ausencia, el surco largo de los duelos en que se van hundiendo los vivos.

Con el que muere, mueren un poco quienes lo rodeaban y lo amaban. Y Tomás sabe que la muerte no es un momento sino un largo proceso, que en definitiva vivir es morir. Como quería recordarnos Quevedo en sus sonetos, en el último momento de la vida sólo perdemos el último momento: todo lo demás ya estaba perdido. Cada día gastamos una fracción del tiempo que nos fue deparado sobre la tierra, pero casi no advertimos esa pérdida: soñamos inagotable el caudal de los días que quedan. Y en ese decurso la vida se gasta y se pierde. “La mayor parte de la muerte, siento/ que se pasa en contentos y en locura,/ y a la menor se guarda el sentimiento”. También lo había dicho Emerson: “Este perder es el verdadero morir/ este es el señorial yacer del hombre,/ este su verdadero y seguro declinar,/ renunciando a su mundo estrella por estrella”.

En sus novelas y relatos, Tomás González vuelve a ese asedio lúcido y obstinado. Lo suyo es como un inventario minucioso de las cosas del mundo, rituales, aprehensiones, miedos, dichas, percepciones, sensaciones, matices; esos cambios de la luz, esos estados del cuerpo, esos roces de un alma con otras, de una psicología con otras; él rastrea este juego continuo de ilusiones y alarmas, de memorias y presentimientos, de sobresaltos y frustraciones, de alegría y desengaño, porque esa vigilancia y ese asombro son su manera real de valorar el tesoro nervioso, la dádiva alarmante, esta cosa infinita y precaria donde no hay felicidad que no esté amonestada por la fatalidad y donde no hay desdicha que no contenga una almendra de consuelo y de maravilla.

“Una novela que no tenga un muerto me parece falta de vida”, decía Chesterton. Ello lo inclinó hacia el relato policial, donde la muerte plantea siempre un enigma que debe ser descifrado. Tomás lleva más lejos ese pensamiento: relatando la muerte cuenta en verdad la vida, quiere morir mientras escribe, quiere hacernos morir mientras leemos, para que conozcamos al final la experiencia increíble de la resurrección.

En uno de sus poderosos relatos, Verdor, el protagonista se va hundiendo en un duelo ineluctable, va perdiendo su sitio, su identidad, su voluntad. Vive un naufragio más vertiginoso que el del Descenso al Maelstrom de Edgar Allan Poe, para vivir también al final la experiencia de una salvación milagrosa. Y cuando ya todo es intolerable, cuando ya no se puede caer más, algo dice con el acento de Kafka en sus diarios: “Como las cosas no podían empeorar, mejoraron”. Y comienza el ascenso, la comprensión, el hallazgo de algo que sólo podríamos calificar de sublime.

La de Tomás es una experiencia mística al margen de toda religión. A la existencia aferrada desesperadamente al mundo le va siendo desprendido cada uno de sus tentáculos, pero ese despojo se transfigura en una liberación. La hondura de la muerte exige valorar cada brizna de hierba, cada grieta, cada campanada del reloj, experimentar su fragilidad y su prisa.

Entonces nos decimos que un país sólo puede entregarse tan neciamente a trivializar la muerte cuando carece de una valoración verdadera de la vida: sólo arrebatamos tan fácil la vida ajena cuando sentimos que la nuestra no vale nada. Es una joya que se arroja por el sumidero. El que es capaz de apreciar el grano de arena y la labor de la hormiga, puede saber lo que significa la muerte. Y sólo el que es capaz de entender “ese otro mar, esa otra flecha,/ que nos libra del sol y de la luna,/ y del amor”, sabe por fin lo que vale la vida.

Tomás piensa que sólo si sabemos vivir hasta el fondo el duelo de lo que se pierde podemos volver a ser felices. Y yo me digo que tal vez Tomás está haciendo, por primera vez, la gran elaboración de nuestro duelo colectivo. En contacto valeroso y lúcido con la muerte, como el marino que desciende con los ojos abiertos por las paredes del remolino, va enumerando todo lo que tenemos, lo que perdemos, va ponderando por fin su valor infinito y sagrado.

viernes, 4 de noviembre de 2011

parece que finalmente construirán estación de policía para Barichara


Mininterior destinó más de 18 mil millones de pesos para la seguridad de algunas ciudades colombianas

En un evento al que asistieron los alcaldes de Medellín, Barranquilla, Cartagena, Ibagué, Barichara, Aguada, Madrid, Girardot, Buesaco y El Colegio, el Ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, les dio la buena noticas a estos mandatarios locales que su cartera, por medio del Fondo de Seguridad Ciudadana - Fonsecon, entregó 18.048 millones de pesos a la Policía Nacional y al Fondo Rotatorio de la Policia Nacional con la finalidad de fortalecer la seguridad en sus municipios.

“Es objetivo de este Ministerio la lucha por la reducción de la criminalidad y la disminución del número de homicidios y de los delitos y las contravenciones que afectan la convivencia pacífica. Es por esta razón que se ha desarrollado una estrategia integral para mejorar la presencia y respuesta de la Policía, así como su capacidad disuasiva y de investigación criminal para la efectiva desarticulación de redes criminales”, dijo el Ministro Germán Vargas en el evento que se llevó a cabo en el auditorio Luis Carlos Galán del Ministerio del Interior.

Así mismo, fueron entregados 2.810 millones para implementar CAI y Estaciones de Policia en Barichara y Aguadas, Santander, y Villavicencio, departamento del Meta.

jueves, 3 de noviembre de 2011

post eleccciones




martes, 1 de noviembre de 2011

presupuesto para el 2012 de la Corporación Autónoma de Santander (CAS)


Vanguardia Liberal Bucaramanga
Sebastian Castillo

30-10-2011

El Consejo Directivo de la CAS aprobó, en sesión ordinaria realizada en el municipio de Barichara, el Presupuesto de Ingresos y Gastos de la Corporación Autónoma Regional de Santander por un valor de 14.109 millones de pesos para la vigencia fiscal del año 2012.

El Director General de la entidad, Héctor Murillo, precisó que $8.548 millones serán designados para el Plan Operativo Anual de Inversión (POAI), donde se incluyen los seis programas bandera que tiene esta autoridad ambiental dentro de su Plan de Acción.

Como novedad y de acuerdo a lo pactado en dicha reunión, el presupuesto de la CAS destinará un porcentaje para la Prevención y Atención de Desastres, debido a los impactos causados por el invierno en los últimos dos años.

El director de la CAS expresó que con la aprobación de estos recursos, la entidad continuará con la ejecución y desarrollo de los proyectos encaminados a la protección, conservación y manejo de los recursos naturales renovables y del ambiente.

Las cifras

La distribución de los recursos de inversión de la Corporación durante la vigencia 2012 fue acordada de la siguiente manera:

- Para el Conocimiento, Conservación y uso de los Recursos Renovables y la Biodiversidad se destinarán $2.685 millones y $2.435 millones para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico, cuyo objetivo es proteger, conservar y designar el manejo integrado de las cuencas hidrográficas de la jurisdicción de la Cas.

- En el fortalecimiento institucional y gobernabilidad ambiental, que requiere de la realización de capacitaciones y campañas educativas que involucren a la comunidad con acciones que enriquezcan el medio ambiente, se invertirán $1.463 millones.

- De los 14.109 millones, $814 serán designados para Prevención y Control de la Degradación Ambiental, cuyo objetivo es el manejo integral de los residuos sólidos y líquidos, como también el control en la contaminación atmosférica en la jurisdicción.

- $286 millones correspondiente a la Planificación Ambiental en la Gestión territorial, que encierra la declaración y protección de áreas y zonas de reserva natural y la asistencia técnica en los planes ordenación territorial.